UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Mayo 2022

Provincia convoca al Segundo Encuentro del Ciclo de Conversatorios, en el marco de la propuesta que busca resignificar la Escuela Secundaria.

 

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, convoca al Segundo Encuentro del Ciclo de Conversatorios, en el marco de la propuesta que busca resignificar la Escuela Secundaria. Se trata de una serie de cuatro conversatorios con reconocidos académicos, que tienen como propósito el diálogo y la reflexión sobre la escuela secundaria hoy.

Esta formación destinada a supervisores, equipos de gestión y docentes del nivel secundario y sus modalidades, se realizará el jueves 23 de junio con el Conversatorio “Sobre la tarea de enseñar: algunas reflexiones sobre los saberes escolares”, a cargo del Licenciado Adrián Cannellotto.

El conversatorio se desarrollará bajo modalidad virtual, a las 18:00, en la Plataforma Zoom y con trasmisión por Caleidoscopio: https://caleidoscopio.educacionsantacruz.edu.ar/

Los interesados en participar deberán ingresar el siguiente link de inscripción en: https://docs.google.com/forms

Sobre Cannellotto

Es el actual Rector Universidad Pedagógica Nacional. Licenciado y profesor de Filosofía. Diplomado en Políticas y Economía. Magister por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor ordinario e investigador de UNIPE y UNSAM.

Fuente: https://www.tiemposur.com.ar/info-general/invitan-a-participar-del-segundo-encuentro-del-ciclo-de-conversatorios

Sobre el final de la vigésima edición del Congreso Mundial de Educación que tiene lugar en Argentina, el rector de la Universidad Pedagógica Nacional destacó la respuesta “interesante y rica” de las instituciones superiores públicas en los dos últimos años, aun en situaciones heterogéneas.

 

Por Facundo Chahin

La etapa pospandemia trae entre otros desafíos la necesidad de trabajar sobre la “creciente desigualdad” que impacta de de lleno en diferentes problemáticas. La universidad también está atravesada por las dificultades propias de la brecha educativa. Poner el foco en las necesidades inherentes a este contexto y aprovechar que las universidades puedan actuar como “palancas para lograr sociedades más inclusivas” son algunas de las ideas que planteó el rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) , Adrián Cannellotto, en diálogo con el Suplemento Universidad. Cannellotto delineó esos propósitos al cierre de la vigésima edición del Confreso de la Asociación Mundial de la Educación (AMCE), un evento desarrollado bajo la modalidad virtual desde la sede de la UNIPE. EL congreso finalmente se pudo desarrollar, tras dos años de postergaciones por la irrupción de la pandemia de coronavirus y tiene por finalidad abordar el diseño de estrategias y políticas educativas que permitan dar respuestas a tres grandes retos de la actualidad: migraciones, sociedad digital y desarrollo sostenible. A lo largo de cuatro jornadas que terminarán hoy, alrededor de 500 investigadores procedentes de 31 países y de un centenar de universidades vienen disertando e intercambiando experiencias para analizar las transformaciones necesarias para la educación.

La elección de los ejes temáticos estaba decidida desde el 2020 y, a la luz de las experiencias vividas, el debate se vio actualizado y generó nuevos abordajes.

- ¿Qué valor le asigna a que una edición tan significativa del Congreso de la Educación se concrete finalmente en Argentina, con la UNIPE como sede?

Lo primero que me interesa destacar es la participación de tantos investigadores del ámbito académico de distintos continentes, y en segunda instancia me llena de orgullo que sea en la UNIPE, especialmente en la Argentina, porque eso permite potenciar la colaboración sur-sur. Esto sirve para consolidar una cooperación más inclusiva y distinta a la clásica con el norte, es decir, con Europa y los Estados Unidos, ya que sin dudas un valor a preservar es el desarrollo de los circuitos regionales por donde circulan los conocimientos científicos. Que la sede elegida sea un país latinoamericano tiene una gran carga simbólica.

- ¿Hubo algún cambio sobre los ejes temáticos que ya habían sido establecidos para la edición del 2020?

No se produjeron modificaciones en la agenda, aunque sí se analizaron algunos aspectos más especialmente en el apartado de sociedad digital en la pospandemia, por ser un tema que cobró una gran relevancia en los últimos dos años. Todos los contenidos estuvieron presentes, pero las migraciones por ejemplo tienen un tenor específico en Europa, distinto al de América Latina o África. Ahí fue muy interesante ver las distintas perspectivas y ángulos, a partir de los cuáles se pudo realizar un abordaje específico.

-¿Cuál es el desafío en relación a las grandes corrientes migratorias y qué rol pueden jugar las universidades?

Los flujos migratorios tienen un impacto en la educación mundial básica, secundaria y superior, por ejemplo, con respecto al aprendizaje de las lenguas. Hoy la tendencia marca que los movimientos migratorios han llegado para quedarse e incluso incrementarse con el tiempo. En ese orden, las universidades, y más si tomamos casos como el de Argentina donde hay un sistema público y gratuito, pueden funcionar como palancas para lograr sociedades más inclusivas. Otro desafío interesante en la educación académica para nuestro país es contar con una política lingüística más fuerte en relación con su proyección internacional, que le permita disputar la enseñanza del español. Hoy la que unifica toda la propuesta en torno a este idioma en el extranjero es España, pero Argentina podría perfectamente hacerlo si tuviera una política concreta.

-¿De qué manera se plantea el abordaje de la problemática ambiental dentro de la educación?

Durante el congreso una especialista suiza, Alice Baillat, dijo que la migración climática no es un proceso causal simple por el cual las personas tienen que abandonar sus hogares, sino que se trata de un fenómeno complejo y multicausal de actualidad y afirmó que el derecho a la educación y a la formación en este contexto de riesgo ambiental se ve directamente amenazado por diversas razones, entre ellas, las dificultades de los sistemas educativos locales para recibir a la población desplazada por catástrofes climáticas o la ausencia de derecho internacional que proteja a la población migrante.

Esto fue muy interesante y marca la necesidad de trabajar en la concientización de los efectos generados por el cambio climático. En Argentina, hay un trabajo muy fuerte en las escuelas a partir de la Ley de Educación Ambiental Integral, mientras que en las universidades todavía no se ve tan claro desde lo curricular y está atado más a políticas propias del día a día por parte de cada institución.

-¿Qué conclusiones se plantearon en torno al impacto que tuvo la aceleración de la virtualidad, y cuál es el escenario en la pospandemia?

Algo interesante es el debate, aun abierto, sobre la magnitud del uso pedagógico en el mundo digital en relación a sus alcances y limitaciones. Nosotros ya estamos en una sociedad digital, y entenderla es parte de la tarea que tiene la universidad. Es importante comprender qué es lo que está en juego y profundizar sobre el control de la tecnología. Creo que vamos a un esquema híbrido, pero es necesaria una estrategia institucional que tenga por objeto preservar dos cosas: la trayectoria de los estudiantes por un lado, y la transmisión de los conocimientos por el otro. Veo a futuro una universidad distinta a la que conocíamos hasta hace muy poco, a pesar de que la implementación de la virtualidad ya estaba, lo que ha ocurrido es una aceleración.

-En comparación con otras experiencias, ¿Cómo evalúa la respuesta que tuvo la Argentina ante el desafío de la enseñanza virtual en el ámbito universitario?

-Si bien la respuesta fue heterogénea en función de la cultura y tamaño de cada institución, considero que Argentina sorteó ese desafío comparativamente con otras universidades del mundo de una manera más que interesante y rica. Como en todos lados, el acceso a la conectividad y a los dispositivos por parte de los estudiantes no fue el mismo, pero la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) puso a disposición varios recursos, y eso es algo distintivo de la Argentina: políticas públicas fuertes y educación superior gratuita, algo que en muchísimos países no ocurre.

-¿Cual considera que es el gran eje sobre el que hay que profundizar acciones en lo inmediato?

Para mí, sin dudas es la desigualdad, que atraviesa a las tecnologías y está en el corazón de los movimientos migratorios. Es el gran foco que gira en forma transversal a estas temáticas. En el Congreso hay análisis coincidentes respecto a que tenemos un enorme problema de divergencia a escala global que obviamente adopta una forma distinta según si hablamos de países de primer, segundo o tercer mundo, pero no deja de estar presente. La pandemia profundizó este fenómeno.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/427810-adrian-cannellotto-la-desigualdad-atraviesa-a-las-tecnologia?ampOptimize=1

Las recomposiciones son muy intermitentes en distintos períodos y mejoran o bajan depende de quién gobierne, sostuvo la investigadora de la UNIPE, Ana Pereyra.

 

"La situación de la docencia hoy es poco favorable; incluso comparada con otros países de la región es bastante compleja", indicó Ana Pereyra, presidenta honoraria del Vigésimo Congreso de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación que sesionará una semana en Buenos Aires.

Acerca de la remuneración actual de los docentes, manifestó que "la desigualdad, en términos de salario, respecto a otras profesiones con igual formación, no es un buen indicio".

Subrayó, no obstante, que "en el período 2015-19 donde la reducción presupuestaria fue muy grande, la caída nuevamente de los salarios docentes respecto de los profesionales con igual formación, volvió a acentuarse".

La investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) exhortó a pensar en la formación permanente de los docentes.

Sobre los cambios en el nivel medio que estudia el gobierno, destacó que no hay una contradicción en reducir la longitud del secundario y pensar la oportunidad de educación durante toda la vida, como aconsejan los organismos internacionales.

"Estamos pensando en una educación ligada a la formación permanente, eso se extiende para toda la población adulta más allá de la obligatoriedad de la secundaria que rige desde hace pocos años en el país", subrayó en el programa "Ahora o nunca: el espacio de la educación" para agregar:

"El sentido de la educación tiene que marcar perspectivas y configuraciones de lo común, del conocimiento general no sólo en el camino hacia el mundo laboral; y que abra un amplio abanico de oportunidades".

Afirmó que "indudablemente, la pandemia incrementó enormemente las desigualdades y eso lo venimos observando desde 2020 cuando estaba programado este congreso, que incluirá muchas de las discusiones que motivó la pandemia".

Resaltó la oportunidad de repensar qué enseñanzas del mundo digital se reponen en las aulas y de qué manera, sin gritos ni proclamas políticas que sólo sirven como cortinas de humo para no ver lo que está pasando".

Puso énfasis en describir que hubo circuitos sin conectividad y que trabajaron solamente con cuadernillos, mientras otros sectores tenían mucha presencia de intercambios vía whatsapp: "el colectivo docente hizo esfuerzos casi sobrenaturales para superar la emergencia" y sostener la continuidad pedagógica, completó.

Como colofón, hizo un gran reconocimiento sobre la profesionalidad de la docencia: "los padres no sabemos hacer lo que las escuelas hacen, los padres no saben alfabetizar porque eso es una tarea excluyente de los educadores", dijo.

"Si tenemos que hacer un balance, debemos reclamar una incorporación mucho mayor de tecnologías digitales y una posibilidad de proyectar un uso integral de las tecnologías entre los docentes", concluyó.

Escrito por Rubén Chorny

Telam: https://noticiasargentinas.com/sociedad/el-salario-docente-refleja-la-importancia-que-dan-a-la-educacion

Será en el marco del Congreso de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación, donde más de 500 académicos de 31 países expondrán sus trabajos bajo los ejes de migración, sociedad digital e inclusión y desarrollo sostenible.

La inclusión y el desarrollo sostenible se vuelven fundamentales de lograr en la escuela en un contexto en el que la pandemia profundizó las desigualdades, pero para ello "es necesario formar a los docentes en las situaciones reales" que atraviesan con los alumnos y "analizar sus prácticas" en el aula con directivos y formadores, afirmó Ana Pereyra, secretaria de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe).

Pereyra dialogó con Télam en la víspera del inicio del 20mo. Congreso de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación, donde más de 500 académicos de 31 países expondrán sus trabajos bajo los ejes de migración, sociedad digital e inclusión y desarrollo sostenible.

El encuentro se desarrollará desde el próximo lunes y hasta el 9 de junio, y se transmitirá a través de https://www.youtube.com/c/unipear.

Télam: En la reconstrucción de la relación entre la escuela y el alumno tras dos años de cierre en el que se profundizaron las desigualdades, ¿qué rol ocupa el docente?

-Ana Pereyra: Uno de los temas del Congreso es la inclusión en un sentido amplio del término. Esto involucra el acceso, la trayectoria escolar y la terminalidad de la educación obligatoria. Existen muchos trabajos orientados a que los alumnos se apropien de los conocimientos y cómo formar a los docentes en su relación con alumnos diversos y con muchas dificultades que, tras un período largo de suspensión de clases, no volvieron en las mismas condiciones. Por esto es necesaria una nueva formación docente que tenga en cuenta sus nuevas condiciones de trabajo.

-T: ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta en esta nueva formacíón?

-AP: Es necesario dar una discusión sobre las prácticas pedagógicas en este contexto tan desigual y para ello los formadores de los Institutos deben analizar esta prácticas con los maestros desde la formación inicial. Hay una tradición en los Institutos que se basan en clases muy expositivas y eso nos juega en contra ya que hay que introducir desde la formación inicial y en la permanente un trabajo colaborativo de análisis.

-T: ¿Esto implicaría un cambio en el modelo de formación en base a dar una respuesta a las desigualdades que mostró la pandemia?

-AP: Sí, es necesario hacer un giro, en vez de partir de un modelo ideal de docente, partir desde las situaciones profesionales que están atravesando, en las condiciones en las que están trabajando. No tomando en cuenta que van a estar en aulas homogéneas, porque esas condiciones ya no existen. Trabajar con el registro de la actividad del docente situada y analizar esa situación con las interacciones precisas de los alumnos de carne y hueso y las respuestas que los docentes dan frente a ello, de manera de poder conocer como los maestros hablan de su trabajo y porque hacen lo que hacen en las aulas.

-T: Esta nueva formación docente que se expondrá en el Congreso, ¿pone al maestro en el centro del concepto de inclusión y desarrollo sostenible?

-AP: Uno de los ejes de la inclusión y el desarrollo sostenible en educación es analizar estos cambios, ya que es necesario que conozcamos cómo hablan y cómo conceptualizan, lo que sí logran hacer los docentes y eso es lo que queremos llevar al aula de formación. Sobre ese eje mover el análisis de la formación inicial. Hay que tratar de mejorar las prácticas ya que sin un verdadero análisis de cómo se desarrollan no va a ser posible la inclusión, se nos van a seguir quedando afuera muchos alumnos que generalmente son los más pobres.

-T: Hay muchas situaciones que refieren los docentes en las que el tipo de organización escolar les impide por ejemplo seguir las trayectorias de los alumnos. ¿Qué cambios introduciría en este aspecto?

-AP: Es fundamental cambiar la organización escolar, porque la forma de organizar el trabajo del docente conspira contra su desarrollo profesional y contra el mejoramiento de las prácticas. No es algo sólo de las escuelas. Un estudio internacional reveló que el 90% de los docentes no tienen instancias de reuniones colaborativas para pensar la enseñanza y esto en un trabajo que, con la pandemia, se complejiza todo el tiempo. Los alumnos y los conocimientos cambian todo el tiempo y esto es una certidumbre de todos los investigadores. Necesitamos una formación genuina que no se puede reducir a jornadas institucionales ni a un curso con puntaje. Sino todo lo que hagamos resultará insuficiente si queremos que los alumnos se apropien de los conocimientos.

-T: La fragmentación del sistema educativo en la Argentina, ¿conspira también contra esta nueva formación?

-AP: El sistema de educación en la Argentina está muy fragmentado, necesitamos referencias comunes, se avanzaron en algunas cosas pero para instalar esto necesitamos hacerlo desde un enfoque nacional, no en una formación docente homogénea. Las provincias valoran los cursos de capacitación de distinta manera y eso es otro elemento de fragmentación que afecta a la profesionalidad del docente.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202206/594669-pandemia-formacion-docente.html

Breves - Página 12

prensa Viernes, 03 Junio 2022 06:47

ANALIZAN CONTAMINANTES EN ALIMENTOS

Un equipo de científicxs de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) estudia cómo detectar elementos contaminantes en los alimentos, que eventualmente pueden causar efectos invasivos en la salud. El proyecto dirigido por la investigadora María Evangelina Guiñez estudia específicamente un grupo denominado Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos Nitrados y Oxigenados, que se presenta en muy bajas concentraciones, pero tiene un poder tóxico y cancerígeno potencialmente elevado. Para analizar esos compuestos con efectividad y seguridad es necesario extraerlos de muestras de alimentos con distintos ensayos de laboratorio. La investigación comprende también el análisis de hierbas aromáticas como el boldo, el burrito y la peperina, que se comercializan y se consumen en forma masiva. La presencia de contaminantes en los alimentos se puede dar por una vía natural, como los incendios forestales con la quema incompleta de materia orgánica y/o también se pueden formar en la atmosfera. Otro foco se origina por la contaminación de las industrias y/o la quema de combustibles de los automóviles.

CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN

“La educación y la formación ante los grandes desafíos de nuestra época: migraciones, sociedad digital y desarrollo sostenible” es el tema convocante del XX Congreso de la Asociación de Ciencias de la Educación (AMCE) que se llevará a cabo entre el 6 y el 9 de junio próximos, de modo virtual, desde la sede de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Durante el congreso habrá presentaciones de más de 500 docentes investigadores de 31 países, que desarrollan actividades académicas en un centenar de universidades. Lxs investigadores participarán en mesas o simposios, con ponencias previamente aprobadas por el comité científico internacional, que podrán ser seguidas en español, inglés o francés. (https://www.youtube.com/c/unipear). La apertura del Congreso se hará el lunes próximo a las 9, con la presencia del presidente de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación (AMCE), Gilles Baillat, la presidenta honoraria del Congreso, Ana Pereyra, y los rectores de la UNIPE, Adrián Cannellotto, y de la Universisad Nacional de San Martín (UNSAM), Carlos Greco, respectivamente.

DECANxS DE SOCIALES EN CLACSO

El Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas de Argentina (CODESOC) participará de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que se celebrará del 7 al 10 de junio en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El jueves 9 de junio habrá un “Conversatorio de decanas y decanos de Ciencias Sociales”, moderado por Marcelo Lucero (UNSJ) y en el que estarán Gisela Spasiuk (UNaM), Graciela Montañés (UNLa), Gustavo Marini (UNR), Mercedes Leal (UNT) y Miriam Azcurra (UNLaR). Al día siguiente, se llevará a cabo el panel “Conocimiento, compromiso social y reflexividad: aportes desde las ciencias sociales a la crisis”, moderado por Daniel González (UNQ) y Juan Martín Etcheverry (UNM), e integrado por Daniel Escribano (UNDAV), Gabriel Suárez Fossaseca (UNVM), Gustavo Naón (UNLZ), María Inés Peralta (UNC) y Susana Vidoz (UNPSJB).

JORNADAS DE CAPACITACIÓN EN ARTE POPULAR

La sede central del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) será el escenario de la segunda edición del Plan de Formación destinado a docentes de la Escuela de Arte Popular de la entidad. La iniciativa busca llevar las propuestas de la universidad de artes a cada localidad de la provincia de Río Negro. Docentes, referentes de las áreas culturales de los municipios y comisiones de fomento de toda la provincia fueron convocadxs a participar en capacitaciones para mañana y el próximo sábado. Las actividades específicas estarán orientadas a montajes, danzas modernas del siglo XX, revisiones de danzas y coreografías. También se presentará una clínica sobre Historia y origen de la milonga, y se ofrecerán tutorías de guitarra y técnicas de ensamble. La Escuela de Arte Popular es una iniciativa del IUPA, que desde 2018 funciona en convenio con los 72 municipios y comisiones de fomento de Río Negro. A fines del año pasado, egresaron los primeros 600 estudiantes diplomados en danza y guitarra.