FORMACIÓN

Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria

  • CERRADA LA INSCRIPCIÓN

    Título: Licenciado en Enseñanza de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria

    Nivel: Grado (Ciclo de Licenciatura)

    Modalidad: Semipresencial

    Directora: Lic. Alina Larramendy

    Plan de Estudios:

    Requisitos de Ingreso:

    Podrán ingresar a la carrera de Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria, los egresados de los institutos de formación docente tanto para el nivel primario como secundario, con cargas horarias mínimas de 1800 horas aproximadamente (con títulos de 2 1/2 años como mínimo o equivalentes).

    Si bien la carrera tiene como destinatarios a los docentes del nivel de educación primaria, podrán inscribirse aquellos profesionales interesados en la enseñanza primaria que posean titulación afin, o de incumbencia en el ámbito de la escuela primaria. Por ejemplo: Psicopedagogos, Bibliotecarios, Trabajadores Sociales, etc.

    Perfil del Egresado

    1- Con relación a los conocimientos adquiridos, el egresado estará en condiciones de:

    • Construir un enfoque propio para la enseñanza de las CS en la escuela primaria fundamentado en los conocimientos actualmente disponibles sobre la enseñanza en el área. 
    • Elaborar una mirada crítica, informada y comprometida sobre la realidad social y los mundos sociales y sostener su posicionamiento mediante la explicitación de argumentos consistentes en una actitud abierta al debate. 
    • Comprender las perspectivas del conocimiento social y de las sociedades implicadas en los núcleos conceptuales y temáticos que son objeto de enseñanza en la escuela primaria para tomar decisiones fundamentadas en la comunicación de los dichos objetos a los alumnos, con el propósito de preservar el sentido de los saberes transmitidos en el ámbito escolar. 
    • Poner en juego categorías teóricas/analíticas para analizar didácticamente libros de texto, software educativos, producciones de los alumnos, materiales de apoyo para la enseñanza y otros, así como para producir proyectos, secuencias, situaciones de enseñanza, planificaciones de clase e institucionales, registros de clase, procesos de evaluación y otros 
    • Interpretar las producciones orales y escritas de los alumnos tanto desde el punto de vista de la reconstrucción original de los contenidos que comunican como en términos de respuesta a la situación específica en que fueron provocadas. 
    • Analizar críticamente prácticas de enseñanza de las CS poniendo en relación las opciones didácticas definidas por el docente -así como otros condicionantes de la situación de enseñanza- con los sentidos posibles elaborados por los alumnos.

    2- En el área curricular específica, el egresado desarrollará habilidades y capacidades para:

    • Intervenir activamente en equipos de trabajo en los que se elaboran, implementan y analizan proyectos de enseñanza de las CS para el nivel primario en los que queda explícita la intención de ubicar a los estudiantes en una posición de producción de conocimientos. 
    • Generar en su propio trabajo docente condiciones para que los alumnos puedan fundamentar las intervenciones y producciones que realizan y desarrollen capacidad crítica y autonomía intelectual. 
    • Interpretar problemas de enseñanza de las CS surgidos en su práctica y elaborar estrategias didácticas para abordarlos. 
    • Aportar fundamentos a las discusiones en las que se toman decisiones curriculares con relación al área de CS en el marco de la institución escolar: selección, organización y secuenciación de contenidos en cada año y su articulación entre los diferentes años y ciclos, profundidad en el tratamiento de los distintos temas, selección de libros de texto, elaboración de proyectos que comprometan el área y su evaluación. 
    • Elaborar materiales para la enseñanza dirigidos a alumnos que permitan preservar su autonomía como productores de conocimiento y atender a la heterogeneidad de la clase escolar. 
    • Elaborar estrategias didácticas dirigidas a aquellos alumnos que parecen no progresar en sus aprendizajes. 
    • Registrar la propia práctica de enseñanza con diferentes medios, así como compartirla y debatirla con otros, con autonomía y responsabilidad colectiva. 
    • Producir textos –relatos, crónicas, informes, artículos- en los que sistematice su experiencia de trabajo, tanto como instancia de reflexión y reelaboración de conocimientos como en vistas a la comunicación e intercambio entre colegas

Informes