UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Hernán

Hernán

La editorial de la Universidad Pedagógica Nacional presenta la primera traducción al castellano de la obra del destacado filósofo italiano Carlo Galli Genealogía de la política. Carl Schmitt y la crisis del pensamiento político moderno. El libro se publicó en Italia por primera vez en 1996 y fue reeditado en 2010, por la reconocida editorial de ese país il Mulino.

En la Argentina, la publicación inaugura la colección Filosofía política de UNIPE Editorial Universitaria.  Dividido en quince capítulos, este monumental trabajo recorre cronológicamente la obra schmittiana y se apoya en un corpus de notas al final de cada capítulo las cuales recogen, además de una valiosa anotación del corpus principal, tanto la bibliografía de C. Schmitt cuanto la producción crítica en torno al jurista alemán.

El volumen cuenta con un índice onomástico de más de un millar de entradas.

La colección Filosofía política se propone alimentar la discusión sobre los conceptos estructurantes de la tradición filosófico-política sin eludir la crisis de las instituciones políticas modernas ni plegarse a la afirmación de un orden futuro e indeterminado. Ello implica confrontar categorías centrales de la tradición política moderna (Estado, soberanía, representación) con la crisis de la legitimidad expresada en el problema de la secularización. Aspira asimismo a intervenir en la discusión argentina sobre lo público y lo estatal, transitando un camino alternativo a la noción maquinal del Estado, pero también a una defensa romántica de lo político que desestime la mediación institucional.

¿Dónde comprar este libro?

Compartimos el #65 con la octava entrega del año del Le Monde Diplomatique (Edición Cono Sur), Suplemento "La Educación en debate".

En éste número: "El mundo de la edición universitaria" tendremos las opiniones de Flavia Costa, Doctora en Ciencias Sociales (UBA), docente e investigadora del Conicet; Sayri Karp, presidenta de La EULAC; Francisc o Lohigorry, coordinador ejecutivo de la REUN; Alejandro Dujovne, investigador; y Hernán Vigier, rector UPSO.

Recuerden que pueden descargar el número completo, de manera gratuita, a través del siguiente link: http://editorial.unipe.edu.ar/la-educacion-en-debate/numeros-58-al-67-ano-2018/item/90-el-mundo-de-la-edicion-universitaria

 

El pasado miércoles 12 de septiembre, el Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó el documento “Indicadores de Progresión de los Aprendizajes Prioritarios de Matemática” que tendría como objetivo ser un insumo para la planificación de las prácticas de enseñanza y las evaluaciones. Se anunció que se “aprobó la reforma de la enseñanza-aprendizaje de la matemática”. A juzgar por los considerandos de la resolución, la difusión en algunos medios, la presentación en modo power point que las autoridades han divulgado, pareciera que estamos frente a un suceso extraordinario: la creación del nuevo método para enseñar a todos los alumnos una matemática atractiva, lúdica, aplicada a la “realidad”, “interdisciplinar” y, como si esto fuera poco, con la sorprendente característica de ser “lógica”. En apenas dos años –así promete el ministro Finocchiaro– los estudiantes van a aprender mucho más y van a dejar de temerle a esta disciplina. Una vez más, saldremos del túnel y hallaremos la luz, luego de tanta oscuridad.

Estamos acostumbrados a estas manipulaciones del gobierno: primero se diagnostica un panorama uniformemente devastado, se insiste en la catástrofe, se desconocen los diferentes intentos de mejorar la enseñanza desarrollados en distintas zonas de nuestro país; luego se anuncia una solución superadora, eficaz y casi mágica. En ese camino no hay preguntas (que permitan comprender, por ejemplo, qué aspectos de la enseñanza de la matemática resultan más satisfactorios); no hay análisis (que contribuyan a identificar aquellas condiciones en las que se han logrado experiencias educativas sustantivas). Tampoco hay producción de datos fuera de las pruebas estandarizadas (cuyos resultados se divulgan sin tomar en cuenta otros indicadores de calidad educativa recomendados por organismos que se ocupan de la educación) y no hay debates (que habiliten una discusión profunda sobre el sentido formativo de la enseñanza).

Desde hace muchos años, docentes, formadores e investigadores trabajamos en conjunto para repensar las condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas que podrían contribuir a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Esta experiencia acumulada nos confirma que las transformaciones –que las políticas públicas impulsan– logran mayor concreción cuando hay un trabajo colaborativo en el que se promueve un diálogo entre las modificaciones que se proponen y los problemas que profesores y maestros reconocen en su trabajo. Solo así se generan condiciones para que los docentes puedan reelaborar los grandes núcleos de conocimiento que se espera que los alumnos aprendan, así como analizar las trayectorias de sus estudiantes, explorar estrategias de intervención y reformular sus propuestas.

 

Link para firmar la adhesión

 

Diplomatura en Políticas Educativas

NOTICIAS Miércoles, 26 Septiembre 2018 02:01
En el marco de un Convenio de la UNIPE con la Provincia de Sta Cruz,  en el mes de Agosto 2018 comenzó el dictado la Diplomatura en Políticas Educativas  destinada a diferentes actores del Sistema Educativos Provincial. Esta propuesta formativa aborda el estado de conocimiento y debate contemporáneo acerca de las políticas educativas, las instituciones y  sujetos  y el problema de la igualdad en diferentes contextos socio histórico, con el acento en los desafíos que impone los procesos de ampliación de la obligatoriedad escolar en las instituciones y  en la subjetividad de docentes y estudiantes.
En este marco se recuperan marcos interpretativos propios del análisis de  la política educativa (nacional y regional), investigación y la historia de los sistemas educativos.
 

El día 17 de septiembre la sede Rectorado de la UNIPE fue sede de la 5° reunión ordinaria de la Red de Auditores Internos de las Universidades Nacionales (REDAI). En dicho encuentro, los 20 representantes de universidades nacionales continuaron trabajando en el tratamiento de la propuesta de creación de la Red de Auditores Internos de Universidades en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En ese contexto, se aprobó el Proyecto de Estatuto de dicha RED CIN, cuya aprobación impulsarán los diferentes auditores ante sus  instituciones universitarias. 

La concreción de esta iniciativa está relacionada con seguir evaluando y mejorando los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno para ayudar a que las universidades puedan cumplir sus objetivos.  

Entre sus principales objetivos la REDAI se propone trabajar para la promoción, el fomento, el intercambio, la cooperación, el asesoramiento y la formulación de propuestas para el desarrollo y la supervisión del Sistema de Control Interno en las Universidades Nacionales.

Jornadas Nacionales de Educación

NOTICIAS Martes, 18 Septiembre 2018 01:34

En el marco del convenio de cooperación entre la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y el Ministerio de Educación de la Rioja (MEC y T), se llevaran a cabo los días 11 y 12 de octubre, las primeras Jornadas Nacionales de Educación que tendrán como tema central el Análisis de políticas y experiencias institucionales de Innovación Educativa en Argentina. Los encuentros tendrán lugar en el teatro provincial Víctor María Cáceres (Av. Ortiz de Ocampo 1700) en La Rioja. Este encuentro entre  especialistas y educadores de la provincia es organizado de manera conjunta por el MEC y T, la UNIPE y la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR).

El objetivo de las Jornadas es propiciar un espacio de encuentro y de intercambio de miradas políticas, pedagógicas e institucionales sobre distintas experiencias de innovación educativa en Argentina, desde la perspectiva de la aplicación de tecnologías digitales y sus impactos en la enseñanza y la formación de los docentes.

Participarán docentes e investigadores de la UNIPE, funcionarios nacionales y provinciales especialistas invitados.

Las Jornadas están dirigidas a docentes directivos supervisores, equipos técnicos, especialistas y estudiantes de profesorados de todos los niveles de enseñanza vinculados o interesados en la temática. En particular para docentes de nivel primario secundario y estudiantes de profesorados se llevarán a cabo en simultáneo, talleres temáticos referidos a:

-Organización pedagógica y enseñanza en el plurigrado.

-Enseñanza digital.

-La Educación Secundaria desde la mirada de los jóvenes.

-La enseñanza de las ciencias naturales.

-Producción de objetos: tic, impresoras 3D y placas Arduino.

El martes 11 de septiembre un Grupo de rectores de Universidades públicas, se reunieron junto a representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) para la firma de un documento que expresa la inquietante preocupación frente a la actual realidad política, económica y social de nuestro país, y para defender todos juntos la Universidad pública y gratuita, así como también los derechos de todos/as los/las trabajadores/as.

Acompañando la premisa de que las Universidades públicas son instituciones fundamentales para la movilidad e integración social y el desarrollo nacional, el rector de la UNIPE, Adrián Cannellotto, estuvo presente y acompañó con su firma.

Para leer el documento completo

La Secretaría de Investigación comunica que finalizó el proceso de evaluación de las postulaciones recibidas en el marco de las Convocatorias a Becas de investigación de finalización de posgrado para estudiantes y docentes de la Universidad Pedagógica Nacional.
El Consejo Superior de la Universidad resolvió, por resoluciones N°49/18 y 50/18, acreditar y financiar las becas de investigación para estudiantes y docentes de la UNIPE que se detallan a continuación:

Becarios/as Estudiantes 2018:
1. Gómez Reyes, Ana Belén
2. Picallo, Yanina Angélica
3. Ladowski, Mariana
4. Natanson, Natalia
5. Guerrero, Lautaro Elías
6. Gómez, Luis Ángel

Becarios/as Docentes 2018:
1. Lamela, Cecilia
2. Lucas, Julia

Compartimos el #64 con la séptima entrega del año del Le Monde Diplomatique (Edición Cono Sur), Suplemento "La Educación en debate".

En éste número: "¿La secundaria debe formar emprendedores?" tendremos las opiniones de Julián Mónaco, Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA); Emilio Tenti Fanfani, Investigador; Pedro Corica, Director de Emprendedores e industrias basadas en el conocimiento; Sergio Lesbegueris y Diego Piccotto, autoridades del Centro de Formación Profesional N°24 y Noel Zemborain, Directora Ejecutiva de Juniorachievement Argentina.

Recuerden que pueden descargar el número completo, de manera gratuita, a través del siguiente link: http://editorial.unipe.edu.ar/la-educacion-en-debate/numeros-58-al-67-ano-2018/item/89-la-secundaria-debe-formar-emprendedores

Un recorte en términos reales del salario de docentes y no docentes, lo que deteriora el poder adquisitivo de los trabajadores, impactando sobre la calidad universitaria.

Aún cuando el año paritario de los universitarios va de marzo a marzo, los docentes recibieron un primer adelanto del 5% a cuenta de futuros aumentos recién en el mes de mayo. El segundo aumento del 5.8% fue pagado en agosto, cuando la inflación acumulada entre marzo y junio promediaba el 14.7%. Esto indica que sus salarios, a la fecha, se encuentran 3.9% por debajo de la inflación. El 27 de agosto, el gobierno hizo una nueva oferta con un anticipo del 4,8% para el mes de septiembre, la que también fue rechazada. Cabe recordar que en 2016 los salarios docentes cerraron un 7% abajo de la inflación registrada.

En el caso de los salarios no docentes, y ante el pedido de reapertura de paritarias que habían cerrado en torno al 15%, la respuesta del gobierno fue adelantar a septiembre la última cuota de aumento salarial prevista para noviembre, para volver a reunirse en el mes de octubre. Aunque la parte sindical aceptó esta propuesta, es evidente que se está lejos todavía de resolver el problema de fondo, más aún cuando la inflación proyectada para todo el año se espera que sea superior al 32%.

Dado que conforman entre el 85% y el 90% del presupuesto total, los salarios de los trabajadores docentes y no docentes son medulares para el sistema universitario nacional. Y lo son también porque en base a dichas partidas se estiman los gastos de funcionamiento de las universidades.

Un incremento en los costos de funcionamiento de las universidades como producto de los aumentos de las tarifas de los servicios públicos, de los efectos de la devaluación y de la inflación, combinado con un atraso y subejecución del presupuesto aprobado.

Es evidente que las metas de inflación (15.7%) y el valor del dólar (19.3 pesos) calculados en la ley de Presupuesto 2018 quedaron muy lejos de la realidad, arrastrando consigo la capacidad adquisitiva de los presupuestos universitarios. Desde mediados de diciembre a la actualidad la devaluación del peso supera el 50% y la inflación desde enero a julio acumula un 19.6%. Dado que estas diferencias no fueron compensadas, esto no puede sino generar serias dificultades para el funcionamiento de las universidades.

El impacto del traslado a precio de la inflación y de la casi permanente devaluación en la que vivimos se ven agravados, además, por el retraso en el envío de distintas partidas presupuestarias. Este retraso desactualiza aún más la capacidad de adquisición de los recursos necesarios para la vida universitaria. En este punto nos estamos refiriendo no sólo a la compra de bienes requeridos para el funcionamiento cotidiano, sino al impacto derivado del aumento de las tarifas de servicios, de los alquileres, de los combustibles y de diversos insumos con componentes importados, en general equipamientos y elementos tecnológicos y de laboratorios para distintos campos de las ciencias.

A esto debe sumarse la subejecución de fondos destinados a las obras de infraestructura universitaria. El recorte de estos fondos genera un perjuicio presente y futuro que nos obliga a funcionar en forma inadecuada, a pagar alquileres onerosos, muchas veces significa la imposibilidad del dictado de carreras o su desarrollo en condiciones de gran precariedad, el hacinamiento de estudiantes o la obsolescencia de aulas y equipamientos.

Existe así un problema real con la ejecución del presupuesto universitario vigente, agravado por las condiciones que mencionamos anteriormente. Según consta en la última actualización del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía (22/8/18), cuya página web es de acceso público (www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/), del presupuesto que se debía de haber ejecutado a esa fecha, o sea $74.976 millones, se ejecutó efectivamente sólo el 83%. Como resultado de esa ejecución parcial, hay una deuda para con las universidades de $12.667 millones.

Esa deuda, que explica la demora en el envío de fondos comprometidos con las consecuencias a la que nos referimos antes, está compuesta por $2.005 millones en programas de becas, $1.796 millones en gastos de funcionamiento de universidades, $415 millones en programas de investigación científica, $2.261 millones en infraestructura universitaria, $1.973 millones del programa FUNDAR. El resto de la deuda se compone de demoras en asistencia a Educación y Cultura ($2.552 millones), asistencia financiera a hospitales universitarios ($288 millones), salarios docentes, no docentes y de autoridades ($1.114 millones), y otros gastos ($273 millones).

Estas condiciones, que afectan el funcionamiento normal de nuestras instituciones y ponen en riesgo su desarrollo y crecimiento, se dan acompañadas por acciones de judicialización y de desprestigio que operan sobre la imagen social de las universidades públicas con el objetivo de legitimar lo que está aconteciendo. Ello ocurre además, en un contexto en el cual los pagos por los servicios de la deuda compiten con otras inversiones estratégicas del sector público. Así es que en términos de la relación deuda – presupuesto universitario, en 2016 se pagaron en servicios de deuda, el equivalente a 4.8 presupuestos universitarios, 3.6 en 2017 y probablemente sean 4 en 2018.

Por estos motivos, en el año del Centenario de la Reforma Universitaria, quienes estamos al frente del gobierno de las universidades nos oponemos al ajuste que se lleva adelante sobre el sector educativo y, en particular, sobre las Universidades Públicas. Sostenemos con convicción que la Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber indelegable del Estado.

Rectorxs

Gabriela Diker (rectora Universidad Nacional de General Sarmiento)

Sandra Torlucci (rectora Universidad Nacional de las Artes)

Alejandro Villar (rector Universidad Nacional de Quilmes)

Andrés Sabella (rector Universidad Nacional de Entre Ríos)

Gustavo Crisafulli (rector Universidad Nacional del Comahue)

Luis Negretti (rector Universidad Nacional de Villa María)

Ana Jaramillo (rectora Universidad Nacional de Lanús)

Roberto Rovere (rector Universidad Nacional de Río Cuarto)

Fabián Calderón (rector Universidad Nacional de La Rioja)

Carlos De Marziani (rector Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco)

Aníbal Sattler (rector Universidad Autónoma de Entre Ríos)

Hugo Rojas (rector Universidad Nacional de la Patagonia Austral)

Juan Castelucci (rector Universidad Nacional de Tierra del Fuego)

Adrián Cannellotto (rector Universidad Pedagógica Nacional)

Vicerrectorxs

Pablo Bonaldi, (vicerrector Universidad Nacional de General Sarmiento)

Diana Piazza (vicerrectora Universidad Nacional de las Artes)

Alfredo Alfonso (vicerrector Universidad Nacional de Quilmes)

Carlos Rodríguez (vicerrector Universidad Pedagógica Nacional)

Adriana Caballero (vicerrectora Universidad Nacional del Comahue)

Aldo Paredes (vicerrector Universidad Nacional de Villa María)

Nerio Neirotti (vicerrector Universidad Nacional de Lanús)

Jorge González (vicerrector Universidad Nacional de Río Cuarto)

José Gaspanello (vicerrector Universidad Nacional de La Rioja)

Juan Bozzolo (vicerrector Universidad Autónoma de Entre Ríos)

Adriana Urciuolo (vicerrectora Universidad Nacional de Tierra del Fuego)

Decanxs:

Carolina Mera (Decana Faculta de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires)

Graciela Morgade (Decana Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires)

Alejandro Ruidrejo (Decano Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta)

Juan Pablo Abratte (Decano Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba)

Mirta Iriondo (Decana Facultad de de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba)

Maria Gracia Benedetti (Decana Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Universidad Autónoma Entre Ríos)

Jorge Noriega (Decano Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Autónoma Entre Ríos)

Estela Gross (Decana Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud Universidad Autónoma Entre Ríos)

Gabriel Koremblit (Decano IDEI Universidad Nacional de Tierra del Fuego)

Luis De Lasa Director (Decano ICSE Universidad Nacional de Tierra del Fuego)

Daniel Fernández (Decano ICPA Universidad Nacional de Tierra del Fuego)

Daniela Staganaro (Decana IEC Universidad Nacional de Tierra del Fuego)

Andrea Catenazzi (Decana Instituto del Conurbano Universidad Nacional de Gral. Sarmiento)

Flavia Terigi (Decana Instituto del Desarrollo Humano Universidad Nacional de Gral. Sarmiento)

Patricia Dip (Decana Instituto de Ciencias Universidad Nacional de Gral. Sarmiento)

Néstor Braidot (Decano Instituto de Industria de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento)

María Inés Peralta (Decana Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba)

Marcelo Mariscal (Vicedecano Facultad de Ciencias Químicas Universidad Nacional de Córdoba)

Viviana Reta (Decana Facultad de ciencias Humanas Universidad Nacional de San Luis)

Gloria Vadori (Decana de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Villa María)

Germán Cassetta (Decano Ciencias Básicas y Aplicadas Universidad Nacional de Villa María)

Elizabeth Theiler (Decana Ciencias Sociales Universidad Nacional de Villa María)

Raúl Federico Lacabanne (decano director Artes Multimediales Universidad Nacional de las Artes)

Marita Soto (decana directora Crítica de Artes Universidad Nacional de las Artes)

Victor Giusto (decano director Folklore Universidad Nacional de las Artes)

Susana Pires Matheus (decana directora Formación Docente Universidad Nacional de las Artes)

Marcelo Martínez (Decano Ciencias Exactas, físicas y Naturales Universidad Nacional de La Rioja)

Juan Chade (Decano Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Universidad Nacional de La Rioja)

Marta Patane (Decana sede Chepes Universidad Nacional de La Rioja)

Silvio Santillán (decano sede Villa Unión Universidad Nacional La Rioja)

Luis Luna Mercado (Decano sede Aimogasta Universidad Nacional de La Rioja)

Gustavo Kofman (Decano Ciencias Humanas y de la Educación Universidad Nacional de La Rioja)

Cesar Tadeo Carrizo (Decano sede Catuna Universidad Nacional de La Rioja)

Silvina Schab (Decana Ciencias de la Salud Universidad Nacional de La Rioja)

Alicia Leiva (Decana Ciencias Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo Universidad Nacional de La Rioja)

Marcelo Magnasco (decano director Artes Audiovisuales Universidad Nacional de las Artes)

Gerardo Camilletti (decano director Artes Dramáticas Universidad Nacional de las Artes)

María Martha Gigena (decana directora Artes del Movimiento Universidad Nacional de las Artes)

Cristina Vázquez (decana directora Artes Musicales y Sonoras Universidad Nacional de las Artes)

Rodolfo Agüero (decano director – Artes Visuales Universidad Nacional de las Artes)

Directorxs y secretarixs:

Ramón Álvarez (Director Departamento Salud Comunitaria Universidad Nacional de Lanús)

Daniel Bozzani (Director Depto. Humanidades y Artes Universidad Nacional de Lanús)

Pablo Narvaja (Director Depto. Desarrollo Productivo y Tecnológico Universidad Nacional de Lanús)

Francisco Pestana (Director Departamento Planificación y Políticas Públicas Universidad Nacional de Lanús)

Valeria Suárez (Secretaria Académica Universidad Nacional de Lanús)

Roberto De Rose (Secretario de Ciencia y Técnica Universidad Nacional de Lanús)

Georgina Hernández (Secretaria de Cooperación Universidad Nacional de Lanús)

Santiago Hernández (Secretario de Bienestar Universitario Universidad Nacional de Lanús)

Edgardo Guevara (Secretario de Asuntos Jurídicos e Institucionales Universidad Nacional de Lanús)

Indalecio González (Secretario General Universidad Nacional de Lanús)