UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

La formación docente inicial en América Latina: uno de los ejes de debate de la Semana Virtual UNIPE 2022

La formación docente inicial en América Latina: uno de los ejes de debate de la Semana Virtual UNIPE 2022

Dos investigadoras presentaron el trabajo titulado “¿Qué dicen las investigaciones sobre la formación docente inicial en América Latina? Análisis comparado de cuatro países”.

Del proyecto, que está aún en desarrollo, participan equipos de cuatro Universidades Pedagógicas, y apunta a relevar el estado de situación de las investigaciones realizadas en esos países acerca de la formación docente inicial. Algunos de los interrogantes que propone son: ¿Cuáles son las principales instituciones que llevan adelante estos estudios? ¿Qué problemas se investigan? ¿Cuáles se dejan de lado? ¿Cuál es y cuál puede ser el aporte de las Universidades Pedagógicas para continuar la tarea?Presentados por el Vicerrector de la UNIPE, Carlos Rodriguez, los encargados de exponer las principales líneas del trabajo y comentar sus resultados preliminares fueron dos de los especialistas que lo llevan adelante: Alejandra Birgin, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE); y Alejandro Alvarez Gallego, rector de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN).

Ambos especialistas disertaron sobre los avances en las investigaciones comparadas respecto al tema, tarea que se realiza en el marco de Reducar, la Red Educativa Universitaria de Conocimiento y Acción Regional. Puntualmente, en este proyecto participan instituciones y especialistas de Honduras, Colombia, México y Argentina, dando cuenta de las investigaciones efectuadas en relación a la formación docente inicial en esos países. Alejandra Birgin explicó que se trata de una línea de acción que no tiene muchos antecedentes, “ya que existe una vacancia en el trabajo comparado de las investigaciones en esta área”. El período abarcado para el relevamiento de las investigaciones fue desde 1990 hasta el comienzo de la pandemia en 2020. Además, se consultaron fuentes estadísticas y documentales que no se encontraban en las investigaciones originales, pero con un criterio para delimitar el tipo de publicaciones: se omitieron las tesis de grado, tomando por válidas tesis de maestrías y doctorados, además de publicaciones en revistas y libros con referato. En total, se procesaron y se trabajó sobre alrededor de 700 investigaciones: 362 de Argentina, 60 de Honduras, 105 de Colombia y 107 de México. Ese fue el corpus utilizado.

Una región con similitudes y diferencias

La investigación que se expuso no está cerrada todavía, sino que sigue en curso debido a que cada uno de los países involucrados tiene sus propios procesos. Por su parte, Alejandro Alvarez Gallego señaló: “Las investigaciones comparadas en este campo en América Latina son más bien precarias. Nos hace falta mirarnos entre nosotros como continente, dado que en principio se puede pensar que somos una región con muchas coincidencias y parecidos, pero cuando se mira en profundidad encontramos también matices y diferencias. Claro que hay problemáticas comunes, y justamente eso hace muy urgente los estudios comparados”.

El punto de partida, que posiblemente sirva también para futuros trabajos, fue: ¿Qué se ha investigado sobre la formación inicial docente? En un primer rastreo, cada país incursionó en sus propias fuentes, documentos y estudios, haciendo un barrido que después permitió hacer un recorte y precisar qué es lo que se buscaba observar en esas investigaciones sobre la formación inicial docente de los últimos 30 años.

En primer lugar, hubo que acordar la metodología que cada país decidió para el rastreo documental e identificar sus núcleos centrales, descubriendo así la gran cantidad de variantes que existen sobre cómo se forman los docentes. Por otro lado, quedaron claras las diferencias en cuanto a la cantidad y calidad de estudios, ya que, por ejemplo, Argentina y México tienen una tradición más fuerte en el desarrollo de investigación educativa.

Algunos conceptos para encaminar el estudio

Una idea que orientó desde un comienzo el trabajo fue el debate, existente desde hace algunas décadas, entre dos concepciones: aquella que impulsa la estandarización y cuantificación como insumo privilegiado para realizar comparaciones entre países, obviando las particularidades propias de cada uno de ellos; y otra tendencia que propone hacer la comparación considerando las tradiciones, condiciones y especificidades de cada país. Precisamente, en esta última opción se inscribe el trabajo actual llevado a cabo por las Universidades Pedagógicas; el cual se hizo considerando tres escalas, la supranacional, la regional y la local.

El rol de los organismos internacionales

De acuerdo a lo desarrollado en el estudio, surge una cuestión que tiene gran influencia en la orientación de las investigaciones, y es el financiamiento de las mismas y el rol del estado. Tomando como ejemplo a Honduras, los estudios de ese país que han definido la política de formación docente inicial, fueron desarrollados básicamente por financiamiento externo, y la participación de consultorías internacionales bajo la figura de asistencia técnica.

En general, las investigaciones han otorgado un lugar preponderante a la forma en que los organismos internacionales incidieron en la formulación de políticas para la formación docente inicial. Entre los varios organismos que aparecen mencionados en los países relevados, se pueden mencionar: el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el Banco Mundial, el Banco Internacional de Construcción y Fomento (BIRF); el Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe (Preal), GTZ (Agencia Alemana para la Cooperación Técnica), USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), y OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

En relación a este tema, Alejandro Alvarez Gallego indicó que “la incidencia de los organismos internacionales está ligada a lo que ocurrió desde los años 90, que fue la llegada del neoliberalismo y la apertura económica en varios países de la región, lo que marca también mayor fuerza de estos organismos para incidir en la política educativa y en la formación inicial de docentes”.

Otro concepto que, si bien ya estaba presente, se intensifica con el rol preponderante de esos organismos, es el de la calidad, pero como idea ligada a eficiencia y eficacia.

“Esta mirada económica hace que la educación ya no se considere un gasto, sino una inversión, y se vuelve un asunto estratégico para el crecimiento económico, aunque condicionándolo a lo que se entiende por productividad”, señaló el Rector de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

De ese modo, se centra la mirada nuevamente en la formación docente, ya que la figura del “maestro” se torna también estratégica, porque sería el factor determinante para la calidad. Ahí se nota claramente un giro, ya que anteriormente el énfasis estaba puesto en factores externos, como el currículo, la infraestructura, la financiación o los textos escolares.

A partir de entonces, se comienza a prestar más atención a la importancia de invertir y atender políticas de estado para regular esa formación inicial de los docentes.

Asimismo, se nota una tendencia a abrirse hacia al sector privado, para darle la posibilidad de intervenir en esa formación, algo que va a adoptar diferentes formas en cada país.

Líneas abiertas para seguir pensando

Alvarez Gallego remarcó el vacío que existe en análisis comparados de esta temática: “Por eso, REDUCAR es una oportunidad maravillosa para continuar abriendo líneas de investigación en formación docente y así observarnos como región, ya que la comparación nos ayuda a enriquecernos y mejorar en cada uno de los países”.

Por otra parte, resulta clave el papel que puede desempeñar REDUCAR a fin de convertirse en referente para los estados y gobiernos, con el objetivo de que se tomen decisiones más informadas e inteligentes.