NOTICIAS

Junio 2022

Los días 19, 20 y 21 de octubre de 2022 tendrá lugar en la Universidad Nacional de La Pampa en Santa Rosa el X CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÓN "La extensión en la pospandemia: los desafíos y aprendizajes de la universidad territorializada".

Este evento nacional de mayor relevancia para la extensión universitaria argentina, cuenta con la organización de la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI) y la colaboración de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación. Será de carácter presencial con actividades virtuales sincrónicas. La extensión universitaria es una función sustantiva para la universidad argentina y latinoamericana. Repensar los planes estratégicos universitarios luego de la pandemia representa un desafío desde lo situacional y, en especial, en lo que refiere al dialogo y al compromiso social.

El X Congreso Nacional de Extensión Universitaria nos invita a debatir y construir las formas para restablecer o generar lazos en nuestros territorios en este nuevo contexto, a la vez reconocer y valorar los aprendizajes de las prácticas construidas durante la pandemia. El encuentro tiene como objetivo general reconstruir participativamente la experiencia de la extensión universitaria en la pospandemia.

Formas de participación:

Se realizarán Conversatorios a partir de la presentación de un resumen con una extensión máxima de 2 carillas, en hoja tamaño A4 y en formato Open Office o Word.

Modelo de plantilla para descargar

Cantidad máxima de expositoras/es por resumen: 3 personas (al menos una, deberá estar presente el día del evento). Será bien conceptuada en la evaluación, la participación de algún/a referente de organizaciones/instituciones que formen parte de la experiencia extensionista.

Los resúmenes se enviarán a la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Deberán especificar en el cuerpo del mail:
− Nombre y apellido de autoras/es
− Eje temático en el que presenta el resumen

El archivo adjunto deberá nombrarse: indicación del Eje, apellido de autor/a principal, tres
palabras del título del resumen. Por ejemplo: Eje 4 “Procesos de curricularización en la
pospandemia” por Laura Fernández y Mauro Tejada. Deberá consignarse: “4 Fernández procesos de curricularización”

Fechas importantes
Recepción de trabajos: 8 de agosto de 2022 / PRÓRROGA HASTA EL 19/08
Notificación de aceptación: 2 de septiembre de 2022

Más info: X Congreso Nacional de Extensión Universitaria

Dentro de un programa de formación que articulan la RIDDHH-CIN y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, se presenta la segunda edición de una instancia virtual asincrónica, con carácter gratuito, destinada a docentes del sistema universitario. Se dictará durante 12 semanas desde el 1 de agosto. En el marco del Programa de Formación en Derechos Humanos para docentes del sistema universitario, que articulan la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (RIDDHH-CIN) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), se desarrollará la segunda edición del Seminario de Posgrado “Derechos Humanos: fundamentos y perspectivas”.Destinada de manera excluyente a docentes de instituciones universitarias adheridas al CIN, de todos las disciplinas y niveles, esta instancia se llevará a cabo en modalidad virtual asincrónica con tutoría (en https://capacitacion.jus.gov.ar/campusdh/), durante 12 semanas a partir del 1 de agosto. Reviste carácter gratuito.

Las personas interesadas deben inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/zXBkgYMDmUKn96JG8

Más info 

Convocatoria a envío de relatos de experiencias escolares "La ESI en las clases de literatura de la escuela secundaria"

ES con ESI, undécimas jornadas de enseñanza de la literatura, tendrá lugar de manera virtual e invita al envío de relatos de experiencias escolares que den cuenta, en las escrituras de docentes de la escuela secundaria, de cómo se construye el objeto de enseñanza en las aulas concretas en las que la ESI dialoga con el saber disciplinar en literatura ¿Qué textos se leen? ¿Cómo se leen? ¿Cómo se trabaja con ellos? ¿Cuáles son las producciones resultantes de esa lectura? ¿Cómo se va construyendo en el trabajo de docentes y alumnxs el diálogo con la ESI?

Fecha de cierre de la convocatoria: 21 de septiembre de 2022

Los relatos de experiencia serán enviados a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Descargar circular