UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Super User

Super User

Licenciatura en Historia

Licenciaturas Lunes, 11 Septiembre 2017 07:22

Licenciado/a en Historia

Carrera de Grado

Presencial

5 años académicos

Sede CABA

Horario de cursada:  lunes a viernes, turno vespertino (a partir de las 17 hs)

Plan de Estudio 2022

 

Requisitos de Ingreso: 

El ingreso es directo con certificación del nivel secundario acreditada, y/o estar comprendido en el artículo 7° de la Ley de Educación Superior N° 24521 y su modificación artículo 4° de la Ley 27204.

Estudiar Historia en la UNIPE.

¿Por qué estudiar en la UNIPE?

 

 

Licenciatura en Letras

Licenciaturas Lunes, 11 Septiembre 2017 07:19

Licenciado/a en Letras

Carrera de Grado

Presencial

5 años académicos

Sede CABA

Horario de cursada: lunes a viernes, turno vespertino (a partir de las 17 hs)

Plan de Estudio 2022

 

Requisitos de Ingreso: 

El ingreso es directo con certificación del nivel secundario acreditada, y/o estar comprendido en el artículo 7° de la Ley de Educación Superior N° 24521 y su modificación artículo 4° de la Ley 27204.

¿Por qué estudiar en la

UNIPE?

¿Por qué estudiar

LETRAS?

¿Por qué elegí la

UNIPE?

 

Los próximos 17, 18 y 19 de octubre se realizará el “4to. Coloquio Internacional de Inclusión Educativa. Los desafíos de la educación inclusiva”, una iniciativa conjunta de las universidades UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional, Argentina), UNSAM (Universidad Nacional de San Martín – Argentina), URCA (Université de Reims – Champagne Ardenne, Francia), UPN (Universidad Pedagógica Nacional – Colombia) y CINDE (Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Colombia).

En base a los tres coloquios internacionales realizados anteriormente se han planteado nuevos objetivos y desafíos. Los ejes de reflexión serán los imaginarios, concepciones y representaciones sobre la otredad en la educación, las prácticas inclusivas y desarrollo profesional en el curriculum y la enseñanza de las disciplinas escolares, el análisis y monitoreo de políticas para una educación inclusiva, la formación y desarrollo profesional de los diferentes actores que participan en procesos de educación inclusiva y pedagogía y didáctica inclusivas.

La conferencia inicial estará a cargo de Gilles Baillat (Presidente de la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación/ URCA). Habrá, durante las jornadas, conferencias y paneles abiertos al público con inscripción previa y mesas de trabajo con modalidad de taller divididas en los cincos ejes mencionados previamente.

El encuentro tendrá lugar en Paraguay 1583 (CABA).

Ya está en todos los kioscos de diarios y revistas La universidad que supimos conseguir: una edición especial de 36 páginas dedicada íntegramente a pensar la universidad argentina coeditada por la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y el mensuario Le monde diplomatique (edición Cono sur). Periodistas, funcionarios y especialistas abordan su historia y su conformación actual, los desafíos en materia de género e inclusión y las políticas científicas, entre muchos otros temas.

“El año próximo -introducen el rector de la UNIPE, Adrián Cannellotto y el director de el Dipló, José Natanson- se cumple un siglo de la Reforma Universitaria de 1918. ¿Es posible rastrear algunas de las preocupaciones de los reformistas en las tensiones de la universidad de hoy? ¿Qué nos dice la Reforma de la cuestión de la democratización de la universidad, un tema especialmente presente en la actualidad y que de algún modo funciona como hilo conductor de los diferentes artículos que integran esta edición especial?”.

 universidadgrande

Sumario

“Editorial: Universidad y democracia” por Adrián Cannellotto y José Natanson
“El péndulo universitario” por Luciana Garbarino
“Un mapa en expansión” por Leandro Bottinelli y Cecilia Sleiman
“¿Por qué yo no?” por Julián Mónaco
“Una carrera de obstáculos” por Betina Duarte
“Universidades privadas: el miedo a salir al mundo” por Sandra Ziegler y Sebastián Fuentes
“Más recursos y mejor distribuidos” por Martín Mangas
“Desafíos del financiamiento” por Danya Tavela
“Hacia la importanción del conocimiento” por Diego Hurtado
“El mundo que asoma detrás de los papers” por Diego Golombek
“Cambiemos quiere cambiar la Ley” por Diego Rosemberg
“Principios para una legislación” por Adriana Puiggrós
“La formación de las elites nacionales” por Nora Veiras
“Estudiar en la privada, dirigir lo público” por Fernando Cibeira
“Vidas paralelas” por Mónica Marquina
“Una institución de nueve siglos” por Pablo Buchbinder
“La causas de la rebeldía” por Diego Herrera
“Participación femenina: iguales pero no tanto” por María del Carmen Feijoó
“Estudiar en la cárcel: “Vivir con una triple identidad”” por Mariana Liceaga
“De zombi a sociólogo” por Diego Tejerina
“Literatura y universidad: Tensiones de un intimismo burocrático” por Hernán Vanoli.
“Los mitos de la derecha” por Alejandro Grimson

Vale recordar que, desde marzo de 2012, la UNIPE publica todos los meses en Le monde diplomatique el suplemento especial “La educación en debate”. Este año, la publicación -que primero funcionó como una versión resumida de los Cuadernos de discusión y luego como una publicación independiente- alcanzó sus primeras cincuenta entregas. Además, en 2015 la UNIPE y el Dipló publicaron la edición especial “Hacia dónde va la educación”.

Mg. Mónica Perazzo, LabTIC, UNIPE

Según Tony Bates, especialista en la aplicación de las tecnologías en la educación a distancia y miembro fundador de la British Open University, los cursos masivos, abiertos y en línea (MOOC) tienen un gran potencial desde la perspectiva de la educación y aprendizaje continuos ya que pueden responder a los desafíos de la información y de las competencias necesarias para vivir y participar plenamente en la sociedad actual. Sin embargo, considera que es necesario prestar especial atención a las características del contexto y de los grupos destinatarios ya que admite que no es lo mismo preparar un curso para un estudiante que recién egresa del nivel secundario, que hacerlo para un adulto que ya tiene uno o más títulos universitarios, que trabaja y que su interés está puesto en actualizar o ampliar su perfil profesional. Asimismo, Bates destaca que es fundamental que el diseño de los cursos y los modos de organizar y gestionar el aprendizaje “en línea” cumplan un papel decisivo para que el alumno sea el protagonista activo de la construcción y generación del conocimiento, lo cual significa que los MOOC deberían apartarse de diseños con información preseleccionada y empaquetada, sin contextualizar. Agrega que los diseños didácticos cerrados no ofrecen a los estudiantes oportunidades de fortalecer o desarrollar capacidades cognitivas de orden superior ni tampoco permiten que ellos evalúen, transfieran y comuniquen sus conocimientos. Desde esa perspectiva, hoy en la agenda de la educación a distancia asistimos a un interesante debate en torno a las virtudes y debilidades de los MOOC en donde se plantean algunos problemas como los de la evaluación de los aprendizajes y el grado de interacción entre estudiantes y profesores que se promueve y se desarrolla en cada curso. Desde una mirada pedagógica crítica sabemos que las evaluaciones del aprendizaje no pueden restringirse a sistemas estructurados y cerrados que se reducen a instrumentos como los de selección múltiple, verdadero-falso, completamiento y ordenamiento de frases, que resultan eficientes para evaluar a gran cantidad de estudiantes y fiables para la corrección automática, pero que no permiten la expresión personal y genuina de las capacidades y competencias logradas. En el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, esas limitaciones resultan más evidentes ya que los aprendizajes a evaluar, en correlación con los objetivos propuestos, deberían implicar el desarrollo de capacidades cognitivas de orden superior como análisis y resolución de problemas y casos, interpretación y transferencia de conceptos y teorías, elaboración y representación de ideas, argumentos y proyectos, entre otros, y por ende, exigen otro tipo de instrumentos y técnicas evaluativas. Es importante destacar que existe un grupo denominado HumanReaders.org formado por profesionales de la educación que hacen un llamamiento a instituciones y docentes universitarios para que dejen de aplicar “herramientas automáticas de corrección de resúmenes o exámenes escritos en pruebas importantes o fundamentales para la graduación de los alumnos. Su argumento principal es que las computadoras no saben leer, no pueden medir los elementos esenciales de la comunicación escrita: la precisión, el razonamiento, la adecuación de las pruebas expuestas, el buen sentido, la postura ética, si el argumento es convincente, la organización significativa, la claridad y veracidad, entre otros” (Human Readers, 2013). Surge entonces una pregunta clave: ¿Es posible mantener la masividad de los cursos a distancia como los MOOC y, al mismo tiempo, mejorar las formas de evaluar los aprendizajes? Al respecto, Sánchez y Escribano (2013) señalan que si bien no todos los MOOC son iguales, éstos deberían incluir al menos los siguientes recursos y elementos:

a) Video lecturas: en directo, en diferido, de una hora o de cinco minutos, en texto o en video. Se trata de una clase que puede ser interactiva o no, ya que no importa si el curso se sustenta en el enfoque pedagógico de los cMOOC o de los xMOOC. En tal sentido, Stephen Downes categoriza los MOOC en dos tipos: cMOOC, abiertos y participativos, se orientan al aprendizaje basado en comunidades de estudiantes y profesores y han sido promovidos por Alec Couros, George Siemens, Stephen Downes y Dave Cormier. El otro tipo son los xMOOC, basados exclusivamente en los contenidos, sin interacciones entre los estudiantes y por ello, más alejados del método conectivista.

b) Tareas: Los estudiantes deberían recibir de un modo periódico actividades y tareas a través de recursos en línea u otras plataformas como pizarras online. Este punto está más enfocado a los xMOOC y a un modelo educativo de orden conductista.

c) Grupos de estudio: Algunos cursos como los cMOOC confían más en la interacción social como base del aprendizaje y en la creación de redes entre pares (peer-to-peer) que en las lecciones dirigidas por un profesor. Normalmente, estos formatos requieren que los estudiantes se comuniquen y discutan las cuestiones de clase a través de algún software de gestión del aprendizaje o de las redes sociales.

d) Exámenes: Algunos MOOC requieren de exámenes supervisados para sus certificados, otros, sin embargo, se basan en pruebas tipo test y tareas evaluables por otros compañeros (evaluación entre pares).

La experiencia marca que hoy se ensayan distintos sistemas de evaluaciones de los aprendizajes a distancia: aquellos que utilizan instrumentos cerrados con corrección automática (test de opción múltiple, encuestas y cuestionarios, evaluación automática de conjuntos de problemas, comparación de gráficos e imágenes), otros que incorporan herramientas de interacción social (portafolio, wiki colaborativa, foros de discusión, redes sociales), y otros basados en la autoridad académica (seminarios, talleres, exámenes prácticos, entrevistas, debates), siendo posible una combinación de esos formatos e instrumentos. En esa línea, resulta interesante consultar un estudio que da cuenta de los resultados obtenidos en diferentes MOOC que han incorporado algunos de esos tipos de evaluación en línea, en donde una de sus conclusiones señala: “Es posible que un alumno prefiera herramientas basadas únicamente en automatismos y que otro se sienta más cómodo en un curso basado en instrumentos de evaluación de interacción social. Una clasificación de este tipo podría hacer descender la tasa de abandono de algunos MOOC, si la información es proporcionada de antemano a la hora de seleccionar el curso (…) Además, sería conveniente incluir -y mucho más en los sistemas de evaluación para los MOOC o cualquiera de los sistemas de aprendizaje online actuales- una retroalimentación constructivista que focalice los logros de los estudiantes y ayude a superar sus fracasos” (Sánchez y Escribano, 2014:19). Si bien los cursos abiertos, masivos y virtuales que hoy ofrecen las universidades en el mundo constituyen un aporte y una oportunidad para lograr la educación permanente y la democratización del conocimiento, entendemos que es necesario repensar sobre el sentido filosófico, los alcances educativos y los ejes didácticos y tecnológicos ineludibles de este tipo de iniciativas. Referencias:

Bates, T. (2014) ¿Por qué los MOOCs son sólo parte de la solución para la educación superior? Disponible en (fecha de consulta: 30/08/15): http://www.tonybates.ca/2014/11/21/why-moocs-are-only-part-of-the-answer-for-higher-education/ Downes, S. (2012). Connectivism and connective knowledge. Essays on meaning and learning networks, 493-557. Disponible en (fecha de consulta: 15/08/15): http://www.downes.ca/files/books/Connective_Knowledge-19May2012.pdf Human Readers. (2013). Retrieved November 6, 2013. Disponible en (fecha de consulta: 12/08/15): http://humanreaders.org/petition/index.php Sánchez, E. y Escribano, J. (2013). Posibles mejoras en las plataformas MOOC para superar el “abismo de incertidumbre”: Diseño web adaptativo y E -evaluación. SCOPEO Informe N° 2. MOOC: Estado de La Situación Actual, Posibilidades, Retos y Futuro, (2), 220–237. Disponible en (fecha de consulta: 11/08/15): http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf Sánchez, E. y Escribano, J. (2014). Medios de evaluación en los MOOC. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. Disponible en (fecha de consulta: 12/08/15): http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/n48_Sanchez_Escribano.html