UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Super User

Super User

  • Nombre de la carrera: Licenciatura en Enseñanza de Lectura y Escritura para la Educación Primaria

    Título a otorgar: Licenciado/a en Enseñanza de Lectura y Escritura para la Educación Primaria

    Nivel: Grado (Ciclo de Complementación Curricular)

    Modalidad: A distancia

    Duración: 3 años

    Localización de la propuesta: CABA / Pilar

    Directora: Dra. Carolina Cuesta

    Plan de Estudios:

    Fecha de cierre de inscripción: 30/11/2019

    Requisitos de Ingreso:

    Egresados de los institutos de formación docente tanto para el nivel primario como secundario, con cargas horarias mínimas de 1800 horas aproximadamente (con títulos de 2 1/2 años como mínimo o equivalentes).

    Perfil del Egresado

    En relación con los conocimientos adquiridos, el egresado estará en condiciones de:

    • Comprender las prácticas del lenguaje que se desarrollan en las culturas no escolares y emplear tal comprensión para fundamentar y decidir en el ámbito de las prácticas escolares, así como apreciar la especificidad y pertinencia de aquellas exclusivamente escolares.
    • Explorar, ejercer y analizar diversas prácticas de lectura y escritura, desarrollándolas con adecuación a los contextos y con consciencia de los procesos y estrategias que las mismas involucran así como de las transformaciones de sentido que las mismas sufren cuando se transforman sus condiciones de su realización.
    • Poner en juego categorías teóricas para analizar didácticamente:  prácticas de lectura, escritura y oralidad, y secuencias de enseñanza en torno a las mismas,  acervos de bibliotecas escolares y libros de texto,  software educativos,  registros de clase,  planificaciones de clases e institucionales,  evaluaciones.
    • Interpretar las producciones orales y escritas de los alumnos tanto desde el punto de vista de su evolución psicolingüística como en términos de respuesta a la situación específica en que fueron provocadas.
    • Analizar críticamente prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura poniendo en relación las opciones didácticas consideradas por el docente con los sentidos posibles elaborados por los alumnos.
    • El egresado desarrollará habilidades y capacidades para:
    • Intervenir activamente en equipos de trabajo en los que se elaboran, implementan y analizan proyectos de enseñanza sobre el lenguaje oral y escrito para el nivel primario.
    • Generar en su propio trabajo docente condiciones para que los alumnos puedan fundamentar las actividades lingüísticas y discursivas que realizan y desarrollen capacidad crítica y autonomía intelectual.
    • Interpretar problemas de enseñanza de las prácticas del lenguaje surgidos de su práctica y elaborar estrategias didácticas para abordarlos.
    • Aportar fundamentos a las discusiones en las que se toman decisiones curriculares con relación al área en el marco de la institución escolar: organización y secuenciación de contenidos en cada año y su articulación entre los diferentes años y ciclos, profundidad en el tratamiento de los distintos temas, selección de libros de texto, elaboración de proyectos que comprometan el área y a su evaluación.
    • Elaborar materiales para la enseñanza dirigidos a alumnos.
    • Registrar la propia práctica de enseñanza con diferentes medios, así como compartirla y debatirla con otros públicamente, con autonomía y responsabilidad colectiva.
    • Elaborar estrategias didácticas específicas dirigidas a aquellos alumnos que parecen no progresar en sus aprendizajes.
  • Objetivos Generales
    1. Ampliar los conocimientos generales del estudiante para su propia formación y como medio para abordar situaciones con mayor capacidad reflexiva sobre las culturas, la complejidad y no linealidad del legado cultural de occidente, la esencial historicidad de todo saber, etc.;
    2. Enriquecer el acervo cultural del estudiante con vistas a incentivar sus intereses en otras áreas del saber y a favorecer la construcción de relaciones que permitan comprender los problemas de maneras más integrales.
    3. Fomentar conocimientos y estrategias para el manejo crítico de la bibliografía, distinguiendo los textos fuentes de los de divulgación, así como a una mayor comprensión de los lenguajes audiovisuales, del arte y la música.
    4. Crear y sostener un espacio compartido de discusión y estudio en torno a las prácticas de la lectura y la escritura y de su enseñanza.
    5. Favorecer la valoración de la enseñanza como práctica social, como fuente de problemas cuya resolución requiere la producción y utilización de saberes científicos específicos.
    6. Propiciar la reflexión sobre la relevancia político-educativa de las opciones didácticas relativas a la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación básica a través de concebir la dimensión didáctica como criterio de análisis que atraviesa tanto la definición de los propósitos educativos y la selección de los contenidos en el nivel curricular como las decisiones del docente en todas las situaciones de enseñanza.
    7. Promover la ampliación de los instrumentos teóricos disponibles para analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos incluidos en la educación básica, brindando oportunidades para revisar críticamente las prácticas habituales así como para analizar comparativamente diversas propuestas alternativas y explicitar los marcos conceptuales en los que se fundamentan.
    8. Crear condiciones orientadas a superar la tradicional separación entre “la teoría” y “la práctica”, focalizando el trabajo en la problemática didáctica y ofreciendo a los alumnos instancias que les permitan:
    9. Apreciar la contribución de los saberes producidos por las disciplinas lingüísticas, sociolingüísticas y psicolingüísticas a la comprensión del objeto de conocimiento y del sujeto del aprendizaje.
    10. Conceptualizar problemas planteados por la enseñanza, distinguiéndolos de aquellos generados como prescripciones a priori desde el campo de las disciplinas de referencia.
    11. Conocer y participar en los procesos de producción del conocimiento didáctico en el área.
    12. Analizar la pertinencia de diversos aportes de la investigación didáctica para la resolución de problemas planteados por la enseñanza.
    13. Propiciar el debate acerca de cuestiones polémicas en la enseñanza de la lectura y la escritura y la elaboración de argumentaciones rigurosas como fundamento de las posiciones que se adoptan.
    14. Brindar espacios donde la lectura de diferentes géneros potencie la formación de comunidades de lectores, considerando la concepción de la lectura y la escritura como prácticas sociales en el actual contexto social e institucional en el que se desarrollan así como en su dimensión histórica.
    15. Crear condiciones para diseñar, desarrollar y analizar investigaciones sobre las propias prácticas de enseñanza de manera progresiva y desde el inicio de la formación.
    16. Promover la producción de los géneros académicos necesarios para la formación del maestro investigador.
    17. Incluir crítica y productivamente los avances tecnológicos y la transformación de la cultura escrita en las propias prácticas de lectura y escritura y reflexionar sobre su inclusión en la cultura escolar.
    Objetivos Específicos
     
  • Régimen Código de Asignatura Asignatura Carga horaria
    Primer Año
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00161 Panorama socio-histórico de las prácticas de lectura y escritura y de su enseñanza 68
    Cuatrimestral (1er cuat.)   Formación general - Optativa 1 32
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00163 Literatura: Narrativa de tradición oral 36
    Anual 00141 El conocimiento escolar en la educación primaria 128
    Cuatrimestral (2do cuat.) 00162 Alfabetización y sistemas de escritura 68
    Cuatrimestral (2do cuat.)   Formación general - Optativa 2 32
    Cuatrimestral (2do cuat.) 00164 Literatura: Narrativa de autor 36
    Segundo Año
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00165 La Literatura en la escuela primaria 91
    Cuatrimestral (1er cuat.)   Formación general - Optativa 3 32
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00167 Lectura de relatos de Historia Argentina y Latinoamericana 45
    Cuatrimestral (1er cuat.)   Formación general - Optativa 4 32
    Cuatrimestral (2do cuat.) 00166 Prácticas de lenguaje en contextos de estudio 91
    Cuatrimestral (2do cuat.)   Formación general - Optativa 5 32
    Cuatrimestral (2do cuat.)   Literatura: opcional Teatro o Poesía 45
    Cuatrimestral (2do cuat.)   Formación general - Optativa 6 32
    Tercer Año
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00169 Reflexión sobre el lenguaje 176
    Cuatrimestral (1er cuat.)   Formación general - Optativa 7 32
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00170 Formación orientada en investigación I 64
    Cuatrimestral (2do cuat.) 00171 Formación orientada en investigación II 128

Licenciado/a en Enseñanza de la Matemática para la Educación Primaria

Carrera de Grado (Ciclo de complementación curricular)

Presencial

3 años académicos

Sedes CABA - PILAR

Horario de cursada: turno vespertino (a partir de las 17 hs)

Cierre de inscripción: 19/02/2024

Plan de Estudio

 

Requisitos de Ingreso:

Podrán ingresar a la carrera de Licenciatura en Enseñanza de la Matemática para la Educación primaria, los egresados de los institutos de formación docente tanto para el nivel primario como secundario, con cargas horarias mínimas de 1800 horas aproximadamente (con títulos de 2 1/2 años como mínimo o equivalentes).

Si bien la carrera tiene como destinatarios a los docentes del nivel de educación primaria, podrán inscribirse aquellos profesionales interesados en la enseñanza primaria que posean titulación afin, o de incumbencia en el ámbito de la escuela primaria. Por ejemplo: Psicopedagogos, Bibliotecarios, Trabajadores Sociales, etc.

Estudiar en la UNIPE

¿Por qué elegí la UNIPE?

 

 

  • Especialista en Políticas Educativas

    Carrera de Posgrado [CONEAU Categoría B]

    1 año y medio

    Cierre de inscripción: 16/12/2022

    Plan de Estudio

    Requisitos de Ingreso:

    Título: universitario de grado o de nivel superior no universitario no menor a 4 (cuatro) años de duración, expedido por una universidad o institución de educación superior oficialmente reconocida, o su equivalente extranjero reconocido por la autoridad competente.

    En casos excepcionales podrán aceptarse postulantes que posean títulos de nivel Superior no Universitario menor a cuatro años de duración. En estos casos, se requerirá tener un mínimo de 5 (cinco) años en la actividad profesional del área correspondiente, y deberá presentar alguna documentación que demuestre la trayectoria requerida.

    Perfil del Egresado

    La especialización en políticas educativas pretende contribuir a la profundización e incremento de las capacidades teóricas y prácticas en torno al campo de las políticas educativas, en el contexto actual de transformaciones y de la nueva obligatoriedad. Se espera que el egresado de este ciclo integre en su formación final:

    • Capacidades conceptuales para comprender y analizar los distintos enfoques de la política educativa con bibliografía actualizada y pertinente así como de las políticas públicas de la región orientadas a la inclusión y la mejora de la calidad educativa pudiendo identificar con sentido crítico, los desafíos vigentes en la región para los sistemas educativos y la sociedad civil.
    • Capacidades prácticas para la investigación , planificación, gestión y seguimiento de procesos y programas sociales y educativos en diferentes escalas de intervención (aula, institución, distrito, etc)
    • Capacidades prácticas destinadas a analizar su propia práctica profesional en vistas de su mejora y desarrollo teniendo como base esquemas de investigación y análisis teórico.
  • Objetivos Generales
    • Contribuir a la consolidación de la formación de profesionales críticos acerca de las políticas educativas y los modelos vigente a partir de la investigación teórica y práctica
    • Propiciar el estudio de las políticas educativas en la Argentina desde una perspectiva regional y su relación con la cuestión de la igualdad y la justicia educativa, articulando tanto dimensiones políticas, sociales, curriculares y pedagógicas, como también ópticas que combinen aproximaciones micro y macrosociales
    • Desarrollar capacidades para el análisis de diferentes perspectivas sobre la inclusión y la igualdad en el ámbito escolar; y el diagnóstico, gestión y evaluación de políticas, y programas orientados a garantizar el cumplimiento del derecho a la educación.
    Objetivos Específicos
    • Analizar el rol del Estado desde una perspectiva socio histórica y el rol de diferentes actores del sistema educativo; y de la sociedad civil en la formulación y desarrollo de políticas educativas
    • Analizar el papel de los sistemas educativos en la configuración de procesos de desigualdad social y la complejidad de las políticas educativas, en sus diferentes escalas de gobierno, para el desarrollo de estrategias de cambio o rupturas a procesos reproductivos.
    • Favorecer una reflexión sobre currículum y su centralidad en las políticas educativas y la tensión con las prácticas escolares, dadas las demandas de fortalecimiento del quehacer de los docentes y de las escuelas, en un contexto de cambios y disputas para generar trayectorias escolares con mayores aprendizajes y oportunidades educativas.
    • Analizar la relación de las políticas educativas con diferentes agencias gubernamentales y no gubernamentales para la toma de decisiones de política educativa, y la diversidad de fuentes, indicadores, y perspectivas sobre la investigación y su uso al análisis de problemáticas vigentes en el sistema educativo a diferentes escalas, territorios u o ámbitos de formación
    • Acompañar a los estudiantes en la construcción de estrategias e instrumentos para indagar aspectos de su práctica profesional en base a ejes definidos por la especialización por su relevancia social y educativa.
  • Régimen Código de Asignatura Asignatura Carga horaria
    Primer Año
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00522 Perspectiva histórica de los sistemas
    educativos
    32
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00523 Enfoques de investigación y política educativa 64
    Tricuatrimestral 00527 Taller de Integración 64
    Cuatrimestral (1er cuat.)   Formación General Unipe 1 32
    Cuatrimestral (2do cuat.) 00524 Aproximaciones a lo Público/ el Estado y la subjetividad-estatal 32
    Cuatrimestral (2do cuat.) 00525 Políticas, desigualdad e inclusión Educativa 64
    Cuatrimestral (2do cuat.)   Formación General Unipe 2 32
    Segundo Año
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00526 Políticas Curriculares y conocimiento escolar. 64
  • Especialista en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación

    Posgrado

    A desarrollarse en un año y un cuatrimestre.

    Cerrada la inscripción

    Plan de Estudio

    Requisitos de admisión:

    Los postulantes a ingresar a la Especialización en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación deberán poseer título de grado de carreras propias del campo educativo, de cualquier universidad pública o privada oficialmente reconocida en la República Argentina, correspondiente a una carrera de 4 (cuatro) años de duración como mínimo, o su equivalente extranjero reconocido por la autoridad competente (Régimen Académico de la UNIPE, Art. 59º) En el caso de graduados universitarios de carreras que no guarden afinidad con el campo de la ense- ñanza será requisito de admisión además del título de grado, la presentación de una certificación de desempeño en la docencia por un período no menor a 5 (cinco) años. También podrán ingresar los egresados de carreras terciarias de Formación Docente de 4 (cuatro) años de duración como mínimo.

    La Comisión Académica de la Carrera evaluará los antecedentes académicos y profesionales de cada postulante y, eventualmente, podrá solicitarle una entrevista personal.

    Cupos limitados.

    Destinatarios:

    La Especialización en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) está dirigida a egresados de Institutos de Formación Docente y profesionales universitarios que se desempeñan en la docencia y que manifiestan interés y compromiso por la innovación y mejoramiento de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje a través de la inclusión apropiada de tecnologías. Los destinatarios pueden ser:

    • Docentes de la UNIPE.
    • Docentes del sistema educativo.
    • Licenciados o profesionales que ejercen la docencia en el nivel superior con un mínimo de cinco años de experiencia docente, y en actividad.
    Perfil del Egresado

    Al finalizar la Especialización en Educación Mediada por TIC, se espera que el egresado haya desarrollado capacidades críticas, creativas y transformadoras que le permitan: 

    • Comprender los cambios socio-políticos, culturales y tecnológicos de la realidad que inciden en el ámbito de las instituciones educativas y en las prácticas pedagógicas. 
    • Analizar las potencialidades y condiciones para el uso crítico de las TIC como herramientas cognitivas y mediadoras de conocimientos. 
    • Organizar, desarrollar, gestionar y evaluar programas con inclusión de TIC para las modalidades presenciales y a distancia. 
    • Actuar como referente institucional y coordinar equipos docentes que incorporen desarrollos tecnológicos. 
    • Asesorar e integrar equipos pluridisciplinarios vinculados con la especialidad. 
    • Participar en proyectos de investigación que produzcan conocimientos dentro de la especialidad.

    Los egresados de la Especialización en Educación Mediada por TIC podrán desempeñarse profesionalmente en proyectos de integración de tecnologías, de formación y capacitación en el campo, y de organización y gestión de entornos semipresenciales, en instituciones y organismos educativos.

  • Objetivos Generales
    • Contribuir a la formación de un perfil de competencias de alto nivel orientadas a la apropiación, desarrollo y uso pedagógico de tecnologías de la información y la comunicación, para la puesta en valor del conocimiento en el marco de políticas educativas.
    • Colaborar en el fortalecimiento de las instituciones a través de la formación de especialistas en el campo de las tecnologías, capaces de ser agentes promotores de cambios en programas presenciales y a distancia.
    Objetivos Específicos

    Brindar una formación especializada a docentes y profesionales que ejercen la docencia, para que puedan:

    • Desplegar un marco interpretativo crítico, ético y actualizado sobre las relaciones entre cultura, sociedad y tecnología, y sus implicancias en el ámbito educativo.
    • Interpretar las políticas educativas vinculadas a la inclusión digital y a las transformaciones de los dispositivos pedagógicos en los actuales escenarios sociales-culturales.
    • Diseñar, organizar, desarrollar y evaluar propuestas de enseñanza y de aprendizaje mediadas por tecnologías, en el marco de políticas educativas y proyectos institucionales.
    • Tomar decisiones fundadas en torno a la organización y desarrollo de dispositivos de carácter pedagógico-didáctico-tecnológico para atender necesidades y demandas específicas.
    • Seleccionar, elaborar y evaluar servicios, materiales y recursos educativos y aulas virtuales para trayectos formativos, con distintas modalidades de cursado.
    • Desarrollar dispositivos para el seguimiento y evaluación de la práctica docente mediada con tecnologías, con el propósito de proponer acciones de mejoramiento.
    • Participar en equipos interdisciplinarios abocados al diseño, desarrollo e investigación de proyectos educativos con uso de TIC.
  • Régimen Código de Asignatura Asignatura Carga Horaria
    Primer Año
    Cuatrimestral (1er cuat.)   Tecnología, Sociedad del Conocimiento y Educación 64
    Cuatrimestral (1er cuat.)   Las Tecnologías en la Educación 64
    Cuatrimestral (1er cuat.)   Seminario de Formación General (optativo 1) 32
    Cuatrimestral (2do cuat.)   Convergencia Tecnológica y Nuevas Narrativas: Cultura Visual y Educación 64
    Cuatrimestral (2do cuat.)   Seminario de Formación General (optativo) 32
    Cuatrimestral (2do cuat.)   Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación a Distancia 64
    Segundo Año
    Cuatrimestral (3er cuat.)   Perspectivas sobre el Aprendizaje en la Cibercultura 32
    Cuatrimestral (3er cuat.)   Proyecto Integrador 32
  • Especialista en Educación, Políticas Públicas y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

    Carrera de Posgrado [CONEAU Categoría B]

    Presencial

    2 años. Carga horaria: 360 horas

    Horario de cursada: frecuencia quincenal (viernes vespertino y sábados intensivo)

    Sede Metropolitana CABA

    Cierre de inscripción: 7/12/2023

    Plan de Estudio

     

    Requisitos de Ingreso:

    Graduados con título universitario de grado o de nivel superior no universitario no menor a 4 (cuatro) años de duración.

    Título: título de grado o de nivel universitario en carreras de cuatro (4) años de duración como mínimo de las áreas de Ciencias Humanas o Sociales, y otras vinculadas al Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

    Actividad: Experiencia de más de cinco (5) años de antigüedad de trabajo en el sistema educativo, u otras instituciones vinculadas al sistema de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.

    La Comisión Académica de la Carrera evaluará los antecedentes académicos y profesionales de cada postulante, y eventualmente, podrá solicitarle una entrevista personal.

  • Objetivos Generales
    • Brindar una formación integral para trabajadores y trabajadoras que componen el sistema de garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes, especialmente a aquellos/as del ámbito educativo y basada en el enfoque de derechos humanos.
    • Resignificar las problemáticas que afectan a niños, niñas y adolescentes contextualizándolas en un escenario socio-político, económico y cultural que atraviesa profundos cambios generados por las transformaciones acaecidas en las últimas décadas.
    • Aportar a la articulación de campos de conocimientos y de prácticas institucionales, orientada a la construcción de sistemas de garantías de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y proyectada desde el enfoque de derechos hacia el ámbito académico.
    • Promover el reconocimiento de líneas de análisis respecto de las realidades latinoamericanas, nacionales y provinciales, atendiendo la diversidad y los vectores concurrentes en la construcción del enfoque de derechos.
    Objetivos Específicos
    • Promover un espacio de reflexión-acción sobre los nuevos campos de pensamiento en relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes, dando lugar al intercambio y las reconstrucción de experiencias pedagógicas con niños, niñas y adolescentes.
    • Promover el estudio sobre los contextos económicos, sociales y culturales en los cuales transcurre la vida de los niños, niñas y adolescentes, enfatizando en el análisis de las desigualdades territoriales, económicas y educativas.
    • Conocer y analizar críticamente los principales ejes de debate sobre las conceptualizaciones entorno a la infancia y adolescencia desde una perspectiva de derechos, tendiendo a propiciar un ámbito de debate en torno al desafío de construcción de un nuevo contrato social entre la escuela, el niño y su contexto, a partir de la lectura y análisis de textos de alta jerarquía doctrinaria.
    • Vincular los alcances de las lecturas doctrinarias en materia de derechos humanos con prácticas educativas diversas y concretas que permitan distinguir las nuevas dimensiones pedagógicas relativas a la niñez y adolescencia.
  • Régimen Código de Asignatura Asignatura Carga Horaria
    Primer Año
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00312 Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes 32
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00313 Construcción Social y Cultural de la Infancia 32
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00314 Marcos normativos sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes 32
    Cuatrimestral (2do cuat.) 00315 Derechos económicos, sociales y culturales de niños, niñas y adolescentes 32
    Cuatrimestral (2do cuat.) 00316 Derecho Social a la Educación 32
    Cuatrimestral (2do cuat.)   Seminario de Formación General (optativo 1) 32
    Segundo Año
    Cuatrimestral (3er cuat.) 00347 Estado, Cuestión Social y Políticas Públicas para la adolescencia y la juventud 32
    Cuatrimestral (3er cuat.) 00348 Derecho del Niño, diversidad y políticas públicas 32
    Cuatrimestral (3er cuat.) 00317 Reconstrucción y Análisis de Prácticas Profesionales 32
    Cuatrimestral (4to cuat.) 00349 Derecho a la salud y a un ambiente saludable 32
    Cuatrimestral (4to cuat.) 00350 Prácticas de Intervención e Innovación 32
    Cuatrimestral (4to cuat.)   Seminario de Formación General (optativo 2) 32
  • Espacio de Reflexion: Garantizar derechos de NNyA en tiempos de pandemia
     

    Espacio de reflexión

    Sistematización del espacio de reflexión

     

  • Especialista en Enseñanza de la Matemática para la Escuela Secundaria

    Carrera de Posgrado [CONEAU Categoría B]

    Presencial

    Un año y medio (3 cuatrimestres)

    Horario de cursada: frecuencia quincenal (viernes vespertino y sábados intensivo)

    Sede Metropolitana CABA

    Cierre de inscripción: 7/12/2023

    Plan de Estudio

     

    Requisitos de Ingreso: 

    Graduados con título universitario de grado o de nivel superior no universitario no menor a 4 (cuatro) años de duración.

    Actividad: a) Ser profesor de matemática con título otorgado por universidad o instituto terciario en carrera de cuatro años o, b) Ser docente en ejercicio a cargo de del dictado de cursos de matemática.

    La Comisión Académica de la Carrera evaluará los antecedentes académicos y profesionales de cada postulante y, eventualmente, podrá solicitarle una entrevista personal.

    Cupos limitados.

    ¿Por qué estudiar en la UNIPE?

     
     

     

  • Objetivos Generales
    1. Profundizar en la formación en temáticas particulares referidas a la enseñanza de la matemática de la escuela secundaria para contribuir a la jerarquización intelectual y profesional de los profesores y al mejoramiento de la calidad educativa de la provincia de Buenos Aires.
    2. Proponer un ámbito de formación sistemática que permita a cada profesor tanto la apropiación de nuevos saberes como la producción colectiva de conocimientos referentes a su práctica de enseñanza de la matemática.
    3. Instalar momentos de producción matemática en el aula de la carrera como un modo de profundizar el vínculo de los profesores con la matemática. Sobre este vínculo fortalecido se podrá repensar el aula de la escuela secundaria como un espacio de producción de los alumnos.
    4.  Acercar a los profesores los resultados del campo disciplinar de la didáctica como un modo de ampliar su perspectiva y contribuir a la construcción de nuevas herramientas para interpretar muchos de los problemas que ellos enfrentan al enseñar.
    5. Incorporar espacios o momentos de trabajo en la carrera concebidos en un ambiente tecnológico que permita la exploración de las posibilidades de la tecnología como instrumento de la enseñanza.
    Objetivos Específicos
    1. Generar una reflexión sobre los modos de producir y validar conocimiento en la disciplina a partir de la producción matemática en el aula de la UNIPE.
    2. Promover la producción de criterios de análisis didáctico que permita a los profesores tener una visión crítica hacia diversas propuestas de enseñanza de la matemática de la escuela secundaria.
    3. Favorecer la construcción de herramientas metodológicas para planificar, observar y analizar el funcionamiento de la enseñanza de la matemática.
    4. Sostener un espacio para la identificación de características de la práctica docente de cada profesor estudiante -a partir del análisis crítico de ciertos episodios de sus clases- en pos de revisarlas y eventualmente transformarlas.
    5. Incorporar las nuevas herramientas informáticas como medio para repensar la enseñanza de los contenidos matemáticos. 6.- Propiciar una reflexión en torno a la relación de la matemática con otras disciplinas en la ciencia y en la escuela.
  • Régimen Código de Asignatura Asignatura Carga Horaria
    Primer Año
    Cuatrimestral (1er cuat.)   Tramo de formación general (seminario optativo 1) 32
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00273 La Aritmética Elemental: una zona potente para la producción en el aula 48
    Anual 00253 Las funciones en la escuela secundaria: producción matemática en el aula y producción didáctica de los docentes 80
    Tricuatrimestral 00256 Trayecto grupal de Planificación, Implementación y Análisis de las clases (PIA) 64
    Cuatrimestral (2do cuat.)   Tramo de formación general (seminario optativo 2) 32
    Cuatrimestral (2do cuat.) 00251 Didáctica del álgebra 24
    Segundo Año
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00250 El conocimiento escolar: prácticas curriculares en la educación secundaria 24
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00252 La Geometría y su enseñanza 48
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00255 Didáctica de la Probabilidad y Estadística 32
    Cuatrimestral (1er cuat.) 00329 Preparación del Trabajo Final Integrador 16
  • Directora de la Especialización

    CARMEN SESSA

    Formación inicial en Matemática. Obtuvo el título de Doctora en Matemática en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA en 1982. A partir de 1991 comenzó a estudiar Didáctica de la Matemática, en sus inicios con Patricia Sadovsky y Mabel Panizza. Sus primeros trabajos de investigación se centraron en la problemática de la enseñanza del álgebra. Desde 2011 es profesora Titular, con dedicación exclusiva en la UNIPE, dónde coordina –y enseña en- la Carrera de Especialización en Enseñanza de la Matemática para la Escuela Secundaria. Es también docente en la Carrera de Profesorado en Matemática, en la Facultad de Ciencias Exactas – UBA. Desde 2008, integra un grupo colaborativo de investigación, que incluye a investigadores y docentes: el Grupo de los Lunes. Los focos de interés en investigación han sido el álgebra y las funciones con la incorporación de la computadora.

    Docentes de la Especialización

    VALERIA BORSANI

    Es profesora de Enseñanza Media y Superior en Matemática Universidad de Buenos Aires (UBA). En la UNIPE, es profesora adjunta e integrante del equipo de investigación colaborativa, que dirige Carmen Sessa, centrado actualmente en el estudio del trabajo algebraico en los primeros años de la escuela secundaria. Es coautora de textos escolares y de documentos curriculares de matemática. Trabajó como profesora de matemática en escuelas secundarias y como formadora de docentes, y participó de diversos proyectos de investigación en enseñanza de la matemática.

    MARA CEDRÓN

    Es profesora de Enseñanza Media y Superior en Matemática (UBA). Integra el equipo dedicado a la enseñanza de la matemática para la escuela secundaria en la UNIPE. En ese marco, se desempeña como profesora adjunta y conforma el equipo de investigación que dirige Betina Duarte, dedicado a generar conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje de los números reales en la escuela secundaria. Participó antes en investigaciones sobre TIC y trabajó en instituciones de formación docente.

    BETINA DUARTE

    Es Licenciada en Matemática (UBA) y Doctora en Educación (Universidad de San Andrés). Es profesora asociada e integra el equipo de docentes que desarrolla programas de formación de posgrado para profesores de matemática. Su tesis de doctorado se centra en la enseñanza de la fundamentación y la validación en zonas específicas de la matemática del nivel secundario. Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de los números reales.

    CECILIA LAMELA

    Es profesora de Educación Media y Superior en Matemática (UBA). Se desempeña como profesora adjunta en UNIPE y forma parte del equipo de Enseñanza de la Matemática. Su investigación actual estudia la reflexión sobre las propias prácticas en el marco de un trabajo colaborativo entre docentes de matemática. Es docente y coordinadora en el nivel secundario y coautora de libros de texto y de documentos curriculares. Ha sido formadora de docentes en diversas instituciones y participó en varios proyectos de investigación en enseñanza de la matemática.

    JUAN PABLO LUNA

    Es profesor de Educación Media y Superior en Matemática (UBA). Actualmente es Profesor auxiliar y Jefe de Trabajos prácticos en la UNIPE donde se desempeña como docente e investigador. Es parte del Grupo de los Lunes, equipo de investigación colaborativa conformado en el 2008 y que a lo largo de estos años ha tomado como objeto de estudio distintos aspectos del trabajo con las Funciones en la escuela secundaria y ha elaborado diversos materiales destinados a docentes de matemática con propuestas de enseñanza. Participó como formador en diferentes espacios de capacitación docente tanto en formatos presenciales como virtuales.

Maestría en Formación Docente

Maestrías Viernes, 17 Marzo 2017 10:09
  • Magíster en Formación Docente

    Carrera de Posgrado [CONEAU Categoría B]

    Presencial

    2 años académicos

    Horario de cursada: frecuencia quincenal (viernes vespertino y sábados intensivo)

    Sede Metropolitana CABA

    Cierre de inscripción: 7/12/2023

    Plan de Estudio

     

    Requisitos de Ingreso: 

    Título: Egresados de carreras de nivel superior cuya duración no sea menor a 4 años.

    Actividad: Deben ser docentes en actividad, y se dará prioridad en la selección de los postulantes a los formadores de docentes.

    La Comisión Académica de la Carrera evaluará los antecedentes académicos y profesionales de cada postulante y, eventualmente, podrá solicitarle una entrevista personal.

    Cupos limitados.

  • ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LA CARRERA  
    Director: Dr. José Antonio Castorina.  Profesor de Filosofía (UNLP) Doctor en Educación (UFRGS). Investigador principal del Conicet (jubilado). Profesor Consulto (FFyL,UBA). Doctor Honoris Causa Universidad Nacional de Rosario.
    Coordinación Académica: Dra. Carolina Scavino.  Lic en Psicología (UBA). Mg. en Psicología Educacional (UBA). Dra. en Cs Sociales y Humanas (UNQ). Docente-investigadora de UNGS-UNIPE-UBA.
    Comisión Académica:  
    Dra. Alicia Barreiro. Lic en Psicología; Prof. de Enseñanza Media y Superior en Psicología (UBA). Mg. en Psicología Educacional (UBA). Dra en Ciencias de la Educación (UBA). Investigadora CONICET. Profesora UBA.
    Mg. Liliana Calderón. Lic en Lengua y Literatura Castellana, Prof.de Castellano, literatura y latín para la enseñanza superior (Facultad de Lenguas, UNC). Mg. en Cs.Sociales con Mención en Educación (FLACSO-Arg). Docente-Investigadora UNIPE.
    Dra. Laura Mombello. Lic. en Antropología (UBA). Dra. en Cs Sociales (UNGS), Mg. en Antropología Política. Docente-Investigadora UNIPE e IDES
    Esp. Héctor Ponce. Profesor para la Enseñanza Primaria (Esc Normal Sup Nº 2 “Mariano Acosta”). Lic. en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Especialista en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Matemática (UNSAM)
    Dra. Patricia Sadovsky Profesora de Matemática (ISFD- Profesorado Joaquín V. González). Dra en Educación (mención Didáctica de la Matemática) (UBA). Profesora titular de UNIPE.
    Esp. Oscar Trinidad Lic. en Enseñanza de las Ciencias (orientación en Física). Especialista en Enseñanza de las Ciencias Experimentales. Docente-Investigador UNIPE.
    CUERPO DOCENTE  
    Dra. Alicia Barreiro. Lic en Psicología; Prof. de Enseñanza Media y Superior en Psicología (UBA). Mg. en Psicología Educacional (UBA). Dra en Ciencias de la Educación (UBA). Investigadora CONICET. Profesora de Facultad de Psicología, UBA.
    Mg. Alejandra Birgin. Mg. en Cs. Sociales con Mención en Educación (FLACSO). Profesora de FFyL, UBA y Docente-Investigadora de UNIPE.
    Mg. Liliana Calderón. Lic. en Lengua y Literatura Castellana, Prof. de Castellano, literatura y latín para la enseñanza superior (Facultad de Lenguas, UNC). Mg. en Cs. Sociales con Mención en Educación (FLACSO-Arg). Docente-Investigadora UNIPE.
    Dra. Paula Carlino. Lic. en Psicología (UBA). Dra. en Psicología (UAM). Investigadora del CONICET.  Docente-investigadora UNIPE.
    Mg. Adriana Casamajor. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Mg en Metodología de la investigación científica (UNL). Docente de Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
    Dr. José Antonio Castorina. Profesor de Filosofía (UNLP) Doctor en Educación (UFRGS). Investigador principal del Conicet (jubilado). Profesor Consulto (FFyL,UBA). Doctor Honoris Causa Universidad Nacional de Rosario. Profesor titular UNIPE.
    Dra. Carolina Cuesta. Profesora y Licenciada en Letras (FaHCE-UNLP). Dra. en Letras (FaHCE-UNLP) Profesora de FaHCE-UNLP y Docente-Investigadora UNIPE.
    Mg. Rafael del Campo. Licenciado y Profesor en Psicología (UBA). Mg en Psicología Educacional (UBA). Docente-investigador de UNIPE.
    Dra. Inés Dussel. Ph.D. Universidad de Wisconsin-Madison. Docente-investigadora de DIE-CINVESTAV y UNIPE
    Mg. Patricia Ferrante. Mg. en Relaciones y Negociaciones internacionales (FLACSO-UNAS-UB). Investigadora del área del área de Comunicación y Cultura de FLACSO. Docente-investigadora de UNIPE
    Mg. Victor Furci. Licenciado en Ciencias Físicas (UBA). Mg. en Sistemas Interactivos de Comunicación (UNED).  Docente-investigador UNIPE – UBA – DGCYE
    Dra. Laura Mombello. Lic. en Antropología (UBA). Dra. en Cs Sociales (UNGS), Mg. en Antropología Política. Docente-Investigadora UNIPE e IDES
    Mg. Patricia Moscato. Lic en Cs. de la Educación (UCA). Prof. Sup. en Cs. de la Educación (UCA). Mg. en Cs. Humanas y Sociales con mención en Educación y Formación (URCA).Docente-investigadora de UNIPE.
    Dra. Ana Pereyra. Lic. en Sociología (UBA). Dra. en Cs. Sociales (FLACSO-Arg.). Mg. en Cs. Políticas (IDAES-UNSAM) . Docente-investigadora de UNIPE.
    Dr. Pablo Pineau. Lic. en Cs. de la Educación (UBA). Doctor en Educación (UBA). Profesor titular de FFyL-UBA y de la ENS N2 "Mariano Acosta".
    Esp. Héctor Ponce. Profesor para la Enseñanza Primaria (Esc. Normal Sup. Nº 2 “Mariano Acosta”). Lic. en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Especialista en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Matemática (UNSAM).
    Dra. Patricia Sadovsky. Profesora de Matemática (ISFD- Profesorado Joaquín V. González). Dra en Educación (mención Didáctica de la Matemática) (UBA). Profesora titular de UNIPE.
    Dra. Carolina Scavino. Lic en Psicología (UBA). Mg. en Psicología Educacional (UBA). Dra. en Cs Sociales y Humanas (UNQ). Docente-investigadora de UNGS-UNIPE-UBA.
    Prof. Analía Segal. Profesora de Psicología y Ciencias de la educación (ISFD Profesorado Joaquín V. González). Docente FLACSO.
    Mg. Cora Steimberg. Lic. en Sociología (UBA). Mg of Science in Social Policy and Planning (London School of Economics). Docente-Investigadora UNIPE.
    Lic. Emilio Tenti Fanfani. Lic. en Ciencias Políticas y Sociales (UNC). Diplôme Supérieur d'Etudes et Recherches Politiques. Profesor titular UNIPE.
    Dra. Flavia Terigi. Lic en Cs de la Educación (UBA). Mg en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO-Arg.). Dra. en Psicología (UAM).Docente-Investigadora de UNGS y Profesora titular de FFyL, UBA.
  • Orden Egresados/as Título de la tesis  Dirección  Cohorte
    1 Veronica Barcenas Análisis de la actividad docente en situaciones de enseñanza de la música en la educación inicial Dra. Alicia Barreiro 2015
    2 Mariana Ladowski El desafío de enseñar a leer en la formación docente: usos de la lectura en Didáctica de las Ciencias Sociales Lic. Beatriz Aisenberg / Mg. Liliana Calderon (co-dir) 2016
    3 Yanina Picallo Análisis de la actividad docente a partir de la enseñanza de las efemérides en el segundo ciclo del nivel primario Dr. Daniel Duarte / Dra. Laura Mombello (co-dir) 2016
    4 Rosana Brufal Construcción de ciudadanía en las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales en el nivel superior. Un estudio de caso. Dra. Laura Mombello 2016
    5 Victor Javier Canosa Análisis de la mediación pedagógica en la enseñanza de la Plástica Visual del nivel secundario a la luz de la Didáctica Profesional Dra. María Bibiana Anguio / Mg. Denise Fridman (co-dir) 2016
    6 Ana Belén Gómez Reyes La actividad profesional del docente formador para promover la reflexividad de los docentes practicantes. Aportes para la formación desde el enfoque de la Didáctica Profesional Dra. Ana Pereyra 2016
    7 Rosana Greco La acción co-operativa del docente director de orquesta estudiantil en el conservatorio de música Mg. Rafael del Campo 2016
    8 Marcela Birocho La enseñanza de la oralidad a través de las consignas de trabajo: La actividad profesional en un caso de formación docente Mg. Liliana Calderón 2015
    9 Laura Biazzi La reflexión del maestro bibliotecario sobre su participación en situaciones de enseñanza: Un estudio de caso sobre el ejercicio profesional en una escuela primaria de la provincia de Buenos Aires. Dra. Carolina Scavino / Asesora: Lic. Virginia Verdugo 2015
    10 Silvina Cruciani Las reflexiones sobre las estrategias de enseñanza en una experiencia educativa alternativa de nivel secundario para personas jóvenes y adultas Dra Agustina Corica / Dra Laura Mombello (Co-dir) 2016
    11 Laura Beroldo Diversidad de saberes socio-culturales en las clases de Lengua y Literatura. Organizadores y recursos docentes para trabajar con las diferencias Mg. Liliana Calderón 2016
    12 Irma Velardez Estrategias y dispositivos en el curso de Prácticas de la Enseñanza y Residencia Docente del profesorado universitario Dra. Ana Pereyra / Mg. Griselda Leguizamón (Co-dir) 2016
    13 Nora Cristina Martinez Tarea prescripta y actividad real: singularidades de esta relación en el contexto de una escuela rural unitaria del sudeste bonaerense en las prácticas de enseñanza del área de Ciencias sociales. Lic. Analía Segal 2018
    14 Silvina Miranda La actividad del profesor del campo de la práctica en la formación docente inicial en la incertidumbre de la pandemia. El caso de un I.S.F.D. de la Provincia de Buenos Aires Dr. Tello César 2018
    15 Cecilia Piérola La formación didáctica de profesores de filosofía en actividad. El aporte de la didáctica profesional para la formación en la enseñanza de la filosofía Dra. Ana Pereyra / Dr. Alejandro Certelli (Co-dir) 2016

    Todas las tesis están disponibles en el área de UNIPE Documental: Biblioteca Central: https://opac.unipe.edu.ar/