UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Super User

Super User

La colección Herramientas publicada por UNIPE:Editorial Universitaria con el fin de ofrecer contenidos pensados específicamente para el trabajo en el aula cuenta con un nuevo título.  Se trata de Diseño y construcción de objetos interactivos digitales. Experimentos con la plataforma Arduino de Fernando Bordignón y Alejandro A. Iglesias.

En Diseño y construcción de objetos interactivos digitales se describe a Arduino, una plataforma de software y hardware libre, como la “arcilla electrónica” con la que estudiantes y artistas están fabricando los objetos del futuro: desde robots o equipos de riego automático para huertas escolares, a sistemas de iluminación inteligente, estaciones meteorológicas hogareñas, instrumentos musicales novedosos o adaptaciones vernáculas de artefactos industriales.

Esta secuencia didáctica, acompañada por una introducción teórica en torno a los hitos de la revolución digital y la alfabetización tecnológica, aspira a que traspasemos la frontera del consumidor de tecnología para convertirnos en creadores. Para ello, en este libro se detalla paso a paso cómo fabricar con la plataforma Arduino, y una buena dosis de ingenio, objetos como un semáforo, un minipiano, un dado digital e incluso un vampiro mecánico.

Descargar libro

Aprender en el siglo XXI

NOTICIAS Domingo, 24 Julio 2016 10:19

Por Paola Ricaurte, 

Paola Ricaurte Quijano es doctora en Ciencias del Lenguaje en la línea de Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Es docente e investigadora de la Escuela de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades del Tecnológico de Monterrey. Imparte cursos a nivel de licenciatura y posgrado.

Nadie educa a nadie -nadie se educa a sí mismo- los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo. Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión. Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, 1970

Frente a las grandes crisis que afronta la humanidad: alimentaria, energética, ecológica, financiera y social, son necesarias soluciones globales y radicales. Un sistema basado en el consumo como sinónimo de libertad y felicidad, la concentración de la riqueza en pocas manos a costa de la pobreza de millones y la explotación irracional de recursos naturales, nos ha colocado en un escenario donde el futuro es desolador. El hombre lobo del hombre no es sino el resultado de la lógica unidimensional del capitalismo que nos convierte en competidores, enemigos y exterminadores del otro. Es el principio rector de las relaciones entre estados poderosos y dominados, entre seres poderosos y seres sometidos.

Por ello, resulta esencial preguntarnos sobre el propósito de la educación frente a estos desafíos: ¿Cómo debemos preparar a los estudiantes para enfrentar el presente y el futuro? ¿Cuáles deben ser sus habilidades fundamentales?¿A través de qué metodologías?¿Con qué herramientas?¿En qué formatos?¿Con qué objetivos?¿Bajo qué sistema educativo?

Las respuestas no deben responderse a la ligera ni de forma fragmentaria. La transformación de la educación es impostergable. La comprensión holística del problema, debe involucrar las reformas en la administración, la infraestructura escolar, el currículum, las condiciones laborales de los maestros, las oportunidades de superación a través de programas de capacitación continua, los sistemas de evaluación, las necesidades de los alumnos y del país, la integración de maestros, alumnos y padres en la toma de decisiones, los principios pedagógicos. Ayers -luchador por la educación pública democrática- sostiene que nuestro país está copiando las malas decisiones para la educación que se están tomando en Estados Unidos.

La reforma educativa actual trata de resolver un problema complejo solamente a partir de una arista: los maestros. Sin embargo, ¿por qué no hablar del sistema educativo en su conjunto? ¿Por qué no hablar de planes y programas fallidos? ¿Por qué no hablar de evaluación y no de medición? México es el segundo país del mundo en cuanto a proporción del gasto público destinado a la educación, pero los resultados de PISA de los últimos nueve años, sistemáticamente los últimos lugares, demuestran el fracaso escolar. De acuerdo con cifras oficiales, de cada 100 niños que inician su educación elemental, solo 64 acaban la escuela primaria, 24 el bachillerato, 10 una licenciatura y apenas 2 o 3 concluyen un posgrado. El tema de la infraestructura pocas veces se coloca en la agenda política, mientras el 50% de los planteles del país carecen de agua, drenaje o energía eléctrica. Con respecto a tecnología, solamente el 13% de las escuelas tiene acceso a equipo de cómputo e Internet.

La precaria infraestructura de las escuelas, los programas inadecuados, los métodos de educación memorista y que anulan la cretividad, los exámenes de opción múltiple como principal instrumento de evaluación, la reproducción en el salón de clase de las jerarquías y los roles sociales, las escuelas cerradas a la participación de los padres en la toma de decisión y completamente divorciadas de la comunidad, son solo algunos de los rostros de nuestro fracasado sistema educativo.

Por supuesto, a esta situación se debe añadir el funesto papel de la televisión comercial que evita el pensamiento crítico, banaliza la realidad y las relaciones sociales y que se erige como máxima apología de la ignorancia (lo que explica, entre otras cosas que tengamos un presidente de telenovela). Como nos lo recuerda Manuel Pérez Rocha, “el medio social y cultural en que viven los niños y jóvenes es determinante de lo que se puede lograr en la escuela”.

¿Dónde están, además, las distintas vías y programas para que los jóvenes puedan profesionalizarse y acceder a un empleo digno? Si la universidad pública no tiene cabida para la demanda existente y si la educación superior tampoco garantiza un espacio social, ¿qué otros caminos pueden tener los jóvenes para adquirir habilidades, profesiones u oficios que les permitan acceder al mercado laboral y a una vida con futuro?

En el mundo contemporáneo, el aprendizaje no puede ser concebido “como un lugar y un tiempo para adquirir el conocimiento (la escuela) y un lugar y un tiempo para aplicar los conocimientos adquiridos (lugar de trabajo)”. Bajo esta perspectiva debe entenderse que la educación no es solamente responsabilidad de la escuela, ni de los maestros únicamente: “el aprendizaje ocurre de manera continua a partir de nuestras interacciones con los demás y con el mundo que nos rodea“, a lo largo de toda nuestra vida. En esa interacción se incluye a los padres, a la sociedad, a los compañeros, a los amigos. Esta visión del aprendizaje para la vida adoptada por la UNESCO debe ser también contemplada dentro de las políticas públicas.

Una de las panaceas más recurridas en estos últimos años es la incorporación de tecnología en las escuelas. Como resultado, se han desarrollado programas gubernamentales con inversiones cuantiosas. Entre la Enciclomedia y el programa Habilidades Digitales para Todos se tiraron a la basura 25 mil millones de pesos en los últimos 12 años (más bien, se sumaron amablemente a las arcas de las compañías involucradas y sus operarios).

Actualmente en México, junto con la propuesta de reforma educativa, el gobierno ofreció entregar cuatro millones y medio de laptops a niños de quinto y sexto de primaria. Juan Manuel López Garduño, director de Edumundo, plantea un cuestionamiento fundamental: “Sin la lideresa sindical y con la conectividad a Internet ¿se resuelve el problema educativo de México?” e insiste en que “la conectividad más importante es la que tiene que darse entre el aula y la comunidad”.

Frente a este escenario, el experto pregunta:”¿Está previsto el mantenimiento de los equipos, las condiciones de luz y electricidad? ¿Tenemos claro el cómo y el para qué de la conectividad? ¿De qué sirven las habilidades digitales si un niño no sabe leer, entender las tesis centrales de un argumento y expresar sus ideas de manera articulada para compartirlas, confrontarlas y construir nuevos conocimientos? ¿Se está considerando el ambiente escolar que es el factor que más afecta al rendimiento? ¿Se piensa en la relación padre-hijo-docente?”

La respuesta es obvia. Nuevamente, lo importante no es la educación, no es el aprendizaje, no son los estudiantes, no es la sociedad. ¿Quiénes serán las compañías que ganarán la licitación? Como en episodios anteriores, ya está discutido y acordado. Resulta un gran negocio y genera una positiva imagen mediática ofrecer laptops a los niños. Sin embargo, este tipo de programas, por enésima vez, jamás se planean desde una perspectiva integral: ¿Quién realizará el seguimiento del aprendizaje de manera continua y sistemática? ¿Quién capacitará a docentes, padres, niños? ¿Quién generará entornos de aprendizaje que potencien el desarrollo de las habilidades necesarias? ¿Quién generará redes de aprendizaje? ¿Bajo qué principios pedagógicos se promoverá el aprendizaje utilizando herramientas tecnológicas? ¿Cómo se evaluará (y no “medirá”) el aprendizaje? ¿Qué aprenderán? ¿Para qué?

En pleno siglo XXI resultan absolutamente vigentes los textos que Paulo Freire escribió el siglo pasado: hay que entender el papel colectivo de la producción de conocimiento y la necesidad de que permita al ser humano liberarse. La concepción bancaria de educación de la que habla Freire, que sigue imperando en México, no permite, ni permitirá, por más laptops y gadgets que tengan los niños, liberar sus conciencias ni su pensamiento. Y los maestros, los padres, los políticos, deberían recordar que en una educación democrática, tal como lo decía Freire, “enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción.” La educación y el aprendizaje son procesos de ida y vuelta, multidimensionales, insertados en contextos sociales particulares. ¿Estamos generando espacios sociales en los que como sujetos podamos pensar libremente y con todas las herramientas necesarias? ¿Estamos generando entornos que nos permitan mirar críticamente la realidad y transformarla? El problema de la educación es un problema social y, por supuesto, trasciende el salón de clase y el ámbito escolar.

Las tecnologías, sin un propósito pedagógico profundo arraigado en lo social, en las necesidades de la comunidad, en la producción colectiva del conocimiento, no se convierten sino en “armas de distracción masiva” como lo sostiene Garduño. Contribuyen a la cárcel de las conciencias y a la desconexión de la realidad. Mientras estemos entretenidos, lo que nos ocurra como sociedad es irrelevante. La fractura entre escuela y comunidad aunada a la alianza catastrófica entre sistema político-económico, medios y educación, dan como resultado una debacle: la educación como práctica de la opresión.

Publicado originalmente en el periódico El Universal.

La Reunión Científica de Investigación Desigualdades Educativas en la Educación Secundaria Post- Ley de Educación Nacional realizada el viernes 27 de mayo con apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científico tecnológica, en el Centro Cultural de la Cooperación, en conjunto entre UNIPE y CC Floreal Gorini se centró en la problemática Desigualdad Educativas en la Educación Secundaria Post- Ley de Educación Nacional.

Dicha reunión realizada bajo la coordinación del Profesor Marcelo Krichesky y Silvio Giangreco (UNIPE) en un trabajo compartido con el Prof Pablo Imen y la Prof Natalia Scoponi (CC de la Cooperación Floreal Gorini), tuvo como propósito inicial relevar y compartir investigaciones en torno al desarrollo de un estado del arte sobre educación secundaria y desigualdad en la Argentina, que permita la elaboración de una publicación que se difunda al conjunto de las Universidades, Centros de Investigación, Agencias de Cooperación y Organismos de gobierno.

Participaron en dicho encuentro 50 profesores e investigadores de diferentes Universidades, Centros de Investigacion y referentes de movimientos sociales, en mesas de trabajo en las que se trabajaron 28 ponencias en torno a las nuevas tecnologías y el escenario escolar, procesos institucionales en escenarios de ampliación de la obligatoriedad escolar, trayectorias escolares y dinámicas de egreso y finalización de los estudios, cambio de formatos escolares para la reescolarización y alternativas de movimientos sociales.

Se desarrolló un panel inicial integrado por el Prof Pablo Imen, Prof Rafael Gagliano, Prof Silvio Giangreco y el Prof Marcelo Krichesky en torno a Contexto de la desigualdad y las políticas actuales, justicia educativa y aportes de la investigación educativa, abrió el espacio de debate del encuentro.

A partir de un trabajo de lecturas cruzadas y anticipadas de ponencias- se desarrollaron grupos de trabajo coordinados por diferentes colegas de UNIPE y el Centro Cultural de la Cooperación como Cecilia Bruneto, Natalia Scoponi, Clarisa Curti, Ines Mangano, Marcela Greco, Mariela Hernandez, Florencia Maderna, Lizzie Wanger, Laura Mombello y Patricia Sadovsky. Estos espacios de debate en torno a ponencias e investigaciones, pretendieron cambiar el modelo tradicional vigente aún en el campo académico y un mayor intento de tensionar el aporte de la investigación respecto del quehacer docente.

Esto permitió el desarrolló un espacio de trabajo que favoreció la reflexión horizontal del colectivo heterogeneo de asistentes, una mayor identificación de núcleos problemáticos y vacancias en el campo de la investigación educativa, su articulación con la práctica docente. Se acordó avanzar en breve la difusión via web de las presentaciones desarrolladas.

IMG 7340 1024x683

DOCUMENTO ENCUADRE RCT

MESA 14Nuevos Formatos educativos

Coordinación Patricia Sadovsky y Cecilia Brunetto

MESA 24Nuevas Tecnologías

Coordinación Lizzie Wanger y Clarisa Curti Frau

MESA 34Prácticas docentes y relaciones pedagógicas

Coordinación Marcela Greco, Ines Mangano y Mariela Hernández

MESA 44Trayectorias escolares

Coordinación Florencia Maderna, Laura Mombello y Natalia Stopani

Entre el 30 de Mayo y el 2 de Junio de 2016 se llevó a cabo el XVIII Congreso del AMCE (Asociación Mundial de Ciencias de la Educación) “Enseñar y formar hoy, para mañana” en la ciudad de Eskisheir, Turquía.

La Secretaria de investigación de UNIPE: Prof. Ana Pereyra formó parte del Comité de honor internacional y participó en el primer panel de discusión junto a los Prof. Dr. Gilles Baillat (France) Prof. Dr. Özcan Demirel (Turkey) y al Prof. Dr. Yves Lenoir (Canada). Su presentación refirió a las “Tendencias en la formación docente en América Latina. El debate actual.”

Asimismo, el Coloquio internacional sobre inclusión educativa, que comenzó a desarrollarse a partir del año 2014 -como iniciativa de red integrada por la maestría en Formación docente de la UNIPE, la maestría en Educación de la Universidad Pedagógica de Colombia y del Master CEREP de la Université de Reims, Champagne Ardanne-  tuvo lugar este año en el marco del XVIII Congreso del AMCE internacional. En dicho Coloquio participaron referentes de universidades provenientes de 20 países. La contribución de la UNIPE refirió a “Los aportes de la didáctica profesional al debate sobre la educación inclusiva.”

Para más información en relación al Congreso: www.amseconference.org/es

El día jueves 30 de abril de 2015 se realizó en la sede UNIPE de CABA el encuentro “Diversidad cultural y ciudadanía. Actualidad de los conceptos y prácticas escolares en Francia” con la profesora Maryse Esterle de Universidad de Artois y CESDIP (Centro de Investigaciones Sociológicas en Instituciones de Derecho y Penal), Francia.

La Dra. Esterle realizó varias investigaciones sobre conductas de riesgo, procesos de marginalización juvenil y delincuencia. Desde los años 2000 se especializó en el ámbito escolar francés: evolución del sistema escolar, abandono escolar precoz, clima escolar y ciudadanía.

En el marco del encuentro, la Dra. Esterle trabajó sobre el eje “diversidad cultural y ciudadanía en la escuela”, ilustrando el tema con los atentados en Paris que tuvieron lugar en enero de 2015 y los debates que surgieron al respecto, en relación a las reacciones en la escuela y en la sociedad.

El lunes 16 de noviembre de 2015 se presentó en la sede CABA de la UNIPE, el libro “Prácticas pedagógicas y políticas educativas. Investigaciones en el territorio bonaerense”, que compila los resultados de la Programación de Investigación de la Universidad Pedagógica correspondientes al año 2012. El libro fue publicado por UNIPE Editorial Universitaria inaugurando la colección Investigaciones y reúne los aportes de más de 80 autores, agrupados en equipos, que desarrollan sus tareas de docencia e investigación en el marco de la Universidad.

En el marco de las intervenciones se destacaron la diversidad de estudios y de enfoques, así como la potencialidad de concebir un modelo formativo que involucre a los docentes en la reflexión sobre sus propias prácticas profesionales, revirtiendo de este modo la escisión histórica entre docencia e investigación. Asimismo, durante las presentaciones se repasaron brevemente los diferentes aportes del libro, organizados en el marco de la publicación en tres núcleos temáticos: Análisis de las prácticas pedagógicas; Políticas públicas y educación; y Filosofía, historia del pensamiento y estudios culturales.

En el panel de presentación participó el Dr. Antonio Castorina, Director de la Maestría en Formación Docente de la UNIPE, Adrián Cannellotto, Rector de la UNIPE, y la Dra. Ana Pereyra, Secretaria de Investigación de la Universidad y compiladora del material.

Los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2015 se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Investigación UNIPE: “Estudios sobre educación y formación” con el objetivo de promover el intercambio entre los docentes investigadores de la UNIPE, junto con los especialistas invitados, en torno a diversos aspectos y problemas de conocimiento vinculados a la formación docente.

Las Segundas Jornadas de Investigación de la UNIPE fueron pensadas como un espacio en el que los equipos de los Proyectos de Investigación en ejecución en el período 2013-2015 puedan presentar y poner en discusión los resultados y principales hallazgos de sus respectivos trabajos.

Al igual que en las Primeras Jornadas de Investigación UNIPE (2013), el intercambio entre pares ha enriquecido las producciones particulares, en tanto ha permitido encontrar puntos de convergencia -y también tensiones- en relación a enfoques, metodologías y conceptos, que favorecen a su vez la validación recíproca de los resultados de los procesos de investigación de cada equipo.

Las jornadas se organizaron a partir de mesas de trabajo conformadas por equipos de las diferentes líneas de investigación con el fin de profundizar las perspectivas interdisciplinarias y promover el intercambio entre los investigadores. Además del intercambio entre los investigadores, los especialistas invitados aportaron sus reflexiones como comentaristas, con el objetivo de poner en diálogo las producciones de la UNIPE con los debates vigentes en las distintas áreas del conocimiento y los desarrollos realizados en otras instituciones.

Paula 1

El 14 de febrero de 2014 se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo una Jornada de investigación sobre desarrollo profesional docente organizada conjuntamente por la Universidad Pedagógica Provincial, el Consejo de Formación en Educación (CFE) de Uruguay y el Sector de Educación UNESCO, Uruguay. Participaron del encuentro docentes y estudiantes del CFE y docentes de otros subsistemas de ANEP interesados en abordar la vinculación entre formación e investigación. Esta iniciativa surgió a partir del interés compartido de poner en diálogo los aportes de la UNIPE y del CFE en investigación sobre la formación docente a los efectos de fortalecer el desarrollo institucional a través del trabajo cooperativo.

La jornada contó por la mañana con un panel conjunto entre las autoridades de la UNIPE, el CFE y la Unesco y con una presentación de la Secretaria de Investigación y de investigadores de la UNIPE que compartieron los resultados de los estudios realizados recientemente sobre el análisis de trabajo docente situado. Por la tarde se llevaron a cabo talleres disciplinares coordinados por docentes investigadores del CFE y de la UNIPE. Cada uno de los espacios se propuso promover el intercambio sobre el lugar fundamental de la investigación en la formación docente para potenciar su desarrollo profesional. Como parte de esa vinculación se invitó al colectivo de profesores participantes a reflexionar sobre la importancia de ampliar la capacidad de pensamiento y de acción en su desempeño profesional, partiendo del supuesto y la convicción que las únicas transformaciones duraderas del trabajo son aquellas que un grupo profesional realiza por sí mismo.

Este encuentro ha sido el inicio de un trabajo conjunto entre las instituciones involucradas que continuará con futuras propuestas de intercambio y potenciación mutua.

Los días 18 y 21 de noviembre de 2013 se llevaron a cabo las Primeras Jornadas de Investigación UNIPE “Aportes desde la investigación al pensamiento pedagógico” con el objeto de promover el intercambio entre los docentes investigadores de UNIPE y especialistas invitados en torno a problemas de conocimiento relevantes para la formación docente.

La lectura de los informes finales correspondientes a la Programación 2012 permitió identificar la convergencia de los estudios realizados en torno a algunos conceptos, enfoques metodológicos y hallazgos que dieron cuenta de una validación recíproca de las investigaciones. A partir de esta constatación resultó de particular interés la generación de este espacio buscando posibilitar que cada equipo vuelva sobre sus preguntas de investigación a la luz del intercambio sobre cuestiones transversales.

Las jornadas se organizaron a partir de mesas de trabajo conformadas por equipos de las diferentes líneas de investigación con el fin de profundizar las perspectivas interdisciplinarias y promover el intercambio entre los investigadores. Se buscó con esta estrategia generar un diálogo entre los conocimientos producidos desde las investigaciones realizadas en la UNIPE y los debates actuales de los diferentes campos de conocimiento.

Los días 11, 12 y 13 de Noviembre de 2013 se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata el I Congreso Provincial de Formación Docente Continua bajo el lema “La Formación Docente Continua en los actuales escenarios educativos. Modelos, políticas, dispositivos y prácticas”. La UNIPE tuvo su participación a través de la presentación del Rector Adrián Cannellotto denominada “Otra relación con el saber. Aportes para pensar la formación docente” en el panel “Las articulaciones entre la formación inicial y continua”. A su vez con la temática “La FDC, la Investigación y la Producción del Conocimiento”.