UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Junio 2022

El jueves 14 de julio se llevó a cabo una reunión entre docentes investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y autoridades de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). Con el objeto de realizar un balance de las distintas líneas de promoción de dicho organismo, la actividad contó con la presencia de Fernando Peirano (Presidente de la Agencia I+D+i), Paula Lenguita (Miembro del Directorio de la Agencia I+D+i), Adrián Cannellotto (Rector de la UNIPE), Carlos Rodríguez (Vicerrector de la UNIPE), Julia Pasin (Directora de Investigación de la UNIPE) y Ariel Notta (director del Centro de Estado, Gobierno y Políticas Públicas de la UNIPE), entre otras autoridades de la Universidad y referentes académicos del campo de la educación.

Tanto el rector como el vicerrector de la UNIPE destacaron la importancia de estas instancias de diálogo para avanzar en el fortalecimiento de la investigación como parte constitutiva de la formación pedagógica. "Lo rico de estos encuentros es promover vías de vinculación que potencien la investigación, fundamental para la razón de ser de la UNIPE", señaló Adrián Cannellotto.

Por su parte, Fernando Peirano hizo mención al desafío de consolidar una institucionalidad que refleje los tres momentos claves de la carrera de un/a investigador/a: el de ingreso al sistema, el de consolidación y el de la formación de nuevas generaciones. A su vez, hizo alusión al compromiso y la necesidad de jerarquizar la instancia de evaluación dentro de la carrera de investigación. Para ello, la Agencia I+D+i propondrá la creación de un “Banco de Evaluadores” para materializar el reconocimiento de dicha tarea.

Por último, instó a que las universidades no sean solo espacios de trabajo de investigadores/as sino que “empiecen a marcar agenda de los problemas y posibles soluciones; así como también generen interacciones entre ellas, tejiendo una red”. Cerró su exposición con el compromiso de dotar a las líneas de promoción de la Agencia I+D+i de mayores niveles de legitimidad. “La Agencia no tiene que ser una Tesorería que entregue subsidios, tenemos que completarla con mayor implicación en el desarrollo de la ciencia en todo el país", sostuvo Peirano.

Finalmente, Paula Lenguita remarcó la necesidad de que el proyecto científico de la Argentina sea un proyecto de largo plazo que trascienda las políticas de los gobiernos y que fortalezca la perspectiva de género. “Hoy tenemos un 60% de los PICT presentados por mujeres”, sostuvo. Asimismo, señaló la pertinencia de consolidar un proyecto científico plural y democrático: “Hay que alimentar esta disciplina en los jóvenes; que a su vez rompa cierta barrera clasista donde se piensa que solo llegan los y las jóvenes de ciertas condiciones socioeconómicas: alentar que todos y todas tienen la capacidad de pensar los problemas, pero que también y sobre todo pueden ser protagonistas de encontrar su solución”, aseguró.

Sobre el ingreso de grandes corporaciones tecnológicas a la educación en sus diferentes modalidades, opinaron para Télam Dr. en Comunicación y Educación en entornos digitales, especializado en el desarrollo de los saberes digitales, Fernando Bordignon, profesor de la Universidad Pedagógica de la Pedagógica Nacional (UNIPE) y la Dra. en Ciencias Sociales Lucila Dughera, CONICET - e-TCS (Equipo de estudios sobre Tecnología, Capitalismo y Sociedad), magíster en Ciencia Tecnología y Sociedad.

 

por FERNANDO BORDIGNON y LUCILA DUGHERA.

Dentro de unos pocos meses llega la tan esperada XXII Copa Mundial de Fútbol. Entre otras tantas particularidades de este evento, una que llama la atención, para quienes suscriben estas líneas, es que la empresa Byju´s, multinacional india de tecnología educativa con sede en Bangalore, es la sponsor oficial de Qatar 2022. Así, en un abrir y cerrar de ojos, el logo de este decacornio fundado en 2011 y que actualmente registra en sus plataformas a más de cien millones de estudiantes formará parte de nuestra escenografía cotidiana. Pero, ¿qué es lo que efectivamente despierta nuestra atención?. Además de sus ganancias, que derivan de servicios a estudiantes de distintos países del mundo -tutorías a través de videollamadas, capacitación para aprobar exámenes de admisión a educación superior, entre otras-, su estrategia de marketing en relación a instalar su nombre como marca global.

El ejemplo de Byuj´s da cuenta de una floreciente y lucrativa industria global educativa (IGE), la cual se despliega, entre otras cuestiones, a partir del ingreso de grandes corporaciones tecnológicas a la educación en sus diferentes modalidades. En relación a los sistemas educativos, se identifica que estos nuevos actores "colonizan" los modos de enseñar, las formas de aprender, los currículums y los estándares de evaluación educativa a los efectos de extender sus negocios. En nuestro país, la IGE se está desarrollando principalmente sobre el área de tecnología educativa (EdTech) la cual engloba las herramientas tecnológicas digitales aplicadas a la educación como aplicaciones, servicios de plataforma, libros electrónicos, entre otros. Según informes recientes el área EdTech en Argentina ya cuenta con alrededor de cien emprendimientos, de los cuales cerca de un tercio se encuentra en la fase de crecimiento exponencial e internacionalización.

El fenomenal crecimiento de las EdTechs en el mundo, sobre todo en tiempos de pandemia (cuando casi todo se aceleró y amplificó), acarrea también una diversidad de problemáticas. Entre ellas, acá, nos interesa destacar un caso donde se vulneraron derechos de estudiantes, debido, en gran parte, a la ausencia de regulaciones y controles por parte de los estados. En una investigación internacional en la que se analizaron 164 productos EdTech (aplicaciones para teléfonos móviles, aplicaciones para computadoras y plataformas de Internet) aprobados por 49 países durante la pandemia, se identificó que un 89% de dichos productos parecían realizar prácticas de datos que ponían en riesgo los derechos de los niños, contribuían a socavarlos o los infringían activamente. Específicamente, tenían las capacidades de vigilar, recopilar datos personales, realizar acciones de rastreo fuera de las aulas virtuales y administrar el suministro de publicidad personalizada, entre otras. Esta lamentable situación puso en riesgo o violó directamente la privacidad de los niños y otros derechos no relacionados con su educación.

Durante la educación de emergencia distribuida, muchos países buscaron y promovieron formas de enseñar mediadas por alguna aplicación en línea, como una forma de remediar la ausencia de salones de clases. Dicha situación dejó al descubierto al menos dos situaciones que se hallan íntimamente relacionadas, por un lado, lo parcial de las discusiones respecto al tratamiento de datos personales en la infancia como la necesidad urgente de su debate y consecuente reglamentación específica. Por otro lado, el crecimiento y cada vez mayor presencia del sector comercial EdTech en la educación. Desde el Centro de Estado, Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Pedagógica Nacional vemos que dichos fenómenos demandan a los Estados, en sus diferentes niveles, políticas públicas que recuperen y ensayen diálogos superadores con estas problemáticas. Este desafío supone, una vez más, la necesidad de alcanzar una sinergia entre el conjunto de actores públicos y privados, en los que la tecnología educativa potencie prácticas pedagógicas situadas.

*Fernando Bordignon, profesor de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), Dr. en Comunicación y Educación en entornos digitales, especializado en el desarrollo de los saberes digitales.
*Lucila Dughera, Conicet - e-TCS (Equipo de estudios sobre Tecnología, Capitalismo y Sociedad), Dra, en Ciencias Sociales, magíster en Ciencia Tecnología y Sociedad, Lic. en Sociología.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202207/598321-industria-global-educativa-entre-celebraciones-y-regulaciones.html

La teoría del conocimiento está en el centro del debate universitario: si predominan las corporaciones o la humanidad, advirtió el vicerrector de la Universidad Pedagógica Nacional.

"Si bien es cierto que se debe formar un hombre para el mundo del trabajo, la concepción de la universidad moderna es un hombre integral", previno el vicerrector de la Universidad Pedagógica Nacional, Carlos Rodríguez. "En este marco tenemos un espacio en todas las carreras de espacio comunes donde un clásico alumbra discusiones modernas", agregó, al describir la formación en la UNIPE.

Son tres los espacios: la disciplina, la práctica pedagógica y la formación general; este último está compuesto de varias materias distribuidas en todos los años y siempre con la lectura de un texto clásico.

Señaló que "se eligen géneros múltiples, desde ´La Cautiva´ (el poema épico del escritor argentino Esteban Echeverría, considerada la primera gran obra de la literatura nacional) hasta el filósofo inglés Thomas Hobbes, el suizo Jean-Jacques Rousseau o algún texto platónico".

Explicó que generalmente, los títulos de estos clásicos van renovándose no más de dos o tres cuatrimestres y el docente tiene que preparar otros autores.

En diálogo con el periodista Horacio Finoli, en el programa "Ahora o nunca: el espacio de la educación", Rodríguez puso de relieve que "en el caso de la Argentina, el sistema universitario público es muy fuerte, tiene tradiciones muy fuertes; pero Latinoamérica tiene otras experiencias".

En tal sentido, remarcó que "la clave acá es de qué lado está la autoridad sobre el conocimiento", sobre lo cual reflexionó: "Me parece que la teoría del conocimiento sigue estando en la humanidad, pero la humanidad no puede ser la representación de ciertas corporaciones o ciertos capitales".

Sostuvo que sin estas discusiones -y las tenemos que dar y no tenemos redes en base a esa autoridad dada que es una autoridad que todavía tiene, la universidad en general-, sí podemos estar en problemas.

"Los países centrales tienen un esquema al acceden unos pocos, nuestros países, periféricos, además si no pueden acceder las clases más oprimidas a la universidad pública, cierra el círculo de la pobreza", explicó.

Advirtió que "en realidad, donde hay un negocio, hay aspiraciones de ir sobre ese negocio, pero para eso están los Estados nacionales y organismos internacionales, que deberían estar fortaleciéndose para tener una voz".

¿Quién tiene la autoridad frente al conocimiento relevante? ¿Cuál es el conocimiento relevante?; se preguntó para justificar su aseveración: "No puede estar en mano de los que solo pretenden sólo ganancias".

Aclaró que ser los dueños de la información es muy diferente a serlo del conocimiento, y que donde se reproduce el conocimiento, quienes son capaces de transmitir una tradición y eso, todavía, son los Estados.

"No hay ningún país donde el sistema no siga siendo público", enfatizó.

Y finalizó diciendo: "Nuestro sistema universitario es fuerte por su diversidad, no hay una universidad igual a la otra y eso es bueno".

Fuente: https://noticiasargentinas.com/sociedad/pesa-en-un-curriculum-haber-leido-la-cautiva-de-esteban-echeverria-o-a-hobbes