La Secretaría de Educación, perteneciente al Ministerio de Capital Humano, abre un nuevo período de inscripción a las Becas Progresar, cuyo principal objetivo es acompañar a los jóvenes para finalizar la educación obligatoria, estudiar en el nivel superior o formarse profesionalmente.
Progresar tiene como objetivo reforzar la responsabilidad individual y el empoderamiento a través de la educación. Busca potenciar el capital relacional de los becarios, acercar el universo laboral al educativo y promover la innovación para el desarrollo del país desde una perspectiva integral.
Adjuntamos instructivo para la inscripción
Quienes deseen inscribirse en el Progresar Superior podrán hacerlo en la web Progresar
Saludos cordiales!
Estimadas/os
Les recordamos que se encuentra abierto el período de inscripción a la Primera Convocatoria 2025. Programa Nacional de Becas Estratégicas Manuel Belgrano para nuevos postulantes. Este proceso se extiende hasta el 2 de mayo del corriente. Una vez finalizado el período de inscripción de los nuevos postulantes, se realizará el proceso de certificación de rendimiento académico por parte de las Universidades.
Las carreras estratégicas que han sido definidas por la Secretaría de Educación de la Nación, aplican a la beca y se dictan en la UNIPE son:
Los resultados serán publicados en la Plataforma del Programa a fines de mayo de 2025, informados de forma individual en el apartado “Estado de mi solicitud”.
Podes obtener más información: CLICK
Formulario para inscripción de postulantes: CLICK
Saludos cordiales!
El plenario del CIN desarrollado en San Luis el último 4 de abril eligió nuevas autoridades para el próximo período anual, en ese marco el Rector Carlos Rodríguez fue elegido para presidir la Comisión de Acreditación e integrará el Comité Ejecutivo durante 2025.
Asume la Presidencia del CIN para el mismo período Oscar Alpa, Rector de la Universidad Nacional de La Pampa y como Vicepresidente el actual Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci.
La Comisión de Acreditación que presidirá la UNIPE tiene intervención en todo lo relacionado con la acreditación de las carreras de grado. La misma quedará compuesta de la siguiente forma:
Presidente
Lic. Carlos Rodríguez
Vicepresidente
Mg. Martín López Armengol
Informamos que los días 26, 27 y 28 de mayo se tomará el próximo Examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) de 2025 de modalidad digital. Asimismo, quienes aprueben la instancia oral, realizarán el examen escrito el 6 de junio.
La inscripción se realiza desde el sitio www.celu.edu.ar desde el 7 de abril hasta el 29 de abril de 2025 (sujeto a los cupos disponibles).
Los resultados de esta toma se publicarán el 8 de julio.
El certificado se emitirá firmado digitalmente por las autoridades correspondientes y se disponibilizará para su descarga 45 días después de la toma.
Requisitos para rendir CELU digital:
Por consultas comunicarse al correo infocelu@cin.edu.ar.
Las tomas regulares del Examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) se realizan cuatro veces por año, toda la información en el Calendario CELU. Desde 2020, el examen puede rendirse y certificarse de manera completamente digital.
El Consorcio Interuniversitario ELSE (Español, Lengua Segunda o Extranjera), perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) argentino, tomó la decisión de adaptar el examen CELU a la nueva realidad para dar respuesta a la necesidad de personas de distintos lugares del mundo de acreditar su uso de español como lengua segunda. Esto implicó la articulación interdisciplinaria de equipos académicos, administrativos y técnicos, quienes trabajaron en cada etapa de su implementación para garantizar la validez y la confiabilidad que caracterizan al examen.
Acercamos a la comunidad educativa novedades correspondientes a los meses de febrero - marzo sobre internacionalización. En el enlace que se encuentra a continuación encontrarán la información referida a las iniciativas, programas, seminarios, etc.
Por dudas o consultas contactarse al correo: internacionales@unipe.edu.ar
El Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) fue creado en 2011 en el marco del Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales. Desde entonces, se ha desarrollado con convocatorias anuales ininterrumpidas, beneficiando a más de 22.500 estudiantes de grado de todas las universidades públicas del país.
En relación con la última convocatoria, el 8 de abril de 2024, mediante la Resolución del Comité Ejecutivo N° 1835/24, se estableció el 29 de abril como fecha de inicio para la convocatoria 2024. En la misma resolución se aprobaron las bases, el reglamento, el cronograma, la conformación de la comisión ad hoc y la designación de sedes regionales de evaluación.
Siguiendo el cronograma aprobado, se llevaron a cabo todas las etapas del proceso: inscripción, evaluación regional provisoria, recepción y tratamiento de solicitudes de reconsideración, cálculo de cupos por universidad y publicación de los resultados definitivos. Este proceso contó con el acompañamiento de las áreas responsables en cada universidad y la coordinación del programa dentro del CIN.
En total, se recibieron 3.537 postulaciones, de las cuales, luego de los procesos de revisión del cumplimiento de requisitos y de la evaluación regional, 3.291 fueron aprobadas. Entre estas, se distribuyeron las 2.250 becas previstas en la convocatoria, aplicando los cupos correspondientes a cada universidad, según lo establecido en la Resolución de Presidencia N° 501/24, ratificada por la Resolución del Comité Ejecutivo N° 1868/24.
Sin embargo, la toma de posesión de las becas aún no ha podido realizarse. De acuerdo con el Artículo 6° de la Resolución N° 501/24, el inicio del período de beca está condicionado a la transferencia de los fondos por parte de la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) del Ministerio de Capital Humano, lo que hasta el momento no ha sucedido.
Desde fines de 2024, el CIN ha elevado reiterados reclamos formales a las autoridades de la SSPU para exigir la transferencia de los fondos. Inicialmente, el Ministerio argumentó que existían rendiciones pendientes de convocatorias anteriores, las cuales fueron debidamente subsanadas. A pesar de ello, hasta la fecha, los fondos no han sido transferidos, impidiendo el inicio de las becas y afectando a 2250 estudiantes que esperan acceder a este apoyo fundamental para sus trayectorias académicas y científicas.
La colección Intervenciones nos propone leer un texto clásico en paralelo a otros discursos contemporáneos que lo interpelan, lo reformulan e invitan a reescribirlo.
En "El matadero de Echeverría" que presentamos, la versión íntegra de ese relato fundacional de la literatura argentina se entremezcla con diferentes voces y registros. Así, junto a los corrales del temible Matasiete y sus matarifes, emergen postales de una manifestación de productores de verdura, páginas de ciencia ficción distópica, estudios sobre la cuestión racial en el país, debates recientes (y muy actuales) sobre la Educación Sexual Integral o un poema que propone reemplazar la expresión «mi amor» por «pescado frito».
Las tan temidas grietas de la historia, el idioma y la literatura argentina aquí se transforman en combustible para crear nuevos textos que se balanceen entre lo íntimo y lo colectivo. ¿Cómo sería una cartografía de los lugares donde alguna vez discutimos con alguien? ¿Qué hay de cierto en que la literatura argentina nace con un intento de degüello? ¿Cómo se alimenta el odio desde los discursos? Y, sobre todo, ¿qué puede mostrarnos El matadero, un cuento publicado hace más de un siglo y medio, acerca de las encrucijadas de nuestra época?
Paula Labeur y Romina Colussi son profesoras y licenciadas en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Compilaron en colaboración los libros Uno que dé miedo. El género de terror en la escuela y Leer con la ESI. La enseñanza de la literatura en debate (Ediciones El Hacedor). Paula Labeur es autora de Dar para leer. El problema de la selección de textos en la enseñanza de la lengua y la literatura y de una versión intervenida de Edipo rey de Sófocles, ambos editados por UNIPE: Editorial Universitaria. Romina Colussi publicó en este mismo sello La marca Grafein en los talleres de escritura, en colaboración con Alcira Bas.
El título puede descargarse de forma gratuita desde la web de la Editorial Universitaria
La Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) ha abierto la convocatoria para la obtención una Beca de Posgrado en el marco del “Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos para la Investigación y Desarrollo” (PERHID), aprobado mediante Resolución CE N° 1877/24.
Características de la Beca: El estipendio correspondiente a las Beca CIN PER HID es de novecientos once mil ochocientos ochenta y ocho, con 72/100 ($911.888,72) que será abonado en un único pago. La beca no generan relación laboral con el CIN ni con la UNIPE, ni se considera remunerativa, bonificable o sujeta a aportes previsionales.
¿Quiénes pueden postularse?
La convocatoria está destinada a docentes regulares de la UNIPE que cumplan con las siguientes condiciones:
Quedan excluidas/os quienes ya cuenten con becas de posgrado similares otorgadas por cualquier organismo, internos o externos a la UNIPE, o quienes posean un título de posgrado del mismo nivel o superior.
Áreas prioritarias
Las becas priorizan carreras vinculadas a las siguientes áreas:
Requisitos y plazos para la postulación
Los/las postulantes deberán enviar una nota dirigida al Secretario de Investigación y Posgrado, Mg. Adrián Cannellotto fundamentando su solicitud y acompañando la siguiente documentación:
La documentación requerida deberán enviarla por correo electrónico a posgrado@unipe.edu.ar desde el 30 de enero al 7 de febrero de 2025.
Evaluación y resultados
Según lo establecido por RR N° 896/2024 se designará una Comisión para evaluar las postulaciones y definir -en base a los antecedentes presentados-a quien correspondeentregar la Beca CIN PERHID.
Han pasado 76 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y aún vivimos tiempos desoladores semejantes, en muchos aspectos, a los que dieron lugar a aquella declaración. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó que cada 10 de diciembre fuera un día de observancia de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales. Hoy más que nunca, como Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), esa es nuestra tarea.
La negación, en muchas de sus formas, de los derechos humanos como una categoría ético- política y como condición de posibilidad de las democracias resta libertades, violenta sistemáticamente las condiciones de vida de los sectores vulnerados, atenta contra la educación y la salud pública, reivindica las dictaduras genocidas, censura sueños y esperanzas y responde criminalizando y encarcelando la protesta social.
Hoy como ayer, grandes sectores de la población corren riesgos de inexistencia social, de hambre de pan y miseria de abrazos, de redes de contención, de futuros posibles y horizontes de sentidos. Hoy el desprecio por los derechos humanos resulta en “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”, como lo anunciaba el preámbulo de aquella declaración. Hoy como ayer, el odio al diferente, la intolerancia ideológica y los poderes económicos y políticos construyen enemigos de la convivencia democrática, destruyen los lazos sociales, edifican muros, censuran las conciencias críticas, obstruyen caminos mentales para comprender lo que nos pasa y convierten a la historia en un devenir sin rumbos. Hoy como ayer, no todos nacen “iguales en dignidad y derechos”, porque un Estado que proclama la libertad de mercado maximiza la libertad de unos pocos para minimizar la libertad de vivir de muchos y muchas.
Los pañuelos blancos buscan Memoria, Verdad y Justicia y los pueblos indígenas reclaman el derecho a su reconocimiento y dignidad. El 55 % de hogares pobres y el 20,3 % de sujetos que viven en la indigencia, la destrucción de las políticas de género, de salud, de la educación pública, de protección de los y las adultos/as mayores y de los sujetos con discapacidad nos muestran en el espejo una democracia en riesgo que va perdiendo sus sustantividades.
Sin embargo, mucho se ha hecho en estos tiempos, mucho se hace desde los espacios públicos, desde los movimientos sociales, desde los recovecos y desde las solidaridades más menudas y cotidianas. Los organismos de derechos humanos, los movimientos sociales, los gremios y los sindicatos, la RIDDHH, el CIN y tantos otros y otras que se comprometen en generar ciertas condiciones para que todas las vidas se configuren dentro de esos derechos humanos declarados allá, en 1948, dan cuenta de un campo de disputas en la construcción de otro horizonte e imaginación política. El trabajo de todos ellos, de los y las que cada mañana, al levantarse, emprenden su lucha con coraje, con deseos, con rebeldía, contra la explotación de las clases dominantes, en distintos formatos y contenidos, escrituran otra historia que irán configurando un poder contrahegemónico.
Este 10 de diciembre, la RIDDHH del CIN reafirma su compromiso e implicación con los derechos humanos del presente en un andar sostenido en las memorias de nuestro pasado reciente, como condición para convertir en ético el mundo y actuar en él.
Este 10 de diciembre ratificamos el compromiso de las instituciones universitarias públicas configuradas en clave de derechos humanos y celebramos la movilización de la sociedad civil y del sistema universitario en la defensa de su autonomía y de su financiamiento.
Este 10 de diciembre de 2024 sumamos, como acierto, la construcción de una memoria de lo justo para todo sistema social, sabiendo que:
EL HAMBRE ES UN CRIMEN
LA SOBERANÍA ES UN DEBER
LA JUSTICIA SOCIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS SON UNA REALIDAD A CONCRETAR PARA GARANTIZAR UNA DEMOCRACIA Y UNA HUMANIDAD PLENAS
Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH)
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
10 de diciembre de 2024