NOTICIAS

Marzo 2025

24 de abril de 2025

Como Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional nos unimos al pesar del pueblo argentino y de la humanidad por la partida del Papa Francisco.
Su paso por la Iglesia institucional dejará una profunda huella así como su mensaje social.
El Papa Francisco supo incorporar las problemáticas más acuciantes del siglo XXI a la agenda de la Iglesia Católica.
Desde allí buscó dialogar con el mundo actual.
Ese modo de integrar las cuestiones contemporáneas al pensamiento social así como su modo de relación con lo actual, pueden considerarse sus legados fundamentales.
Se trata de un pensamiento situado, dinámico e histórico, ordenado en torno a ciertos ejes:
La cuestión social del siglo XXI: la desigualdad social, la fragmentación, los parias. Para ello abogó por el fortalecimiento de los sindicatos para la protección de los derechos de quienes estaban incluidos y la construcción de movimientos sociales para los sectores populares excluidos. A unos y otros los invitó para que fueran protagonistas autónomos, "poetas sociales".
La cuestión ambiental contemporánea: el cambio climático, los desastres naturales y los provocados por la obra humana, los modelos extractivistas sin perspectiva sostenible, las deudas generacionales contraídas por la irresponsabilidad en el manejo de los recursos naturales.
La cuestión política: el llamado a rehabilitar la política, a fomentar la constitución de una clase política vinculada a las demandas y necesidades sociales, a refundar el estado desde nuevas bases éticas, concibiendo la política como la forma suprema de la caridad.
Para todo ello, el Papa Francisco se valió de las ideas y los instrumentos en los que se educó, de los que se nutrió en su estar en Argentina y América Latina.
La idea de Patria Grande hundía sus raíces en el legado sanmartiniano. Sus cuatro principios (la unidad es superior al conflicto, el todo es superior a las partes, lo real es superior a la idea, el tiempo es superior al espacio) para la construcción de la comunidad política fueron recuperados de la "Carta de Hacienda de Figueroa", enviada por Juan M. de Rosas a Facundo Quiroga en 1834.
En un ámbito académico, vale recordar las referencias locales a pensadores como Rodolfo G. Kusch o literatos como Leopoldo Marechal; las latinoamericanas a Alberto Methol Ferré o en términos más globales a Zygmunt Bauman o Michel De Certeau.
Sin profundizar en sus diálogos fecundos con las distintas vertientes de la teología de la liberación, desde la de matriz cultural encarnada por Lucio Gera, Rafael Tello y Gerardo Farrell hasta las críticas representadas por Leonardo Boff o Gustavo Gutiérrez, así como el uso creativo de las filosofías personalistas europeas del siglo XX, comenzando por Romano Guardini.
El Papa Francisco supo mirar las llagas del mundo, integrar corrientes de pensamiento y expresar en un lenguaje accesible y directo estas problemáticas, desde un fondo religioso, propio de su condición y de la institución que le tocó conducir.
Estas ideas quedaron plasmadas en una serie de documentos, desde la Evangelii Gaudium hasta la Frattelli Tutti, que constituyen su contribución más significativa al caminar de las sociedades en este dramático siglo.
Los ámbitos académicos están llamados a estudiar, analizar y debatir estas cuestiones como parte de sus contribuciones a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

La Secretaría de Educación, perteneciente al Ministerio de Capital Humano, abre un nuevo período de inscripción a las Becas Progresar, cuyo principal objetivo es acompañar a los jóvenes para finalizar la educación obligatoria, estudiar en el nivel superior o formarse profesionalmente.

Progresar tiene como objetivo reforzar la responsabilidad individual y el empoderamiento a través de la educación. Busca potenciar el capital relacional de los becarios, acercar el universo laboral al educativo y promover la innovación para el desarrollo del país desde una perspectiva integral.

Adjuntamos instructivo para la inscripción

Quienes deseen inscribirse en el Progresar Superior podrán hacerlo en la web Progresar

Desde el lunes 19/5 y hasta el lunes 2/6 se llevará adelante la ACTIVACIÓN de reclamos. Cabe destacar aquí que los únicos que pueden iniciar el reclamo académico son los estudiantes desde la plataforma Mi Argentina

Saludos cordiales!

El plenario del CIN desarrollado en San Luis el último 4 de abril eligió nuevas autoridades para el próximo período anual, en ese marco el Rector Carlos Rodríguez fue elegido para presidir la Comisión de Acreditación e integrará el Comité Ejecutivo durante 2025.

Asume la Presidencia del CIN para el mismo período Oscar Alpa, Rector de la Universidad Nacional de La Pampa y como Vicepresidente el actual Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci.

La Comisión de Acreditación que presidirá la UNIPE tiene intervención en todo lo relacionado con la acreditación de las carreras de grado. La misma quedará compuesta de la siguiente forma:

Presidente
Lic. Carlos Rodríguez

Vicepresidente
Mg. Martín López Armengol

Próximo examen CELU 2025

NOTICIAS Miércoles, 09 Abril 2025 01:35

Informamos que los días 26, 27 y 28 de mayo se tomará el próximo Examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) de 2025 de modalidad digital. Asimismo, quienes aprueben la instancia oral, realizarán el examen escrito el 6 de junio.

La inscripción se realiza desde el sitio www.celu.edu.ar desde el 7 de abril hasta el 29 de abril de 2025 (sujeto a los cupos disponibles).

Los resultados de esta toma se publicarán el 8 de julio.

El certificado se emitirá firmado digitalmente por las autoridades correspondientes y se disponibilizará para su descarga 45 días después de la toma.

Requisitos para rendir CELU digital:

  1. Computadora portátil o de escritorio
  2. Conexión a internet
  3. Cámara web y micrófono
  4. Aplicación Zoom

Por consultas comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Las tomas regulares del Examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) se realizan cuatro veces por año, toda la información en el Calendario CELU. Desde 2020, el examen puede rendirse y certificarse de manera completamente digital.

El Consorcio Interuniversitario ELSE (Español, Lengua Segunda o Extranjera), perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) argentino, tomó la decisión de adaptar el examen CELU a la nueva realidad para dar respuesta a la necesidad de personas de distintos lugares del mundo de acreditar su uso de español como lengua segunda. Esto implicó la articulación interdisciplinaria de equipos académicos, administrativos y técnicos, quienes trabajaron en cada etapa de su implementación para garantizar la validez y la confiabilidad que caracterizan al examen.

La Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) dio la bienvenida a más de 4.000 estudiantes que comenzaron su formación académica en las sedes Regional Pilar (Provincia de Buenos Aires), Metropolitana (CABA) y a través del Campus UNIPE Digital. Este nuevo ciclo lectivo refleja el crecimiento de la universidad. Con una amplia variedad de propuestas académicas, la UNIPE continúa consolidándose como proyecto educativo. En este sentido, el rector de la universidad Carlos Rodríguez, resaltó la importancia de brindar una educación accesible y de calidad, permitiendo que cada vez más personas puedan acceder a una formación universitaria, entendiendo a la universidad pública como motor de movilidad social, desarrollo y orgullo colectivo.