NOTICIAS

Mayo 2022

Se encuentra disponible la nueva colaboración de la UNIPE para la Revista Crisis, en esta oportunidad la temática se desarrolla en torno al rol de las cooperadoras en las escuelas.

Desde hace décadas, muchas veces son sostén de los espacios que abandona el Estado. A su vez, en muchos colegios son activos sujetos políticos que plantean discusiones sobre las políticas educativas. Ante la intención de crear una nueva ley de cooperadoras porteñas, esta nota repasa las diferentes situaciones de las cooperadoras escolares a lo largo y a lo ancho del país.

El artículo puede leerse tanto en el sitio online del bimensuario como en la web de UNIPE Editorial Universitaria, donde encontrarán todas las colaboraciones aportadas por la universidad.

El jueves 23 de junio, Fondo de Cultura Económica y UNIPE: Editorial Universitaria organizan esta actividad gratuita y abierta al público. Participan Osvaldo Aguirre, Lila Caimari, Oscar Conde y Luisa Valenzuela, autores de ambos sellos.

UNIPE: Editorial Universitaria y Fondo de Cultura Económica invitan a la charla-debate “Variaciones en rojo sangre. El crimen según la ficción, el periodismo y la academia”, que se realizará el jueves 23 de junio, a las 19 horas, en la Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal (Costa Rica 4568, CABA). Participarán de la actividad Osvaldo Aguirre, Lila Caimari, Oscar Conde y Luisa Valenzuela, cuatro destacados autores que han abordado el mundo del crimen desde ámbitos como las ciencias políticas, el periodismo, la novela o la lingüística. ¿Por qué la jerga del hampa es la cuna de tantas palabras novedosas? ¿La ficción ayuda a lidiar con la violencia o nos insensibiliza? ¿Existen delitos que retratan a una época? ¿Un crimen puede ser entendido, a veces, como un hecho artístico? A esas, y muchas otras preguntas, buscarán respuestas los participantes de esta charla que forma parte del ciclo “Conversaciones de Fondo”, que se realiza en la Librería del Fondo, con entrada gratuita. No se precisa inscripción previa y el acceso será por orden de llegada hasta ocupar la capacidad del espacio. Para quienes no puedan asistir en persona, la actividad también se transmitirá en vivo a través de YouTube.

A su manera, cada uno de los autores que participarán de esta charla ha trabajado el crimen y lo policial como prismas para asomarse a diferentes facetas de la experiencia humana: sus libros exploran el delito como categoría histórica, como fantasía íntima, como hecho político o como territorio para la innovación lingüística. La periodista y escritora Luisa Valenzuela, autora de casi cuarenta libros y uno de los grandes nombres de la literatura argentina contemporánea, ha coqueteado con el género negro ya desde su primera novela, Hay que sonreír, publicada originalmente en 1966 y reeditada por Fondo de Cultura Económica de forma individual y en un volumen titulado Trilogía de los bajos fondos (que incluye además Como en la guerra y Novela negra con argentinos). Entre sus libros destacan títulos como Escritura y secreto y El placer rebelde, también editados por FCE.

En la obra de Oscar Conde, poeta, ensayista y docente universitario, el mundo del hampa se asoma a través de su trabajo con el lunfardo y las letras de tango. Tras publicar su Diccionario etimológico del lunfardo y el libro Lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos, Conde tuvo a su cargo el rescate y el minucioso aparato crítico de La muerte del Pibe Oscar, célebre escrushiante (publicado por UNIPE: Editorial Universitaria). En este libro, considerado como la primera novela lunfarda y extraviado durante varias décadas, el ex guardiacárcel y lunfardólogo Luis C. Villamayor narró la vida y la trayectoria criminal de un legendario ladrón porteño de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Por su parte, la doctora en Ciencias Políticas Lila Caimari no solo es una de las principales especialistas argentinas en cuestión criminal sino alguien que abrió nuevas perspectivas en los estudios históricos locales al abordar el pasado a través del submundo del delito y los bajos fondos. Dentro de su obra, que hace especial hincapié en cómo los delincuentes fueron figuras clave en la configuración de las ciudades modernas, destacan títulos como La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires, 1880-1940, también publicado por Fondo de Cultura Económica.

El periodista, poeta y novelista Osvaldo Aguirre, que además de participar del debate será su moderador, es uno de los autores argentinos que ha realizado aproximaciones más diversas a la temática criminal: escribió libros como Enemigos públicos. Los más buscados en la historia criminal argentina, publicó numerosas novelas y ficciones policiales e incluso se desempeñó como cronista del diario La Capital de Rosario. En el libro Contraseñas. El crimen en la cultura argentina, de reciente publicación por UNIPE: Editorial Universitaria, Aguirre reúne una serie de ensayos y artículos escritos a lo largo de casi treinta años en torno del mundo y la literatura criminal.

Jueves 23 de junio, 19 horas.

Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal (Costa Rica 4568, CABA).

Entre el 22 y el 24 de Junio tendrá lugar el II Foro para la Gobernabilidad Democrática. Pensar la situación en América Latina.

 

La iniciativa, organizada por el Centro de Estudio, Gobierno y Políticas Públicas, se propone contribuir a los debates que se están dando en torno al rol del Estado en la región. En esta oportunidad relanzamos nuestro “Foro para la Gobernabilidad Democrática” pensándolo en clave latinoamericana. Si en nuestra primera edición nos preguntamos qué entendíamos por “gobernabilidad democrática” y sus contribuciones a los pactos sociales y políticos en tiempos de pandemia, en esta segunda edición nos abocamos a reflexionar sobre las particularidades que la cuestión securitaria, las desigualdades y la democracia presenta en distintos países de la región.

La agenda del encuentro es:

Miércoles 22  / 18 hs.
Gobernabilidad regional y seguridad.

Sabina Frederic ( Cascos Blancos - Cancillería argentina )
Esteban Rodríguez Alzueta ( UNLP )

Transmisión vía ZOOM y por el canal YouTube UNIPEAR

Jueves 23 / 18 hs.
Gobernabilidad regional y desigualdades.

Inés Nercesian ( UNDAV-UBA )
Fernando Calderón (UNSAM)

Transmisión vía ZOOM y por el canal YouTube UNIPEAR

Viernes 24 / 16 hs.
Gobernabilidad regional y democracia.

Nicolás Tereschuk (UBA)
Juan Elman (UBA)
Mara Pegoraro (UBA)

Cierre a cargo de Santiago Cafiero (Ministro de Relaciones Exteriores)

Actividad presencial en UNIPE Sede Metropolitana. Piedras 1080, CABA.

Los días 30 de junio y 1° de julio se realizará en Córdoba el Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP 2022), con la idea de debatir políticas y articular acciones para la educación superior de los próximos años. Organiza el Congreso la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Se esperan más de 500 asistentes.

El encuentro se propone "como un espacio de debate e intercambio sobre el rumbo y las políticas que guiarán a la educación superior estatal en los próximos años, a tono con los nuevos paradigmas que surgen de la globalización, las necesidades regionales propias de las naciones de América Latina y el Caribe", señalaron los organizadores.

También serán ejes del debate el impacto de las nuevas tecnologías, la necesidad del aprendizaje permanente y las nuevas modalidades de estudio y trabajo que trajo consigo la pandemia en los últimos dos años.

"Frente a los intentos cada vez más agresivos de considerar a la educación superior y al conocimiento como bienes privados, poder repensar desde los sistemas públicos universitarios al conocimiento como un bien público y social y un derecho de los ciudadanos y ciudadanas se torna imperioso", sostienen.

El CIUP 2022 va en sintonía con otros debates previos como la Conferencia Regional de Educación Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe (CRES 2018), también realizada en Córdoba como parte de la celebración del primer centenario de la Reforma Universitaria de 1918; y la reciente Conferencia Mundial de Educación de la UNESCO (CMES 2022, llevada a cabo el mes pasado en Barcelona).

A la cita de Córdoba se invita a rectores y rectoras, decanos y decanas, equipos de gestión, docentes, equipos de investigación, nodocentes, estudiantes y organizaciones sindicales y gremiales de la comunidad educativa universitaria, "con la esperanza de generar un intercambio plural y enriquecedor".

Por otra parte, el miércoles 29 de junio, en la previa del CIUP 2022, también tendrá lugar una reunión extraordinaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a rectores y rectoras de universidades públicas del país.

Las inscripciones se tramitan hasta el 25 de junio a las 13 horas, a través de la página del evento, al completar un formulario habilitado a tal efecto.

Se realizó un encuentro para entregar los diplomas del primer Curso universitario en reconocimiento y orientación en saberes tecnosociales juveniles.

El curso fue desarrollado por el equipo del Programa Tecnotecas para la Innovación Popular Argentina (TIPAR) de la Agencia I+D+i y dictado en el campus virtual de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Cuenta con 90 egresados y egresadas y se integra en el marco más amplio de la Diplomatura universitaria en reconocimiento, formación y articulación productiva en saberes tecnosociales juveniles.

El ministro Daniel Filmus ratificó su apoyo a la iniciativa y reconoció la importancia del logro de los primeros egresados. Consideró que se trata de una confirmación de que, con las políticas adecuadas, la Argentina tiene un futuro para los jóvenes y que ese futuro se construye con más ciencia y educación.

Por su parte, el presidente de la Agencia, Fernando Peirano, señaló: “Buscamos que los formadores motoricen esta apuesta ampliando, dándole espacio y reconociendo a los saberes de la práctica que están muy presentes en los barrios populares. Desde las Tecnotecas vamos a convocar a todos y todas a transformar desde la creatividad”.

La jornada estuvo destinada a homenajear a las y los cinco representantes de cada uno de los municipios participantes que se distinguieron por su compromiso y desempeño a lo largo de este trayecto formativo. Así, además de las diversas actividades de intercambio y trabajo previstas para el encuentro, tuvo lugar la entrega de los diplomas que certifican la finalización del Curso con Menciones Especiales. Las/los representantes distinguidos fueron: María Fernanda Maldonado (José C. Paz); Víctor Sánchez (Paraná); Patricia Zalazar (Río Grande); Hernán Olazagoitía (Rosario) y Eliana Minino Suarez (San Martín).

También estuvieron el rector de la UNIPE, Adrián Cannellotto, integrantes del Programa TIPAR, representantes de los municipios de Río Grande (Tierra del Fuego), Rosario (Santa Fe) y San Martín (Buenos Aires) y autoridades de la Agencia I+D+i y de la UNIPE.

 
 

Acerca del programa TIPAR (Tecnotecas para la Innovación Popular Argentina)

El programa TIPAR, de la Agencia I+D+i, tiene como objetivo central la construcción de un dispositivo institucional para el reconocimiento, la formación y la articulación productiva de saberes digitales. Propone la creación de una red de Tecnotecas: espacios físicos que funcionen como centros para el desarrollo de la innovación digital popular. Estarán organizadas alrededor de proyectos de acción y aprendizaje que, bajo la lógica de problema- solución, operarán en los entornos locales. En cada Tecnoteca se trabajará con cientos de jóvenes y se realizarán actividades complementarias para otros actores de la comunidad.

Con una apertura institucional encabezada por el Rector de la UNIPE Adrián Cannellotto, el Rector de la UNSAM, Carlos Greco; el Presidente de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación, AMCE; y la Secretaria Académica de la UNIPE, Ana Pereyra comenzó en el día de ayer el XX Congreso AMSE-AMCE-WAER. Durante el encuentro de apertura Cannellotto dio la bienvenida y dejó expresó "Comprender y leer el mundo en el que estamos viviendo son condiciones para entender como encauzar las transformaciones que ya son parte de nuestra vida cotidiana, nuestra vida académica y escolar", a su vez agregó "este congreso también es un espacio para pensar nuestro lugar como universidad de América Latina en diálogo con universidades de otras regiones del planeta.

Posteriormente, tuvo lugar la apertura académica del encuentro a cargo de: Marguerite Altet (Université de Nantes, Francia) quien expuso sobre "La profesión docente en una sociedad cambiante entre tensiones y desafíos. Una posible palanca: la apropiación colectiva de los resultados de la investigación por parte de la profesión como desarrollo de una capacidad de acción profesional"; Robert White (Queen Margaret University, Escocia) quien brindó la conferencia "Disposiciones del profesorado: Actitudes y creencias que sustentan el compromiso, la inclusión, la equidad y la justicia social"; Adela Franze (Universidad Complutense de Madrid, España) quien se refirió a “Políticas educativas e inmigración. Apuntes desde España”; y Alice Baillat (Especialista de la Organization Internacional para las Migraciones, OIM, en Ginebra, Suiza) que abordó la cuestión de "El impacto del cambio climático en las migraciones y el derecho a la educación".

Por la tarde se desarrollaron las distintas mesas y simposios que continuarán llevándose a cabo de manera virtual hasta el 9 de junio, la agenda completa del encuentro puede se encuentra en: https://amse2020.org/attachments/article/183/programa.pdf

Las conferencias de apertura institucional y académica como el resto de las actividades transmitidas por streaming se encuentran disponibles en el canal https://www.youtube.com/c/unipear