NOTICIAS

Mayo 2024

Se encuentra abierta la Convocatoria del Gobierno de Brasil para la participación en el Programa de Becas de Posgrado «Move la América». Programa Mueve América.

El Programa "Move La América" tiene como objetivo complementar los esfuerzos de internacionalización de las Instituciones de Educación Superior brasileñas atrayendo estudiantes vinculados a instituciones extranjeras de enseñanza e investigación en América Latina y el Caribe.

El programa otorga becas a estudiantes de maestría o doctorado vinculados a instituciones extranjeras de enseñanza e investigación en América Latina y el Caribe con miras a realizar pasantías, investigaciones, actividades de extensión y, eventualmente, cursar posgrados en instituciones de Educación Superior brasileñas, institutos federales o institutos de investigación, siempre en áreas relacionadas con su campo de actividad.

Duración:

  • Maestría: 6 meses.
  • Doctorado: 12 meses.

Las becas se realizan a partir del primer semestre del año siguiente al de la realización de la convocatoria. Cómo aplicar: Visitá el programa Move la América para iniciar tu aplicación. El período de candidatura es del 19 de junio al 10 de Julio de 2024.

Para más información, quienes estén interesados pueden contactar con el área de internacionalización al siguiente mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

folleto

Les informamos a los estudiantes que el período de inscripción a materias para el Segundo Cuatrimestre establecido en el Calendario Académico 2024 ha sido modificado. Las nuevas fechas para realizar las inscripciones son del 15 de julio de 2024 al 20 de julio de 2024.

Por dudas o consultas contactarse con el área de alumnos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los días 27 y 28 de junio tendrá lugar de forma virtual el Workshop: Derecho a la educación y finalización de la escuela secundaria.

En conmemoración de los 40 años de la democracia en Argentina, y a más de 30 años de la democracia en el cono sur, el derecho a la educación ha sido uno de sus estandartes. Todos los países de la región cuentan con leyes de educación que aseguran la obligatoriedad, decisión política que ha implicado grandes desafíos en términos de políticas públicas y de asignación de recursos con miras a hacer efectivo este derecho. Hace más de medio siglo que, en términos subjetivos, el acceso a la educación secundaria ha generado en los estudiantes y sus familias fuertes expectativas de mejora en la calificación y jerarquía de las ocupaciones laborales respecto de sus padres: es decir de movilidad social y cultural, asunto hoy controversial en la región. El crecimiento en las cifras de acceso a la escuela secundaria en los países del cono sur deja aún un saldo amargo en relación a la terminalidad del nivel, en las credenciales que éste otorga y en las transiciones a la educación superior. En este workshop proponemos abordar estos temas de agenda, en clave regional, a fin de observar en clave analítica el nivel secundario como derecho universal, las políticas educativas y la terminalidad del nivel, experiencias juveniles y participación estudiantil, la gestión institucional para la enseñanza y la organización del currículum, y las transiciones a la educación superior y al mundo del trabajo.

Coordinación general:

Marcelo Krichesky (UNIPE-UNSAM), Manuel Giovine (UNC-CONICET), Jorge Gorostiaga (UNSAM-Di TELLA).

Comité académico:

Renata Giovine (UNICEN), Emilia Di Piero (UNLP), Pablo Daniel García (UNTREF), Liliana Toranzos (OEI), Hernán Amar (UNIPE-CONICET), Adrián Canellotto (UNIPE), Luz Albergucci (UNIPE), Octavio Falconi (UNC).

Quienes deseen participar podrán inscribirse completando el siguiente Formulario

El jueves 30/05, entre las 09:30 y las 13:00 horas, se llevó adelante en la Sede de Piedras, las Jornadas Internas sobre Educación Secundaria.

Organizada por la Secretaría de Investigación y Posgrado y coordinada por el Mg. Rafael I. del Campo, contó con la presencia de la Directora del Departamento de Ciencias y Tecnología, Betina Duarte; el Director del Departamento de Educación y Ciencias Sociales, Darío Pulfer; la Coordinadora General del Observatorio Educativo y Social, Delia González; el coordinador del Sitio “Juan Carlos Tedesco”, Hernán Amar; y directores e integrantes de más de 8 equipos de investigación de la UNIPE.

Se propuso un intercambio sobre los estudios que se están realizando y establecer una primera agenda de desafíos, preocupaciones y prioridades sobre la educación media desde la UNIPE.

Cada equipo de investigación fue presentando su proyecto. También el Observatorio Educativo y Social, y el Sitio “Juan Carlos Tedesco” expusieron sus distintos desarrollos, observaciones y aportes para analizar y reflexionar sobre la Educación Secundaria en nuestro país.

A partir del intercambio planteado, surgieron algunos desafíos para seguir profundizando en siguientes instancias. Entre otros es posible mencionar las políticas educativas, los programas y la forma en que se implementan en las instituciones educativas; la gestión y conducción institucional; la generación y uso de información para las distintas instancias del sistema; la educación formal de jóvenes y adultos; los enfoques y procesos de enseñanza de distintas disciplinas y sus posibles entrecruzamientos.

En perspectiva hacia adelante, se formuló la propuesta de seguir abordando estás temáticas en la Semana UNIPE; la generación de instancias virtuales de intercambio de información y producción de los equipos sobre educación secundaria; y la posibilidad de realizar una jornada más extensa para avanzar en el intercambio y profundización de los temas trabajados.

Todos los participantes festejaron la iniciativa y esperan poder profundizando este camino sumando a más equipos, docentes e investigadores; fortaleciendo y haciendo más visible todo lo que se está investigando y trabajando en la UNIPE sobre la Educación Secundaria.