NOTICIAS

Febrero 2022

Al presidente Alberto Fernández inaugura este miércoles el Ciclo Lectivo 2022 desde La Rioja.

 

Las clases comenzaron el 20 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires y en Mendoza, con unos 400.000 estudiantes en cada uno de esos distritos, y este miércoles será el día para los estudiantes de 22 provincias, que darán así inicio del Ciclo Lectivo 2022, que será con presencialidad plena.

El Observatorio Educativo y Social Datos País de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) reporta, con datos del anuario estadístico de 2020 del Ministerio de Educación nacional, que son más de 12 millones los estudiantes convocados en este ciclo lectivo, que concurrirán a 75.439 escuelas -el 76,6% de gestión estatal, donde los esperarán 953.275 docentes.

De este total, 1.807.986 son de nivel inicial; 4.859.105, de nivel primario; y 3.904.519, de nivel secundario -lo que suma 10.571.610-, y el resto, del SNU (Sistema No Universitario), es decir, terciario.

Protocolo para la presencialidad plena del Ciclo Lectivo 2022

Para garantizar la presencialidad, Alberto Fernández, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti y su par de Educación, Jaime Perczyk, presentaron el 10 de febrero el Protocolo Aula Cuidada y Segura para el Manejo y Control del coronavirus en establecimientos educativos en los niveles inicial, primario y secundario.

En líneas generales, ese protocolo hace hincapié en el uso correcto del barbijo, el fortalecimiento de la aplicación de vacunas contra la Covid-19 y las del Calendario Nacional, elimina el sistema de burbujas y establece que la confirmación de casos positivos "no implica necesariamente el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales".

Respecto de la presencialidad, se espera que el alto porcentaje de vacunas inoculadas a la comunidad educativa, sumadas a la prevención, a la ventilación y al uso de barbijo serán centrales para conseguir 190 días de clases.

De hecho, hasta hoy de inocularon 15.895.903 dosis de vacunas contra el coronavirus a chicos de entre 3 y 17 años, con y sin factores de riesgo, según datos del Monitor Público de Vacunación.

Fuente: https://www.minutouno.com/sociedad/clases-presenciales/con-presencialidad-plena-hoy-empiezan-las-clases-22-provincias-n5383650

Desde el Gobierno prometen "presencialidad plena y segura" y su principal desafío es la revinculación de los alumnos que abandonaron la escuela a raíz de problemas de conectividad en la pandemia.

 

Alrededor de 13 millones de niños y adolescentes vuelven a las aulas este miércoles luego de dos años adoptando el modelo 100% virtual. Para el inicio del ciclo lectivo 2022 se planteó “presencialidad plena y segura” y con el desafío de promover la “revinculación” de los jóvenes que perdieron contacto con la escuela durante la pandemia.

Durante la apertura de sesiones del Congreso, el presidente Alberto Fernández sostuvo que este ciclo lectivo será "reparador, con 190 días de clase, con presencialidad plena, segura y continua". Además, el mes pasado el ministro de Educación, Jaime Perczyk, hizo hincapié en la campaña de vacunación y su gran importancia para asegurar que las clases en las escuelas sean una realidad.

A nivel nacional se aplicará el protocolo "Aula Segura" contra el Covid-19 que tuvo sus respectivas modificaciones en comparación al inicio de la pandemia en marzo de 2020: se eliminaron las burbujas, pero se mantienen el uso obligatorio del barbijo en espacios cerrados y donde haya acumulación de gente a partir de primaria, y para todos los adultos que trabajen en la escuela.

“La sospecha y confirmación de casos no implica necesariamente el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales”, asegura el protocolo. Sin embargo, los alumnos y el personal no deben asistir a la escuela si tienen síntomas de Covid-19 o malestar general, si son positivos de Covid-19, o si tuvieron contacto estrecho con un caso confirmado y no cuentan con vacunación o tiene esquema incompleto.

En la Ciudad de Buenos Aires, en cambio, se elimina el aislamiento por contacto estrecho para minimizar la pérdida de días de clases presenciales. Quien de positivo (sea alumno o docente) deberá aislarse y dar aviso a la escuela. Además, el barbijo no será obligatorio para los chicos de hasta tercer grado inclusive. A partir de cuarto grado es obligatorio sólo dentro del aula.

Como resultado, son 12,8 millones los alumnos convocados en este ciclo lectivo, que concurrirán a 75.439 escuelas, el 76,6% pertenenciendo a la gestión estatal, donde los esperarán 953.275 docentes, según refleja el Observatorio Educativo y Social Datos País de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) con datos del anuario estadístico de 2020 del Ministerio de Educación nacional. De este total, 1.807.986 son de nivel inicial; 4.859.105, de nivel primario; y 3.904.519, de nivel secundario, una suma de 10.571.610, y el resto, del SNU (Sistema No Universitario).

Sólo Mendoza y el nivel primario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya habían dado inicio al ciclo lectivo 2022 el lunes pasado, por lo que hoy, primer día hábil de marzo, le toca al resto de la República Argentina.

Provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires, se estima que son más de 5 millones de niños y adolescentes los que vuelvan a las aulas, según afirmó a Télam el director General de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni.

"Queremos que sea un año de presencialidad sostenida, que vaya hasta bien entrado diciembre para cumplir 190 días de clases", afirmó Sileoni y sostuvo que ello "exige condiciones como persistir en la vacunación" contra el coronavirus.

Si bien para este nuevo ciclo lectivo se eliminaron las "burbujas" en las escuelas, se exigirá el uso correcto del barbijo a todos los estudiantes, docentes y no docentes y se mantendrá la distancia social, en tanto que deberá garantizarse la ventilación cruzada en los establecimientos y la higiene regular de manos y de las instalaciones. A su vez, el Gobierno bonaerense incorporó 33.000 sensores de dióxido de carbono para monitorear el aire en los espacios cerrados y proveerá de barbijos a las escuelas.

El sistema educativo bonaerense es el más grande del país y cuenta con 678.814 alumnos de nivel inicial; 1.766.897 en primaria, 1.709.160 en secundaria, 276.610 en superior y 717.346 en otras modalidades. Hay en todo el territorio 430.000 docentes que se desempeñan en 5.154 jardines, 5.887 primarias, 4.689 secundarios, 562 espacios de educación superior y 3.312 instituciones de otro tipo.

Fuente: https://www.baenegocios.com/sociedad/Vuelta-a-clases-2022-las-medidas-que-hay-que-cumplir-en-un-ciclo-lectivo-100-presencial-20220302-0014.html

Chicas y chicos de toda la Argentina retoman la modalidad escolar presencial plena desde el arranque del ciclo lectivo.

Unos 13 millones de estudiantes de 22 provincias regresan este miércoles a clases en el inicio de un nuevo ciclo lectivo con “presencialidad plena y segura” y con el desafío de promover la “revinculación” de los jóvenes que perdieron contacto con la escuela durante la pandemia de coronavirus.

Al inaugurar ayer el 140 período de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Alberto Fernández sostuvo que este ciclo lectivo será "reparador, con 190 días de clase, con presencialidad plena, segura y continua".

En total, son 12,8 millones los alumnos convocados en este ciclo lectivo, que concurrirán a 75.439 escuelas -el 76,6% de gestión estatal-, donde los esperarán 953.275 docentes, según refleja el Observatorio Educativo y Social Datos País de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) con datos del anuario estadístico de 2020 del Ministerio de Educación nacional.

De este total, 1.807.986 son de nivel inicial; 4.859.105, de nivel primario; y 3.904.519, de nivel secundario, una suma de 10.571.610, y el resto, del SNU (Sistema No Universitario).

Fuente: https://www.a24.com/actualidad/cerca-13-millones-estudiantes-comienzan-las-clases-22-provincias-como-es-el-nuevo-protocolo-covid-n999876

El ciclo lectivo 2022 comienza hoy en 22 provincias argentinas con "presencialidad plena, segura y continua" y el objetivo de "recuperar el estudio", como describió el presidente Alberto Fernández hoy en su discurso ante la Asamblea Legislativa.

"Mañana –por hoy- , cuando comience el ciclo lectivo en la mayor parte del país, empezaremos a recuperar el estudio con la vuelta a clases", dijo el Presidente, que encabezará hoy este inicio con un acto en la provincia de La Rioja, informaron fuentes oficiales a Télam.

En la Casa Rosada se instaló con fuerza un concepto que ya expresó reiteradamente el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y que es el de la "reparación" que debe iniciarse con fuerza este año, concepto que incluye el de la "revinculación" de unos 500.000 estudiantes que se alejaron de las escuelas por efecto de la pandemia.

Que todos puedan ir al colegio, que se vuelva a convocar a los chicos que dejaron la escuela y que se consiga una "recuperación de saberes" luego de las clases que pasaron a ser virtuales por la pandemia son las cuestiones centrales que el Presidente le planteó como metas a Perczyk cuando asumió como ministro en septiembre del año pasado.

En este sentido ya se encuentran en marcha algunas políticas como la reactivación de las becas Progresar que, con un presupuesto de 70.000 millones de pesos, alcanzará a más de medio millón de chicos.

Los primeros resultados presentados por el Ministerio de Educación afirman que de los 537.333 inscritos para la beca, 509.463 ya concurren a establecimientos educativos de todo el país, mientras que 27.870 manifestaron su compromiso de retomar sus estudios.

Para garantizar la presencialidad, Alberto Fernández, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti y su par de Educación, Jaime Perczyk, presentaron el 10 de febrero el Protocolo Aula Cuidada y Segura para el Manejo y Control del coronavirus en establecimientos educativos en los niveles inicial, primario y secundario.

En líneas generales, ese protocolo hace hincapié en el uso correcto del barbijo, el fortalecimiento de la aplicación de vacunas contra la Covid-19 y las del Calendario Nacional, elimina el sistema de burbujas y establece que la confirmación de casos positivos "no implica necesariamente el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales".

Respecto de la presencialidad, se espera que el alto porcentaje de vacunas inoculadas a la comunidad educativa, sumadas a la prevención, a la ventilación y al uso de barbijo serán centrales para conseguir 190 días de clases.

De hecho, hasta hoy de inocularon 15.895.903 dosis de vacunas contra el coronavirus a chicos de entre 3 y 17 años, con y sin factores de riesgo, según datos del Monitor Público de Vacunación.

Especialistas consultados por esta agencia coincidieron que uno de los desafíos para la escuela será sostener las trayectorias de los alumnos.

"Con la pandemia se potenciaron problemas estructurales de nuestra sociedad. Las desigualdades sociales, territoriales, de acceso, de uso y conexión al mundo digital, del capital cultural con el que cuentan las familias para acompañar a los estudiantes, entre otras", dijo a Télam Adrián Canelotto, rector de la Unipe.

Y agregó que "a la par, se volvieron más frágiles las trayectorias de muchos estudiantes, particularmente en inicial y en secundaria".

El Observatorio Educativo y Social Datos País de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) reporta, con datos del anuario estadístico de 2020 del Ministerio de Educación nacional, que son más de 12 millones los alumnos convocados en este ciclo lectivo, que concurrirán a 75.439 escuelas -el 76,6% de gestión estatal, donde los esperarán 953.275 docentes.

De este total, 1.807.986 son de nivel inicial; 4.859.105, de nivel primario; y 3.904.519, de nivel secundario -lo que suma 10.571.610-, y el resto, del SNU (Sistema No Universitario), es decir, terciario.

Las clases comenzaron el 20 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires y en Mendoza, con unos 400.000 estudiantes en cada uno de esos distritos, y mañana será el día para los estudiantes de 22 provincias.

"Hay una cantidad enorme de recursos transferidos", sintetizó el ministro de Educación en la víspera del primer día.

"Fondos para barbijos, para limpieza, que no falte nada y que el 2 de marzo sea una fiesta, recuperemos la normalidad escolar y recuperemos la normalidad social", propuso Perczyk.

Ayer, el presidente Alberto Fernández habló del futuro.

"Este futuro es con la educación en el centro de nuestras prioridades. Cada peso invertido en educación es un peso invertido en el futuro de la Argentina", dijo antes de detallar los programas de infraestructura, conectividad, entrega de libros y computadoras, que este año también llegarán a docentes de las escuelas primarias de gestión primaria.

Fuente: https://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/222641/comienzan-las-clases-en-la-provincia

La Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTref) lanzan la Especialización en Estadísticas e Indicadores Educativos que comenzará a cursarse a partir de abril próximo. Su modalidad será semipresencial y durará un año y medio.

La nueva carrera –dirigida por Leticia Mirás y Leandro Bottinelli- cuenta con el reconocimiento oficial de la CONEAU y se propone como un ámbito de formación de técnicos y profesionales especializados en la producción y el análisis de estadísticas e indicadores educativos con una mirada integral, que abarque todos los niveles del sistema educativo, con contenidos generales y orientados, teóricos y prácticos. Además, buscará invitar a la reflexión crítica sobre los indicadores que circulan y sobre cómo se mide la calidad educativa.

Los contenidos del programa están orientados a que quienes están a cargo de estadísticas educativas conozcan a fondo los componentes, los sentidos y la forma de construcción de los datos. También pretenden generar capacidades para producir y leer críticamente estadística educativa comparable internacionalmente y brindar herramientas para que administradores, políticos y gestores de instituciones o de los distintos niveles de gobiernos puedan utilizar adecuadamente la información e indicadores educativos y acercar a los investigadores del campo de la educación al uso de la metodología y los datos cuantitativos disponibles.

Para mayor información e inscripción, los interesados deberán escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

+ INFORMACIÓN

 

Compartimos el #98 con la primer entrega del año del Le Monde Diplomatique (Edición Cono Sur), Suplemento "La educación en debate".

En este número: "La educación en la época de las plataformas", tendremos las opiniones de:

  • Julián Mónaco y Diego Herrera, Magister en Comunicación y Cultura y Licenciado en Ciencias de la Comunicación, respectivamente. Ambos integran el equipo editorial de la UNIPE
  • Patricia Ferrante, Investigadora.
  • Lucila Dughera, Investigadora.
  • Amparo López, Estudiante.
  • Luz Pearson, Docente.

Descargar Suplemento Gratis

Por Dr. Norberto Ignacio Liwski, profesor-investigador Universidad Pedagógica Nacional, miembro vicepresidente Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas (2003-2007), presidente de Codesedh – Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos y presidente de DNI – Defensa de Niños y Niñas Internacional, sección Argentina.

 

El inicio del ciclo educativo 2022 se presenta bajo la característica de la presencialidad plena, tal como lo resolvieran las autoridades nacionales y de las respectivas jurisdicciones del país.

Luego de dos años de complejos condicionamientos generados por los diferentes momentos de evolución de la pandemia, surge la necesidad de detenernos a reflexionar sobre algunos desafíos que debe atender la comunidad educativa, distinguiendo los diferentes niveles, modalidades, como así también la diversidad geográfica, cultural, socio-económica, entre otras variables que componen el escenario de la educación.

Una primera consideración común a todos los establecimientos educativos es garantizar las medidas de protección sanitaria, evitando confundir presencialidad plena con desprecio por las pautas dictadas con validación científica, ética y de respeto por la salud colectiva.

Aclarado este aspecto esencial, me permito orientar la reflexión sobre la pregunta que nos formulamos en relación al sector adolescente y de la cual la escuela secundaria constituye el espacio institucional prevalente.

En una apretadísima síntesis sugiero examinar los desafíos de la comunidad educativa en tres ejes de análisis: a) Desarrollo de los contenidos curriculares, b) Fortalecimiento de los vínculos, c) Aprendizajes de las buenas experiencias construidas durante la pandemia y en particular en el período del ASPO.

A) Los cuerpos docentes en la medida que afirman sus respectivas disciplinas y competencias deberán avanzar en un conocimiento cercano a la realidad cotidiana de sus alumnas/os, buscando reducir las brechas que fueron profundizadas durante la pandemia y generar un campo de trabajo integrador, con espacios de acompañamiento y ayuda mutua. La Universidad Pedagógica Nacional y otros centros de estudio han efectuado importantes aportes que ponen en evidencia que el reconocimiento del alumno/a como sujeto de derechos contribuye a un mejor aprendizaje y a una buena convivencia.

B) Al referirnos al fortalecimiento de los vínculos, una primera preocupación es reconocer el valor de la palabra de las y los estudiantes, sus experiencias y creatividad para lograr en períodos de aislamiento de mayor intensidad la construcción de diferentes estrategias de vínculos personales y grupales por las redes virtuales. Esta realidad se pudo identificar en una amplia heterogeneidad socio-económica, unos con disponibilidad tecnológica y un alto porcentaje de nuestros adolescentes, aproximadamente el 50% por debajo de la línea de pobreza con limitadísimas oportunidades de comunicación virtual.

En uno y otro sector los/as adolescentes no resignaron su construcción de vínculos, por el contrario se observó la multiplicación de los mismos. La escuela en esta etapa debe tomar nota con gran preocupación, de aquellos/as que en ese contexto se alejaron de la continuidad educativa, las razones son amplias pero sin duda el mayor factor determinante se relaciona con las condiciones socio-económicas familiares. El esfuerzo de revinculación constituye un componente de la actual estrategia socio-educativa.

C) Destacar y potenciar los aprendizajes de las buenas experiencias, significa poner en valor aquello que no siempre ha sido visibilizado suficientemente. Sería una gravísima omisión desconocer que miles de educadores, en zonas urbanas, urbano periféricas o rurales, e incluso en zonas remotas, extendieron su tarea habitual para recrear y sostener vínculos socio-pedagógicos de nuevo tipo.

También las familias, dentro de complejidades diversas se sintieron protagonistas de ese original vínculo, y posiblemente no querrán interrumpirlo en esta etapa que se inicia.

La propia escuela cuando debió desocupar las aulas abrió espacios de contención, apoyo y acompañamiento, desde distribución de alimentos hasta constituirse en centro vacunatorio. Se podría seguir enumerando experiencias, parte de ellas pueden ser fundamento para una deconstrucción de la estrategia educativa destinada a adolescentes y jóvenes, en la cual reconozcamos que educadores, estudiantes, familia y comunidad necesitan sostener un vínculo de cooperación y confianza recíproca.

Fuente: https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/oportunidades-y-desafios-de-la-comunidad-educativa-en-la-nueva-etapa-890486

El sociólogo e investigador destacó que para que haya aprendizaje es necesario poner todos los recursos necesarios para "garantizar las necesidades sociales básicas de los niños y sus familias".

 

Afrontar el desafío de garantizar el derecho a la educación en sociedades cada vez más desiguales deberá ser el principal foco del sistema educativo en el nuevo ciclo lectivo que inicia, aseguró el sociólogo e investigador Emilio Tenti Fanfani, quién consideró "impostergable" crear las alianzas necesarias "para mejorar la educación pública de las grandes mayorías".

Profesor e investigador en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y titular de Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Tenti Fanfani destacó en una entrevista con Télam que para que haya aprendizaje es necesario poner todos los recursos necesarios para "garantizar las necesidades sociales básicas de los niños y sus familias".

-Télam: Sostiene que hay, en el mundo, una creciente desigualdad y exclusión social. ¿Cuál es el rol de la educación en este contexto?
Emilio Tenti Fanfani: Yo creo que la institución escolar tiene una responsabilidad específica en el desarrollo -ojalá que igualitario- de determinados conocimientos poderosos entre las nuevas generaciones, entendiendo que actualmente los conocimientos complejos son un capital, una riqueza que contribuye a determinar la posición que los chicos y las chicas van a ocupar en la sociedad del futuro. La escuela es la única institución que puede desarrollar en forma más o menos igualitaria este precioso capital en las nuevas generaciones, esa es su tarea específica.

T: En ese marco, ¿tiene la escuela la capacidad necesaria para promover el ascenso social de quienes concurren a ella?
E.T.F: La escuela contribuye al ascenso social siempre y cuando se den otras condiciones, es decir, sola no puede. Sin la escuela no se pueden desarrollar conocimientos poderosos en los chicos, pero ésta requiere a su vez que otras condiciones sociales estén dadas para que la escuela sea efectiva. Para que haya aprendizaje es necesario que los niños y sus familias tengan resueltas la alimentación, la contención afectiva, la salud, un medio ambiente sano, la vivienda digna. El conocimiento no tiene la capacidad de determinar trayectorias sociales ascendentes, es necesario también que los chicos desarrollen capital social y que el mercado de trabajo tenga la capacidad de absorber.

T: La escuela, especialmente la pública, es una de las instituciones más arduamente cuestionada y, en las vísperas de un nuevo ciclo lectivo, los debates en torno a la misma se intensifican aún más. ¿Qué conclusión extrae de la conversación actual sobre el sistema educativo?
E.T.F: A mí realmente lo que me preocupa hoy es saber quiénes están interesados realmente por la igualdad en esta sociedad, a qué actor colectivo le interesa mejorar la educación pública, a la que mayormente van los sectores medios y bajos. ¿Le interesa la educación a las clases altas que son quienes toman las decisiones en la sociedad? No alcanza con los docentes y sus sindicatos, con los sectores populares, los estudiantes y los intelectuales progresistas para reunir la fuerza necesaria para determinar políticas o asignaciones presupuestarias. Esta pregunta es impostergable en el campo de la política al momento de decidir qué tipos de alianzas hay que establecer en la Argentina para mejorar la educación pública donde van las grandes mayorías.

T: ¿Cuál es la principal exigencia hacia el sistema educativo tras dos ciclos lectivos en pandemia?
E.T.F: Hay que pedir a la escuela aquellas cosas que sólo la escuela puede hacer, esto es garantizar la apropiación de los conocimientos poderosos. Hay un montón de instituciones que pueden desarrollar valores, actitudes o relaciones sociales como lo hace la escuela, pero no así los contenidos poderosos. Por eso hay que pedir a la escuela que garantice aquellas cosas que son fundamentales para la felicidad de los chicos y la trayectoria futura y que solamente la escuela lo puede hacer. El sistema educativo y los chicos pueden disimular que han desarrollado y adquirido conocimientos, podemos hacer que los chicos avancen en el sistema escolar sin que hayan desarrollado conocimientos efectivamente. Por eso es importante que la familia tenga conciencia de esto y demande que aprendan estos saberes fundamentales.

T: ¿Cree que la educación a distancia revalorizó el rol de cada uno de los actores de la comunidad educativa?
E.T.F: Totalmente. El conocimiento no es algo que se "distribuye", como suele pensarse, sino que es el resultado de un equipo de coproducción donde intervienen los docentes, las familias y los chicos. En el aprendizaje es igual de importante lo que pone el maestro como lo que ponen los aprendices y sus familias.
La demanda de las familias tiene que pasar por elevar la calidad de la demanda de educación, concentrándola en la cuestión del conocimiento. Que los padres se preocupen por que los chicos aprendan a leer y a escribir, a calcular, a hablar otro idioma, que los acompañen en el proceso de aprendizaje, este debería ser el objetivo fundamental.

T: Señala que hay una distancia intergeneracional cada vez más notoria, ¿cómo impacta esto en la educación?
E.T.F: Siempre hubo diferencia entre jóvenes y "los viejos", pero hoy en día se acentuó la distancia generacional. Quienes éramos chicos hace 50 años atrás, nuestros consumos culturales eran más próximos que los de nuestros padres. Los chicos ahora tienen preferencias y gustos de los cuales los padres no tienen ni idea.
De hecho, hace 50 años no existía la adolescencia como categoría social, es una categoría social relativamente reciente. Por eso tenemos más desafíos en la secundaria que en la primaria. A veces las viejas generaciones no sabemos qué hacer con las nuevas generaciones. Como la escuela es un encuentro entre generaciones, esta distancia a veces dificulta la comunicación y el diálogo necesario para la colaboración entre ellos.

T: ¿Y cómo se podría reducir esta brecha generacional en el ámbito escolar?
E.T.F: Esa distancia intergeneracional se puede achicar introduciendo en la formación docente el conocimiento de las nuevas generaciones no sólo desde el tradicional punto de vista de la psicología sino también de la posición social y de la subjetividad. El docente debe ser un experto en niños y adolescentes, debe conocer sus consumos culturales, sus pasiones , sentimientos y emociones, sus fantasías, proyectos, problemas e intereses. Este conocimiento será útil tanto para construir su autoridad como para decidir cuál es la estrategia pedagógica más adecuada para garantizar la eficacia de su trabajo como docente.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202202/584653-emilio-tenti-educacion-uba.html

Según los datos del Observatorio Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional son 12,8 millones los alumnos convocados en este ciclo lectivo, que concurrirán a 75.439 escuelas donde los esperarán 953.275 docentes.

 

Unos 13 millones de estudiantes de 22 provincias vuelven este miércoles a clases con el desafío de promover la "revinculación" de los chicos que perdieron el contacto con la escuela y "sostener trayectorias" que "se volvieron más frágiles", señalaron especialistas y funcionarios.

La premisa, planteó el presidente Alberto Fernández, es que 2022 sea "el año de la educación y que la normalidad vuelva a existir en los colegios".

En total, son 12,8 millones los alumnos convocados en este ciclo lectivo, que concurrirán a 75.439 escuelas -el 76,6% de gestión estatal-, donde los esperarán 953.275 docentes, según refleja el Observatorio Educativo y Social Datos País de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) con datos del anuario estadístico de 2020 del Ministerio de Educación nacional.

De este total, 1.807.986 son de nivel inicial; 4.859.105, de nivel primario; y 3.904.519, de nivel secundario, una suma de 10.571.610, y el resto, del SNU (Sistema No Universitario)..

Superada la etapa más dura de la pandemia, que trasladó las aulas a un ámbito de virtualidad, funcionarios y especialistas plantean nuevos desafíos para el ciclo que está a punto de iniciar.

"Recuperar a los chicos, fortalecer los aprendizajes claves e incluir la tecnología con una mirada de futuro y orientada hacia el trabajo son nuestros grandes ejes", sostuvo ante Télam la secretaria de Educación, Silvina Girvtz.

Para la funcionaria, la "prioridad" del ciclo lectivo que está a horas de comenzar es "recuperar a los chicos que perdieron el vínculo con la escuela durante la época de pandemia. Hasta diciembre logramos revincular a 500.000 y para el inicio de clases habrá una mayor tasa de revinculación a partir de los esfuerzos de Volvé a la Escuela y las escuelas de verano, un programa que tiene una asignación presupuestaria de 5.000 millones de pesos para que las provincias vayan a buscar a los chicos que estuvieron desvinculados o con vinculación intermitente con la escuela".

Por su parte, la pedagoga y exviceministra de Educación, Adriana Puiggrós, planteó su mirada en uno de estos problemas: "el principal desafío de este ciclo es la reincorporación de los 500.000 chicos que están desconectados, ahí hay que poner el conjunto del esfuerzo", dijo a Télam.

Pero un dato que no se soslaya es el desempeño por debajo del nivel básico de una proporción importante de los alumnos, agravada, se sostiene, por los consecuencias de la pandemia.

Según la Unipe, el 18,6% de los estudiantes del secundario y 7,1% del primario registran desempeños por debajo de lo esperable. En matemática, estos porcentajes suben a 42,8 en alumnos del secundario y a 19,6 en alumnos de escuelas primarias.

Estos datos están en sintonía con los resultados de la evaluación de las pruebas ERCE2019 en Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales de chicas y chicos de tercer y sexto grado, en las que Argentina obtuvo puntajes por "debajo del promedio regional" en casi todas las áreas, lo cual fue calificado como preocupante por el ministro de Educación, Jaime Perczyk.

"Con la pandemia se potenciaron problemas estructurales de nuestra sociedad. Las desigualdades sociales, territoriales, de acceso, de uso y conexión al mundo digital, del capital cultural con el que cuentan las familias para acompañar a los estudiantes, entre otras", dijo a Télam Adrián Canelotto, rector de la UNIPE.

"A la par -añadió-, se volvieron más frágiles las trayectorias de muchos estudiantes, particularmente en inicial y en secundaria. En el caso de la secundaria porque hay allí una dificultad con la repitencia y el abandono que viene de lejos, además de otras cuestiones que es necesario abordar de cara a otra escuela secundaria, como de hecho lo están haciendo algunas provincias".

Como la contracara de este problema surge un concepto muy mencionado luego de meses de virtualidad o sistema híbrido: la presencialidad.

En torno a esto, el investigador y presidente de DNI (Defensa de Niños y Niñas Internacional, sección Argentina), Norberto Ignacio Liwski, opinó para esta agencia que una prioridad es "garantizar las medidas de protección sanitaria, evitando confundir presencialidad plena con desprecio por las pautas dictadas con validación científica, ética y de respeto por la salud colectiva".

En este sentido cabe recordar que hasta el momento fueron inoculadas 8.533.884 de dosis contra el coronavirus en chicos de 3 a 11 años sin condiciones de riesgo y 569.589 a chicos de esa edad con factores de riesgo, en tanto que fueron 6.054.169 las aplicaciones a adolescentes de entre 12 y 17 años sin factores de riesgo y 1.290.758 a quienes tienen factores de riesgo en esa población, de acuerdo con los últimos datos del Monitor Público de Vacunación.

En este contexto resuena la pregunta que hizo, consultado por esta agencia, Isabelino Siede, licenciado en Ciencias de la Educación (UBA): "Volver a las aulas, ¿para qué?" Y se contesta: "Para 'educar al soberano´ en pautas de solidaridad, compromiso y libertad responsable"

En esta dirección, Canelotto sostuvo que "hoy no sólo se comprende la complejidad de la tarea docente, se comprende también que la escuela cumple un rol central en la construcción de subjetividades. En ella se aprende a trabajar con otros y otras, a hacer amistades, a resolver conflictos, a ser solidarios y colaborativos, a expresar ideas y apropiarse de múltiples lenguajes, etc.".

Y agregó: "Seguramente habrá que poner el foco en los principios formativos para poder redistribuir contenidos en más de un ciclo; habrá que construir acuerdos para acompañar, para estar presentes, para sostener, para motivar, para construir conocimientos; tendremos que complejizar la mirada para estar atentos a las dificultades de los alumnos".

El reconocido sociólogo e investigador Emilio Tenti Fanfani menciona los "conocimientos poderosos", que deben ser desarrollados por la escuela.

"Los conocimientos complejos son un capital, una riqueza que contribuye a determinar la posición que los chicos y las chicas van a ocupar en la sociedad del futuro. Sin la escuela no se pueden desarrollar conocimientos poderosos en los chicos, pero ésta requiere a su vez que otras condiciones sociales estén dadas para que la escuela sea efectiva", dijo a Télam.

¿Y educar para el mundo del trabajo? Si, respondió la pedagoga Adriana Puiggrós, pero "no con el trabajo entendido como la práctica gratuita de los chicos en las empresas, sino el concepto de trabajo, los procesos de trabajo, el trabajo entendido en el marco de una visión económico social en donde se entienda cómo es el proceso del capitalismo en el cual vivimos y en el marco de economía política".

En la víspera de la vuelta a las aulas de millones de chicos y chicas, 5,2 millones solamente en la provincia de Buenos Aires, el Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, se mostró optimista.

Por un lado, porque "que las comunidades están con muchas ganas de volver, las familias, los papás, los chicos, las chicas, con lo cual tenemos un capital extraordinario; y, en segundo lugar, el tema de la vacunación, con grandes niveles en docentes, más del 95 por ciento".

Sobre este regreso, con las expectativas y nuevos desafíos por delante, opinó el ministro Perczyk: "Un país que se quiere reconstruir y que quiere tener futuro tiene que ser con las pibas y los pibes dentro del sistema educativo, cada día más tiempo, cada día más horas, estudiando, con libros y con computadoras".

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202202/584837-vuelta-clases-22-provincias.html