UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Marzo 2022

La Fundación UOCRA y su sello editorial, Aulas y Andamios, junto a la Universidad Pedagógica Nacional, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Instituto de Ciencias Sociales del Trabajo y Acción Sindical de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), el Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), llaman a concurso para la presentación de trabajos inéditos y originales referidos a investigaciones académicas, y de experiencias institucionales y/o territoriales, con el propósito de promover y difundir la producción de conocimiento en el campo de las relaciones entre la Educación, Trabajo y Producción.

Ver bases y condiciones

El día 21 de mayo tendrá inicio la "Diplomatura en prácticas Comunitarias Socioeducativas con Adolescentes y Jóvenes-Infancias y Comunidad" en el Barrio Villa Soldatti-Ramón Carrillo,destinada a referente/as ,educadore/as y líderes sociales incluyendo profesionales que intervengan en prácticas comunitarias con las infancias.

Las clases se desarrollarán los días sábado a las 15 hs en la Escuela Virgen Inmaculada y tendrá una duración de 3 meses.

La inscripción se realizará en el Colegio Instituto Parroquial Virgen Inmaculada-Pasaje C (Al lado de la parroquia) de 8 a 18 hs.

Ver programa de la diplomatura

El libro escrito por Daniel Filmus con colaboración de Inés Tenewicki se presentará en la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2022. Los detalles sobre el lanzamiento.

Se acerca la próxima Feria Internacional del Libro, una cita ineludible que reúne a los lectores y las editoriales. Una de las presentaciones girará en torno al libro Néstor Kirchner, la educación y la ciencia. Discursos y políticas para democratizar el conocimiento, de Daniel Filmus con la colaboración de Inés Tenewicki.

El libro-homenaje a Néstor Kirchner es editado por UNIPE Editorial Universitaria y está "dedicado a quienes aman la educación", según expresa en la introducción Filmus, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología durante el mandato presidencial de Kirchner (2003-2007). "El expresidente argentino es recordado aquí como uno de los políticos que trabajó con desvelo por la revalorización del conocimiento, la ciencia y la tecnología como base de la construcción de un nuevo país, luego del profundo deterioro causado por una década de neoliberalismo y el consiguiente estallido económico-social de 2001", apuntó el actual titular de la cartera de Ciencia y Tecnología.

La presentación de Néstor Kirchner, la educación y la ciencia. Discursos y políticas para democratizar el conocimiento, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, será el próximo jueves 5 de mayo de 2022 a las 20.30 horas en la Sala Julio Cortázar, Pabellón Amarillo.

Fuente: https://www.eldestapeweb.com/cultura/feria-del-libro/feria-del-libro-filmus-presentara-un-libro-sobre-nestor-kirchner-y-la-educacion--202242614220

El próximo viernes 6 de mayo comenzará la Diplomatura en Políticas Educativas y Gestión Escolar en convenio con el Sindicato de Unión de Docentes Argentinos (UDA). Esta formación de la UNIPE, en marcha desde el 2017, se despliega de modo virtual, a partir de 4 seminarios dictados en el periodo de un semestre. Se aborda el estado de conocimiento y debate contemporáneo acerca de las políticas educativas y el derecho a la educación desde la escala del Estado y las instituciones educativas. Asimismo se propone recuperar la historia y la realidad social, económica, política y cultural de nuestro país y de los países de la región, y se comparten enfoques y herramientas propias de la gestión y la investigación educativa.

En su úlltimo libro, el escritor y periodista rastrea el crimen en la cultura argentina: desde bandidos rurales, pistoleros y santos criminales y las huellas del género en la literatura nacional.

En su libro "Contraseñas", el escritor y periodista Osvaldo Aguirre compila crónicas y artículos que viene escribiendo desde 1993, en los que ubica al delito y al crimen como prisma para pensar la sociedad desde una perspectiva alejada de los discursos punitivos y morbosos, aproximando una lectura que deviene condición de posibilidad para "acceder al conjunto de lo social", en palabras del autor.

A tono con el híbrido de registros que marcan la obra de Aguirre (Colón, 1964), en la que confluye la indagación en el lenguaje con el cuestionamiento del sentido común, los textos reunidos en este volumen abordan el crimen en la cultura argentina: desde bandidos rurales, pistoleros y santos criminales, hasta la presencia de lo policial en la literatura argentina con Borges a la cabeza y las búsquedas narrativas que ponen en jaque a los estereotipos.
  Detrás de una pesquisa que reconoce que en el desplazamiento del punto de vista se nutre la comprensión y la riqueza de lo que se quiere atrapar, Aguirre a través de estas entrevistas, crónicas y artículos introduce nombres, casos e historias para re-situar  "los consensos en torno a la ley y al castigo", como adelanta en "Contraseñas" (Unipe),  porque reconoce que en esa disputa de sentidos hay también una intervención social y una explicación del tiempo que vivimos. Lo ilustra con un caso que estos días reedita la atención de los medios a propósito de su tratamiento en los tribunales: "Es posible que las circunstancias en que fue asesinada Nora Dalmasso permanezcan en el misterio, pero ese crimen, a partir de su múltiple repercusión social, no deja de ser revelador de comportamientos de la justicia y del periodismo y de representaciones sobre las mujeres y la sexualidad".


A pesar de cierta fugacidad del periodismo, los textos escapan al registro de la caducidad, y eso que algunos datan de casi tres décadas, cuando el autor empezó a trabajar en la sección Policiales. Para este proyecto, que nació cuando terminó la carrera de Letras en una conversación con Horacio González, reescribió y corrigió: "Cuando escribo para la prensa, no me resigno a que esa producción quede agotada en el día.  Muchas veces me parece que se puede hacer más, que hace falta profundizar", dice a Télam.


El proyecto de escritura de Aguirre se bifurca en literatura, poesía, periodismo, investigación y edición; hace poco meses presentó una biografía sobre Francisco Urondo, un libro sobre bandidos sociales y también reeditó un volumen de entrevistas a Rodolfo Walsh. Su interés órbita en torno a temas del género policial, a partir de una premisa que se vislumbra en "Contraseñas" cuando entiende que el hecho policial "no es un relato folclórico" ni "una pieza que interesa por curiosidad o por su presunto carácter insólito, sino un documento cargado de significación".


 -Télam: ¿Qué fuente inagotable se aloja en lo policial?

Osvaldo Aguirre: Hay una idea de Hans Magnus Enzensberger que justifica el título del libro: el delito es una especie de contraseña, permite un acceso particular al conjunto de lo social; en la investigación del crimen, la sociedad se investiga a sí misma aunque no lo advierta o no lo quiera advertir. Eso es lo que me interesa del crimen, el modo en que permite reflexionar, comprender o por lo menos observar las circunstancias históricas y sociales de la época en que ocurre. Es la perspectiva de la gran tradición de los cronistas policiales en la Argentina, la línea de Emilio Petcoff, de Marta Ferro, de Ricardo Ragendorfer. También lo pienso como una especie de intervención social, porque muchas veces vemos que los relatos periodísticos contribuyen y dan forma al sentido común punitivo, a los estereotipos que sostienen políticas de mano dura o prácticas represivas e incluso a los discursos de odio.


 -T: ¿Cómo concebís esa contraseña del crimen en la cultura argentina?

O.A: La crónica y la literatura policial se conforman tempranamente en nuestra cultura. En 1873 ya aparece una publicación específica, la Revista Criminal, y como demostró Álvaro Abós otros episodios como la historia de Clorinda Sarracán -condenada primero a muerte y después a prisión por el crimen de su esposo Jacobo Fiorini en 1856- habían sido narrados a través de la prensa de un modo que anticipa coberturas posteriores. En el último cuarto del siglo XIX también la literatura policial registra una producción creciente y bastante desconocida hasta los estudios y antologías de Román Setton.


Por otra parte, la historia policial nos presenta acontecimientos que son grandes condensaciones no solo de ideas en torno al crimen sino de concepciones políticas en pugna, de fenómenos sociales y culturales que están en proceso. Por ejemplo: la producción discursiva, los estudios, las sentencias, las crónicas alrededor de los crímenes de Cayetano Godino, el Petiso Orejudo, no nos hablan tanto de él como de los médicos, los periodistas, los inmigrantes, los policías, las personas que construyeron esa enorme conversación social, de sus ideas sobre el castigo, sobre la inmigración, sobre la pobreza, sobre la sexualidad, etcétera. O para tomar un episodio actual: es posible que las circunstancias en que fue asesinada Nora Dalmasso permanezcan en el misterio, pero ese crimen, a partir de su múltiple repercusión social, no deja de ser revelador de comportamientos de la justicia y del periodismo y de representaciones sobre las mujeres y la sexualidad.


 -T:  ¿Y lo literario alumbra otras rendijas para reflexionar sobre esa contraseña?

O.A: La ficción no es una mentira y además no se agota en una cuestión de contenidos. Es una forma de ordenar ciertos hechos y, sobre todo, como efecto de esa misma forma, de dar sentido, de producir interpretaciones. Mi referencia es esta idea de John Berger: "sean cuales sean los motivos personales o políticos que me llevan a escribir algo, en cuanto empiezo la escritura se convierte en una lucha por dar significado a la experiencia". La ficción nos permite comprender y pensar, y su aporte es todavía más importante cuando la crónica policial suele estar infestada de estereotipos y de lugares comunes. Evaristo, la historieta de Carlos Sampayo y Francisco Solano López, es por ejemplo mucho más reveladora para analizar el mito del comisario Evaristo Meneses que los incontables artículos de prensa que siguieron su carrera en los años 60.


 -T: ¿Cómo correr al crimen de su bagaje moral si desde su idiosincrasia se supone asociado a la ruptura de un código?

O.A: Las historias de bandidos sociales y de santos criminales cuestionan esas representaciones sobre el crimen. Hugo Chumbita examinó de modo ejemplar, en "Jinetes rebeldes" y en su libro sobre Vairoletto, el modo en que figuras como Mate Cosido o la saga de gauchos correntinos alzados contra el orden liberal en el siglo XIX tuvieron un fuerte respaldo de las sociedades en que actuaron. Hay un sentido de reparación de injusticias en la aprobación que recibieron estas figuras. Pero lo que hoy vemos en relación al neoliberalismo y sus efectos es distinto. Estos días leí una crónica sobre un grupo de vecinos que enfrentó a la policía para proteger a una persona que había infringido su prisión domiciliaria por robos. No se trata de justificar pero sí de comprender aquello que sostiene ese tipo de solidaridades y que tiene que ver con la exclusión sostenida, la pobreza creciente, la violencia cotidiana en la que viven tantas personas.


 -T: Posicionás tu práctica como periodista en contra del orden establecido ¿cómo ha sido tu experiencia en los medios?

O.A: Como periodista recibí a veces indicaciones sobre no mencionar a tal o cual persona o empresa involucrada o investigada en hechos policiales, o la orden de pasar en limpio escritos que ya venían redactados, en el mejor de los casos, desde alguna dependencia de gobierno u oficina de prensa. Por supuesto que estas cosas producen bronca, pero también aprendí que hay formas de gambetear estas interferencias y sobre todo cuando uno apuesta a los sobreentendidos y a la inteligencia del lector y cuando toma distancia del medio para el que trabaja. Por otra parte me parece que hoy es más difícil para los grandes medios ejercer ese poder de censura y silencio, por la presión de las redes sociales y por la proliferación de medios alternativos.


 -T: En estos textos se ofrecen perspectivas distintas de las que se suelen ver en los medios, ¿qué voces te interesa rescatar en la complejidad que supone el delito o lo criminal?

O.A.: A poco de empezar con la crónica policial, me llamó la atención el hecho de que había voces autorizadas y voces a las que no se concedía ningún crédito. Todavía hoy escuchamos con desconfianza las historias que cuentan personas cuyas vidas están atravesadas por el delito o que viven en la marginalidad, como si no hubiera nada de verdad en esas historias. Inversamente, estamos dispuestos a creer sin mayores reparos en las versiones de la policía y de la justicia, cuando tenemos múltiples demostraciones de su falsedad o del modo en que encubren los hechos. Entonces, mi interés es por un lado trabajar contra los consensos que rodean a estas versiones –que además operan para sostener políticas represivas- y por otro escuchar esas voces desautorizadas, sin los prejuicios habituales.


 -T: Los textos funcionan como retratos de época: qué se castiga, qué se pondera. ¿En qué tiempo de lo criminal estamos?

O.A: En una época muy difícil, no solo por las circunstancias del presente sino por lo que se genera como efecto acumulado de décadas de políticas neoliberales. En el caso del narcotráfico vemos que la explosión de violencia actual en Rosario está en directa relación con las diversas formas en que el Estado se ausentó de los barrios desde los años 90 y al crecimiento de las desigualdades, el desempleo y la informalidad generalizada de la economía, sin olvidar la perversa actuación policial. Los jefes de bandas, los sicarios, los soldaditos, son muchas veces jóvenes analfabetos, cuyas vidas transcurrieron en la más completa marginalidad. Y como complemento de esto vuelven a circular las recetas de mano dura como panacea, recicladas desde los discursos de odio, como mostró la cruzada que se organizó en su momento en Twitter en apoyo al policía Chocobar.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202204/589436-osvaldo-aguirre-cronicas.html

Del 28 de abril al 16 de mayo tendrá lugar la 46° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la misma estará abierta al público en general y se realizará en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.

Las publicaciones de la Editorial de la UNIPE podrán encontrarse en el Stand de la Librería Universitaria Argentina (Stand 317. Pabellón Azul). Además la Editorial llevará adelante una serie de presentaciones:

 

03/05 - 20:00 hs.

Conversatorio con Adriana Puiggrós

Participan: Adriana Puiggrós (oradora), Adrián Cannellotto y Nicolás Arata

Lugar: Stand de la Librería Universitaria Argentina (Stand 317. Pabellón Azul)

05/05 - 20:30 hs.

Presentación del libro: Néstor Kirchner. La educación y la ciencia. Discursos y políticas para democratizar el conocimiento

Participan: Adriana Puiggrós - Daniel Filmus - Jaime Perczyk - Hugo Yaski - Inés Tenewicki - Adrián Cannellotto

Lugar: Sala Julio Cortázar (Pabellón Amarillo)

06/05 - 19:00 hs.

Conversatorio: Lenguaje e imágenes del crimen argentino:  Cómo se producen y consumen las noticias sobre inseguridad y violencia en la Argentina

Participan: Osvaldo Aguirre (autor de Contraseñas. El crimen en la cultura argentina) y Martín Becerra (co-compilador de El delito televisado)

Lugar: Stand de la Librería Universitaria Argentina (Stand 317. Pabellón Azul)

13/05 - 19:00 hs.

Presentación de Charly García, 1983. Acerca de Clics modernos, de Oscar Conde

Participan: Oscar Conde, el autor del libro, conversa con el poeta Carlos Battilana

Lugar: Stand de la Librería Universitaria Argentina (Stand 317. Pabellón Azul)

14/05 - 20:00 hs.

Presentación del libro "Estado y gobernabilidad democrática: aportes para la construcción del conocimiento estatal"

Participan: Jorgelina Capitanich (Autora) Paula Andrea Lenguita (Autora) Gonzalo Assusa (Autor) Adrián Cannelloto (Rector UNIPE) Carlos Rodríguez (Vicerrector UNIPE) Ariel Notta (Director del CEGOPP-UNIPE) Diego Rosemberg (Periodista)

Lugar: Stand de la Librería Universitaria Argentina (Stand 317. Pabellón Azul)

* Cabe mencionar que todos los días la entrada a la Feria es gratuita para docentes (deberán presentar recibo de sueldo o comprobante que acredite condición); además de lunes a viernes estudiantes, jubilados y pensionados también podrán acceder de manera gratuita (en todos los casos es necesario presentar comprobante que acredite condición)

Se encuentra abierta la inscripción para la Diplomatura en Prácticas Docentes e Investigación de la Experiencia Escolar para maestras/os de los niveles inicial y primario en actividad en escuelas de CABA.

La cursada tendrá lugar los días sábados de 9:00 a 13:00 hs. y tiene duración de un año.

Participan del dictado de esta diplomatura docentes de la UNIPE, de la Escuela Normal Superior N°4 "Estanislao Severo Zevallos" y la Escuela Normal Superior N° 9 "Domingo F. Sarmiento.

Quienes deseen cursar la propuesta formativa deberán presentar la documentación (Título docente, DNI y CV) de lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 hs. en la Sede UNIPE (Piedras 1080, CABA).

El próximo miércoles 13/4 a las 18:00 hs. dará inició el ciclo de la Cátedra Libre “Educación y ambiente: desafíos y oportunidades” que la UNIPE organiza junto a ISFDS y SUTEBA. Este primer encuentro, de modalidad virtual, girará en torno a la temática de "Incendios Forestales: complejizando la mirada para su abordaje en la Escuela"

La iniciativa está destinada a docentes, directivos, formadores y estudiantes de profesorados para analizar y compartir modos de concebir el abordaje de problemas ambientales en las instituciones.

Más info en: https://sites.google.com/view/caliea/inicio 

Por Ana Pereyra*

El eje “sociedad digital” se vio acelerado por la migración masiva de los sistemas educativos al entorno virtual. En el campo educativo, la política de cuidado sanitario de mayor impacto y de mayores resonancias en el presente fue la suspensión –en la mayor parte de los países del mundo– de las clases presenciales en todos los niveles y modalidades desde inicios de 2020 y durante un período considerable.

Luego, se desplegaron durante gran parte de 2021 formas híbridas de escolarización hasta alcanzar la nueva presencialidad en aulas extendidas.

El despliegue de modalidades de educación a distancia mediante el uso de las tecnologías digitales –siempre que las condiciones socio-técnicas lo permitieron– fue decisivo para lograr la continuidad pedagógica, pero también como factor explicativo de las nuevas desigualdades.

Esto se debió a que la conectividad, la disposición y el uso de esas tecnologías se entramaron con las viejas desigualdades relativas al origen de clase, la localización territorial y el consumo.

En este marco, la pandemia de COVID-19 impidió la realización del XX Congreso de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación (AMCE). El encuentro programado en la Argentina inicialmente iba a desarrollarse en la Universidad Pedagógica (UNIPE) en junio del 2020, pero debió ser postergado dos años y se llevará a cabo finalmente entre el 6 y el 9 de junio próximos bajo la modalidad plenamente virtual y con los mismos ejes temáticos con los que fue convocado originalmente: “La Educación y la formación ante los grandes desafíos de nuestro tiempo: migraciones, sociedad digital y desarrollo sostenible”. Resulta interesante interrogarse acerca de las condiciones actuales y en qué medida conservan pertinencia los ejes y preguntas orientadoras de la convocatoria.

Los debates acerca de las cuestiones ambientales se actualizaron a propósito de los orígenes del virus y sus mutaciones y en ellos se referencian todas las proyecciones sobre el futuro de la vida en el planeta. En la Agenda 2030 de Naciones Unidas se concibe la educación como un factor clave para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esto último es entendido como la integración positiva entre el crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental en vistas a la reducción del desequilibrio norte-sur mediante acuerdos internacionales. Es por eso que en el ODS 4 se expresa el compromiso de la comunidad internacional de “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas”. Contrariamente a lo impulsado en el ODS 4, la crisis sanitaria, social y económica acrecentó el riesgo de desvinculación y abandono de los grupos poblacionales más vulnerables: los niños y niñas, los y las jóvenes, las personas con discapacidad, aquellas que viven con VIH/sida, las personas mayores, los pueblos indígenas, las personas refugiadas y las personas desplazadas internas y migrantes. Asimismo, el control, la inmovilidad y el aislamiento incrementaron las dificultades de los migrantes con bajas calificaciones para concretar sus trámites de residencia y acceder a derechos sociales y económicos en los países receptores. Los estudios internacionales muestran que el acceso, la participación y los logros educativos de los hijos de los inmigrantes se vieron particularmente afectados en el último bienio.

La complejidad de los ejes propuestos para el XX Congreso requiere de una pluralidad de enfoques, de la participación y el diálogo entre todas las disciplinas susceptibles de hacer un aporte a una comprensión de conjunto. Las instancias plenarias del Congreso serán de acceso abierto, porque el futuro de la educación nos concierne a todos.

*Secretaria de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Presidenta honoraria del Congreso de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación (AMCE).

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/413718-los-desafios-del-xx-congreso-mundial-de-educacion