UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Enero 2023

Con la participación de la reconocida pedagoga Adriana Puiggrós quien abordó la cuestión de “La formación de educadores en el horizonte de la educación superior” comenzó la edición verano de la Semana Virtual UNIPE 2023 . El Rector electo Cárlos Rodríguez, dió inicio a la jornada y agradeció al público presente, remarcando que “la Semana UNIPE Virtual es una instancia para hacer circular la palabra con la dimensión, la complejidad y la diversidad que requieren los temas en un ámbito universitario.” Luego concluyó señalando que “esta iniciativa forma parte de una propuesta institucional que está destinada a abordar, difundir y discutir de un modo amplio y plural diversas cuestiones”. Junto a Rodríguez, estuvo presente el Rector Adrián Cannellotto.
Puiggrós llevó adelante una interesante exposición en la que dejó valiosos aportes para la reflexión en torno a los desafíos de la Educación Superior como "es prioridad el refuerzo y extensión de las universidades creadas en la década pasada, respondiendo a una concepción democrática de la educación superior acorde al siglo que vivimos" .
Posteriormente se llevó adelante la presentación del #4 de la Revista Argentina de Investigación Educativa (RAIE) dedicada a la temática “Educación y Ambiente”. La Secretaria de Investigación, y Vicerrectora electa, Ana Pereyra fue quien realizó la introducción para que luego las autoras de los artículos “El rol estratégico de las universidades en las políticas de educación ambiental de la Argentina” y “Educación Ambiental Integral: reflexiones teóricas para la construcción de un curriculum complejo” del número presentarán sus trabajos. Quienes se encuentren interesados/as en acceder al material de la RAIE pueden hacerlo ingresando al portal de la revista.
La conferencia completa se encuentra disponible en el canal de youtube de la UNIPE
La Semana UNIPE, que tendrá lugar del 27 de febrero al 3 de marzo, es un espacio para reflexionar, abordar y discutir variadas temáticas vinculadas con la educación en Argentina y la región, a través de diversas áreas y disciplinas.
Para inscribirse a las diferentes actividades hay que ingresar a https://unipe.edu.ar/unipevirtual/

Lo estratégico de la filosofía

prensa Jueves, 23 Febrero 2023 03:29

El Ministerio de Educación nacional incluye por primera vez a la filosofía entre las disciplinas estratégicas que recibirán el incentivo de las Becas Belgrano. ¿Cumplen los filósofos un papel esencial en instancias de decisiones legislativas y bioéticas?

Por Sebastián Abad y Esteban Amador

El 1º de febrero de este año, el Ministerio de Educación lanzó una nueva edición de las Becas Belgrano. Estas becas se otorgan a estudiantes de algunas carreras como incentivo. Una peculiaridad de las Becas Belgrano es que se destinan a determinadas áreas de conocimiento y, por eso, a ciertas carreras previamente establecidas como estratégicas por la autoridad política correspondiente. Originariamente forman parte de esta categoría “estratégico” áreas y carreras ligadas a las ciencias básicas y al desarrollo tecnológico (ingenierías, agronomía, química, biología, medioambiente, informática, etc.). En esta edición de las Becas Belgrano hubo una novedad: el ministro de Educación anunció la inclusión de la Filosofía en el listado de áreas estratégicas para nuestro país.

Esto no puede ser más que una buena noticia y ofrece la ocasión propicia para reflexionar sobre lo siguiente: ¿por qué sería estratégica la filosofía como campo de estudio?

Pensemos en algunos ejemplos. Comencemos por los centros donde se está pensando el impacto fabuloso que tiene la inteligencia artificial sobre la vida en común, y los desafíos muy inquietantes que traen estas tecnologías a la hora de gobernarlas y de imponerles criterios éticos y/o políticos para su funcionamiento. Entre otras cosas, esa necesidad se torna evidente por la problemática de los sesgos. La legislación, mecanismos y criterios de control que se proponen varían enormemente según sea la perspectiva filosófica en que se inspiren.

Tomemos en cuenta ahora un segundo caso. Los comités de ética instituidos en los hospitales deben incorporar, según dice la ley en nuestro país, un filósofo o filósofa que pueda aportar a ese trabajo elementos de juicio sistematizados que provienen de tradiciones de reflexión ética sobre la vida, la salud, la dignidad, etc. En instituciones como los hospitales y otras afines, se toman decisiones gravosas, en general no compartidas unánimemente, que apelan a cánones de justificación que no pueden ser únicamente experimentales o estar basados en la legalidad positiva.

Pasemos a un caso ligado a la política, tanto internacional como doméstica. Las relaciones internacionales exigen la producción de conocimiento sobre las culturas con las cuales el país tiene que relacionarse de forma compleja para poder defender sus intereses. La defensa del interés presupone no sólo patriotismo e integridad, sino un conjunto de recursos para comprender la acción estratégica de otros actores y, en particular, las razones por las cuales tales actores proceden de un modo u otro. Así como en la política internacional, también en la política doméstica en sus diversos planos (núcleos fundamentales del trazado constitucional, régimen político, estructura del Estado, formas de la política pública, etc.) se plantean grandes desafíos que no pueden encuadrarse exclusivamente de modo plebiscitario o por tendencias de opinión.

Tomemos, por último, un ejemplo muy cercano en el tiempo y muy intenso en la afección colectiva en el cual la injerencia de las filosofías en la vida pública e institucional es evidente. La ley de la interrupción voluntaria del embarazo, así como el Ministerio de las Mujeres, géneros y Diversidades, responden a decisiones políticas que tienen como trasfondo discusiones filosóficas muy profundas en las cuales los contendientes invocan tradiciones y “verdades” rivales que responden de forma muy distinta preguntas fundamentales: “¿qué es una persona?”, “¿es lo mismo un cuerpo humano con capacidad de actuar que una persona?” “¿cuál es el sustrato sobre el que se construye la identidad?”, “¿en qué consiste la libertad?”, “¿quiénes son libres: los seres vivos, los individuos con ciertos atributos, los grupos, los pueblos?”.

Podríamos agregar ejemplos similares en relación con problemáticas como el cambio climático y la noción de lo ecológico, el desarrollo de la biotecnología, el diálogo interreligioso, la discusión sobre el estatuto del conocimiento y la verdad a la luz de la proliferación de las fake news y la “posverdad”, o bien la actual discusión sobre el trabajo digital, todas ellas de una honda densidad conceptual e histórica. Lo que se trasluce en estos ejemplos es que la dimensión estratégica de la filosofía aparece cuando ésta asume una forma institucional (universitaria) y conversa sobre las problemáticas contemporáneas e interviene en ellas, no cuando toma distancia de la comunidad política. Lo pertinente para la productividad filosófica no es tanto la distancia sino más bien una temporalidad específica: el largo plazo y la utilidad mediata. Entonces la filosofía es estratégica porque no todas las problemáticas que enfrenta la comunidad política se resuelven únicamente a través de un argumento ideológico ni de una solución técnica.

Hay servicios que se prestan en otra temporalidad y formas de acumulación que admiten diversas instancias y modos de activación. Tal vez esto sea el trasfondo del reconocimiento de la filosofía universitaria como activo estratégico de nuestro país. Bienvenido sea.

*Los autores pertenecen al Departamento de Humanidades y Arte (Unipe).

Fuente: https://www.infobae.com/cultura/2023/02/14/lo-estrategico-de-la-filosofia/

Las investigaciones realizadas en el marco del Consejo Económico y Social ofrecen herramientas tendientes a potenciar y fortalecer el sistema de educación técnica profesional del país.

Una serie de investigaciones académicas sobre la oferta formativa y profesionalizante a nivel nacional fueron presentadas este miércoles en el Salón Sur de la Casa Rosada. Los estudios estuvieron a cargo de la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Pedagógica Nacional y la Fundación SES. Realizadas en el marco del Consejo Económico y Social, las pesquisas permiten construir un preciso y sistematizado diagnóstico sobre la oferta formativa y profesionalizante a nivel nacional. A partir del relevamiento de las experiencias locales e internacionales, los estudios realizados ofrecen un conjunto de herramientas tendientes a potenciar y fortalecer el sistema de formación profesional en Argentina.

La educación y el trabajo del futuro representan una de las “misiones país” del Consejo Económico y Social. Como parte de esa agenda se promovió, junto con el Ministerio de Educación, la realización de los estudios tendientes a robustecer el abordaje estatal sobre el amplio universo de las acciones formativas que se desarrollan en el país.

Durante el encuentro con funcionarios, funcionarias y autoridades de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, los equipos técnicos de la Universidad Nacional de Quilmes presentaron un mapa de experiencias nacionales de países que evidencian mayores avances en temas de formación profesional. Por su parte, la Universidad Nacional Pedagógica, presentó un relevamiento de la oferta de educación técnica profesional y el análisis de casos.

Desde la Fundación SES presentaron dos estudios sobre el tema. El primero vinculado a la oferta formativa reconocida y certificada por organismos públicos y, en segundo lugar, un relevamiento nacional de espacios de vinculación y articulación que involucren las áreas de educación, trabajo y producción.

El encuentro permitió un primer intercambio entre los equipos a cargo de los estudios y las autoridades de la Secretaría de Asuntos Estratégicos donde se identificó la necesidad de articular la diversidad de espacios de formación para el trabajo con vistas al fortalecimiento de una oferta formativa vinculada a las prioridades de desarrollo del país en el marco de la transición energética.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/universidades-y-centros-de-investigacion-presentaron-estudios-sobre-formacion-profesional

Un día de sol primaveral, seco y sin viento de septiembre llegamos a Cruz Chica en La Cumbre. La enorme casa española asoma entre viejos árboles. Quien nos recibe en la entrada es Liliana, hace años trabaja en la Fundación Mujica Laínez. A pocos kilómetros del parque, hay una Córdoba en llamas, con focos de incendio activos en toda la provincia.

En este episodio habla el propio Manucho. Utilizamos el recurso de la prosopopeya, dar voz a un objeto inanimado o personaje imaginario, que frecuenta en varias de sus novelas, La casa, Cecil, entre otras. Somos vistos y narrados desde afuera y adentro por él.

Nos guía por su proclamado monasterio el joven Alejandro, quien podría ser un personaje de alguna de sus novelas. El comedor donde está el tapiz de El Escarabajo, el fumoir con los ceniceros de los siete pecados capitales y figuras de Chancay, la habitación de la tía con los cuadros de Aida Carballo de “Misteriosa Buenos Aires”, son solo algunos de los objetos de su colección de “objetos raros”.

Sobre el hogar, en la Sala de los 80 retratos, está el retrato de su tatarabuelo materno  Florencio Varela, escritor, periodista, político, coleccionista. Casado nada menos que con Justa Cané, la tía del escritor de Juvenilia, Miguel Cané. Entre otras piezas reunidas en silenciosa conversación, se destaca quizás la más preciada de toda la casa: el escritorio de San Martín.

Recorremos el jardín de invierno, su biblioteca con 20 mil libros organizados alfabéticamente y por tema, y llegamos al vestíbulo que funciona como índice o inventario de los objetos de la casa. En la planta alta, está la habitación de huéspedes que es un museo dentro del museo donde están sus objetos más íntimos -el monóculo, su bastón, la boina, su gorrito de fieltro, la capa-, su escritorio y habitación principal.

Es asombroso: en la casa no hay objeto que no sea soporte de una imagen. Lo que vincula a los objetos es su puesta en escena o en escritura. Sus capas históricas, pictóricas, arman un relieve de distancias y proximidades. Todo pareciera ser parte de un decorado estratégico, como esas familias que se visten de gestos y ceremonias para interpretar una aristocracia local.

La música nos lleva a la ópera Bomarzo, basada en su novela con música compuesta por Alberto Ginastera, fue una ópera presentada en su otro paraíso, el Teatro Colón, censurada durante la dictadura de Onganía. Los frescos de su amigo Soldi en la cúpula de la sala, todavía nos observan desde arriba con esas alargadas figuras de músicos ejecutando sus instrumentos, actores y actrices intercambiando máscaras, el duende inspirador.

Al final del viaje, una pista incierta nos llevaría a El escarabajo azul, un centro cultural, taller de artes y editorial que está ubicado en Estancia Vieja, a cincuenta kilómetros de La Cumbre. Alguien nos confió que había parte del patrimonio de Manucho allá. Quienes nos recibieron fueron Paula, una docente que abandonó Florencio Varela tras una lectura reveladora de la novela El Unicornio, y Adriana, cuidadora y asesora pedagógica.

En la tienda de la Casa Museo, vendían algunos de los caligramas que Manucho aprendió a hacer cuando era chico en Francia. Una ilustración donde la letra se transforma en dibujo y el dibujo en letra. El que nos llevamos es el caligrama del río, dice así:

Mi amor es como un río, a veces liviano y musical, y a veces tormentoso, cuya corriente fluye sin pararse, te refleja sin cesar y te lleva consigo, a través de dulzuras y tempestades, te lleva siempre, siempre como si fueses su único y hermoso navío.

Idea y conducción: Marcos Perearnau. Producción y documentación: Juan Carrique. Edición: Diego Skliar. Comunicación: Jorge Pérez. Coordinación general: Luis Bamonte. Itinerarios Literarios es un proyecto del Departamento de Humanidades y Arte y la Secretaría de Extensión y Bienestar.

Agradecimientos: En este viaje nos acompañaron Liliana Martin y Alejandro Laurentti de la Fundación Mujica Láinez, Paula Pizano y Adriana Molina Sarach del Centro Cultural El Escarabajo, y el equipo de investigación de la materia Patrimonio Literario y Memoria Cultural.

Escucha el episodio desde aquí. También disponible en Spotify y las principales plataformas de streaming.

Tenemos el agrado de informar que ya está a disposición de la comunidad académica y del público en general el Libro de Resúmenes del XX Congreso de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación (AMCE), que tuvo lugar entre los días 6 y 9 de junio de 2022, en modalidad virtual.

El XX Congreso de la AMCE, organizado de modo conjunto por la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), reunió a centenares de especialistas e investigadores de América Latina y el mundo, con el objeto de construir condiciones para pensar las necesarias transformaciones de la educación y la formación en vistas al desarrollo sostenible, en el contexto de la sociedad digital y del notable incremento de las migraciones y los desplazamientos poblacionales.

La experiencia resultó enriquecedora y gratificante para quienes participaron, ya sea como disertantes, coordinadores, presentadores de trabajos o estudiantes, y representa un paso más en la construcción de redes internacionales que nutran los enfoques y las tradiciones movilizadas en cada país para el tratamiento de los retos globales que afectan a la educación y a la formación en nuestro tiempo.

El Libro de Resúmenes que presentamos es uno de los modos de materialización de los resultados de este Congreso y busca facilitar el intercambio de ideas y de producciones académicas de relevancia insoslayable al momento del diseño y del planeamiento de las políticas educativas.

Para un mejor aprovechamiento de este Libro de Resúmenes, les sugerimos leer la Presentación, donde encontrarán algunas advertencias sobre las características de la edición. También está disponible el acceso a los registros completos de los simposios y de las mesas en que todos los expositores acordaron la videograbación.

ACCEDER AL LIBRO

¡Un excelente comienzo para este 2023!

Les contamos que la Revista Argentina de Investigación Educativa fue admitida, luego de un proceso de evaluación, en el Catálogo Latindex 2.0 y en el portal Malena.

Latindex es un Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, conformado por instituciones académicas de países de estas regiones. El Catálogo está compuesto por revistas en línea que cumplen con los más altos estándares de calidad.

Malena es un portal local, desarrollado en el ámbito del CONICET, que contiene una base de datos de políticas y derechos editoriales de revistas científicas argentinas.

De esta manera, la RAIE cumple con su compromiso de insertarse en las redes de revistas académicas y en llevar adelante los procesos de evaluación necesarios para acreditar su calidad académica y editorial. Los próximos pasos nos encontrarán continuando y profundizando esos procesos, como forma de mejora continua y permanente de nuestra revista.

Como siempre, les invitamos a leer, difundir y enviar aportes en nuestro portal

Saludos cordiales

Adriana Puiggrós, directora de la RAIE.

Se encuentra abierta la preinscripción a la "Diplomatura en Sistema de Protección Integral de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Las Escuelas en la trama política interjurisdiccional" llevada adelante por la UNIPE junto a UTE, Ate Capital, la SENNAF.

Los/as interesados/as deberán contactarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • INSCRIPCIÓN CERRADA
  • Clase Inaugural: 10 de abril 2023
  • Inicio de cursada: 17 de abril 2023
  • Duración: Seis meses (3 bimestres)
  • Carga horaria total de la Diplomatura: 250 horas reloj
  • Régimen de cursada: Semanal
  • Modalidad de cursada: a Distancia. Se prevén encuentros sincrónicos y asincrónicos, con opción a Espacios Presenciales (estos últimos no son de asistencia obligatoria)
  • Destinatarios: La Diplomatura está destinada a profesionales que cuenten con: Título de Educación Superior Universitaria - Título de Educación Superior - Título de educación primaria o secundaria conjuntamente con acreditación de trayectoria laboral vinculada a la temática de la Diplomatura
  • Cohorte cerrada y conveniada
Requisitos de admisión: 

Podrán inscribirse a la Diplomatura, las personas que cuenten con Título de Educación Superior y/o Título de Educación Superior Universitaria. Docentes y directivos, supervisores de todos los niveles educativos (inicial, primario, secundario, superior o superior universitario) o, Títulos de Educación Primaria o Secundaria que acrediten: trayectoria profesional o trayectoria laboral o experiencia equivalente.

Podrán inscribirse personas que sean mayores de edad y hayan culminado sus estudios secundarios, o sus estudios primarios o acrediten trayectoria educativa incompleta y experiencia equivalente (Ley 24.521/1995. Capítulo 2.ARTº 7).

Ver plan de estudio