UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Hernán

Hernán

Este lunes, el Gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto brindó su discurso de apertura del período de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial.

En el recinto se encontraban presentes diputados y diputadas provinciales de los distintos bloques legislativos y un número reducido de funcionarios del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial e invitados especiales.

Respecto al ámbito educativo, el Gobernador señaló que “tomamos la decisión de trabajar acorde a la realidad de cada comunidad educativa, acompañando con normativas específicas y materiales didácticos, videos tutoriales en el espacio virtual “Estudiar Cuidándonos” y a través de programas radiales y televisivos, con el objetivo central de acompañar, guiar y encabezar el proceso de trabajo con las y los estudiantes desde sus casas”.

A su vez, remarcó que “la plataforma “Voz por Vos” fue el andamiaje de los procesos de gestión del ministerio y de los establecimientos educativos, incluyendo el desarrollo de aulas virtuales para estudiantes”.

“Mientras tanto, no detuvimos la inversión en infraestructura educativa. A lo largo del año se realizaron 201 concursos de precios para llevar adelante reparación por más de 43.000.000 millones de pesos en edificios escolares de toda la provincia” agregó Ziliotto.

En esa línea, el Gobernador explicó que “a partir del 14 de septiembre de 2020 iniciamos el regreso gradual y progresivo a las aulas, donde más de 22.000 niños, niñas y jóvenes asistieron presencialmente a las escuelas pampeanas, lo que representa el 23% de las y los estudiantes del sistema educativo provincial”.

Del mismo modo, destacó que “ello fue posible porque la situación sanitaria lo permitió, pero principalmente por el fuerte compromiso de toda la comunidad educativa”.

Discurso de Sergio Ziliotto hablando de Educación

Se construyó un diálogo permanente con los gremios que integran la paritaria docente de la Provincia adquiriendo un lugar destacado la Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Trabajo que consensuó los protocolos de cuidado para el regreso gradual y progresivo a las aulas.

Así como valoramos al personal de salud; todas y todos debemos agradecer y reconocer el compromiso y dedicación de coordinadores/as, equipos directivos, docentes y equipos de apoyo a la inclusión, quienes sostuvieron los vínculos con estudiantes y familias, promoviendo un trabajo colaborativo.

Repitiendo esa rica experiencia, a partir de la próxima semana todos vuelven a clases presenciales, pero no todos juntos.

Lo haremos cumpliendo con los protocolos que garantizan una presencialidad cuidada.

En ese marco, cada escuela o colegio está comunicando a las familias el modo y la frecuencia en que sus estudiantes regresaran a al presencialidad, teniendo en cuenta que en algunas instituciones será necesaria la alternancia para garantizar el distanciamiento social necesario.

Ante este escenario profundizaremos el trabajo en territorio, con educadores comunitarios y equipos de apoyo a la inclusión para que todas y todos accedan a la escuela.

Así, daremos forma a nuestro compromiso de seguir profundizando políticas educativas que garanticen calidad, equidad e inclusión.

Por otra parte, durante 2021 retomaremos el camino trazado desde el comienzo de la gestión.

Mantenemos la firme convicción de que el desarrollo integral y planificado de la formación docente, inicial y continua, tiene un sentido político estratégico para la mejora general de la educación pampeana.

Profundizar el dictado de postítulos y especializaciones de los Institutos Superiores de Formación Docente e Institutos superiores técnicos pertenecientes al Ministerio de Educación, fortalecer la Red pampeana de formación docente continua y sumar convenios con otras instituciones como la Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional de las Artes, son objetivos vigentes.

Como política de estado ratificamos el objetivo y la necesidad de repensar la Educación Secundaria y poner en marcha su Plan de Desarrollo Integral.

an estratégico será continuar nuestra apuesta a la educación técnica, con la clara concepción de generar “complejos integrales de educación y formación técnico profesional” intensificando la planificación conjunta entre los Centros de Formación Profesional, las Escuelas Secundarias Técnicas y los Terciarios Técnicos.

Sumaremos articulación con la Universidad Nacional de La Pampa.

Seguiremos aportando recursos para acompañar la formación en hidrocarburos y en lengua y literatura como también repetiremos la experiencia de acompañar a nuestra universidad en su crecimiento territorial a través del programa la “UNLPam en territorio”.

En la certeza que el Estado debe ser el vehículo para que más jóvenes accedan a la universidad, en un marco de inclusión e igualdad de oportunidades, proyectamos junto con nuestra universidad, mayor oferta educativa.

Así avanzamos en generar alternativas para la formación de técnicos y profesionales en alimentos, en energía, en seguridad ciudadana y en salud.

Con relación a esto último, quiero anunciarles que el Gobierno Nacional, ante una gestión que hemos realizado junto al Señor Rector, ha decidido financiar en forma permanente la carrera de enfermería. Ante ello y en el menos tiempo posible, comenzará nuevamente su dictado.

Esta magnífica noticia nos lleva a profundizar acciones y avanzar en otras carreras vinculadas a la medicina, tal como lo hemos prometido. Nos propusimos lograr la inclusión tecnológica de todas y todos"

Fuente: https://www.infopico.com/2021/03/01/a-partir-de-la-proxima-semana-todos-vuelven-a-clases-presenciales-pero-no-todos-juntos-expreso-sergio-ziliotto/

Compartimos el #88 con la primera entrega del año del Le Monde Diplomatique (Edición Cono Sur), Suplemento "La educación en debate".

 

La gran escala, en cualquier ámbito de la vida social, suele ser esquiva: las prácticas instaladas – sistémicas, institucionalizadas – no se dejan intervenir así nomás por expectativas transformadoras. Aquello que ha sido fructífero – por sus resultados en término de mejoras – en un ámbito pequeño y cuidado no se puede trasladar o aplicar a un universo en el que ya no es posible preservar las condiciones que han sido claves para los logros obtenidos. El territorio de la enseñanza no es ajeno a esta cuestión: la relación entre los conocimientos obtenidos en experiencias acotadas y la posibilidad de su reutilización generalizada es problemática.

Opiniones de:

  • Patricia Sadovsky, Docente e investigadora.
  • Analía Segal, Docente de la UNIPE y directora de TizaPapelByte.org.
  • María Inés Abrile de Vollmer, Directora del INFOD.
  • Carlos Sosa, Maestro rural.
  • Sonia Estévez, Docente.
  • Mélany Nuñez y Mora Rodríguez, Estudiantes.

Descargar Suplemento Gratis

Ushuaia 28/02/2021.- La Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Tierra del Fuego AeIAS, Analía Cubino, participó del cierre de la Semana Virtual de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) Federal 2021, con el debate denominado “Diálogos Patagónicos” junto a los titulares de las carteras educativas de Neuquén, La Pampa y Santa Cruz.

 

Por Armando Cabral

Al respecto, comentó que “realizamos diálogos patagónicos con las experiencias más significativas de la pandemia, los aportes que esto hizo a nuestra región y la posibilidad de pensar qué enseñanzas y aprendizajes nos dejó este tiempo 2020 de no presencialidad”.

“Hablamos además de las particularidades de nuestra región con condicionantes muy diferentes al resto del país, los desafíos que quedan por delante, la previsión de posibles escenarios que puedan complicar la presencialidad y a la vez, generar transformaciones que estén basadas en los aprendizajes del 2020 en los sistemas educativos patagónicos”, agregó.

Cabe mencionar que en la Semana Virtual UNIPE Federal 2021 se concretaron más de 150 debates, conferencias, talleres y presentaciones de libros para debatir el futuro de la educación y el país, junto a funcionarios, investigadores, directivos del sistema educativo, docentes y estudiantes que aportaron sus ideas para la Argentina que viene.

“Pudimos reflexionar con el resto de Ministras y Ministros patagónicos junto al rector de la UNIPE, con la posibilidad de interactuar y de generar nuevas oportunidades para afrontar un año complejo como va a ser el 2021” mencionó Cubino y agregó que “el desafío de salir de la pandemia nos va a dar la posibilidad de ingresar a un nuevo tiempo educativo y reconocer las transformaciones y oportunidades que se generan en este tiempo nuevo”.

Fuente: https://www.lalicuadoratdf.com.ar/2021/02/cubino-participo-de-la-semana-virtual-unipe-federal-2021/

La revalorización del rol docente y la necesidad de llegar con la mayor presencia del Estado para garantizar continuidades pedagógicas en aquellos lugares que más lo necesitan, fueron algunos de los ejes prioritarios planteados por las autoridades educativas de las distintas regiones del país durante una jornada organizada por la UNIPE.

 

“Alternativas para pensar en la Educación que viene” fue la consigna que propuso la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) al organizar la Semana Federal, que culminó el último viernes con la participación de las autoridades educativas de todo el país y diversos especialistas destacados.

La premisa fue reflexionar acerca de “cómo va a ser el proceso de regreso a las aulas, las consecuencias de lo que sucedió, las principales lecciones aprendidas, fundamentalmente cómo pensar la escuela del día después”. Así lo expresó el rector de la UNIPE, Adrián Cannellotto, antes del inicio de las jornadas.

Un denominador común dentro de las realidades diversas que pueden encontrarse en los sistemas educativos de cada jurisdicción nacional, expresada por las ministras y ministros participantes, fue la disparidad en la continuidad pedagógica, destacando como factores determinantes la distancia de los centros urbanos y la falta de conectividad.

Con la dificultad adicional -y no menos importante a la hora de definir estrategias para atender las necesidades de las comunidades educativas- de que los mayores inconvenientes de acceso se dan “especialmente en aquellas localidades y parajes en los que la calidad educativa e indicadores de evaluación no son los mejores”, manifestó la ministra de Educación del Chaco, Daniela Torrente.

“La pandemia marcó un tiempo de incertidumbre en nuestras vidas y provocó una ruptura de nuestra cotidianeidad”, expresó, por su parte, la ministra de Educación de Santiago del Estero, Mariela Nassif. "En nuestra provincia el escenario fue muy dispar y complejo dado que, si bien tenemos grandes centros urbanos, nuestra geografía está marcada por una extensión territorial muy vasta con altas zonas rurales de gran dispersión poblacional", continuó.

En este sentido, los titulares de las carteras educativas provinciales coincidieron también en que la escuela debió y debe continuar reinventándose, además de revalorizar el rol del docente como promotor de los aprendizajes. “El gran desafío inmediato que nos hemos propuesto como país y como provincia es garantizar la presencialidad cuidada, a fin de sostener los encuentros escolares a lo largo del tiempo, en un año que sabemos demandará del esfuerzo conjunto de todos los actores del sistema educativo”, concluyó Nassif.

Más conectividad y tecnología como herramientas de aprendizaje fue un eje transversal en cada uno de los aportes de especialistas como Graciela Frigerio, Adriana Puiggrós, Inés Dussel, Mariano Narodowski, entre otros, quienes disertaron acerca del uso de las tecnologías en la escuela y las tendencias de la formación técnico profesional. Una de las claves que surgieron durante el intercambio propuesto por la UNIPE es la necesidad de avanzar en la democratización del conocimiento, con más y mejor educación a donde más se necesita.

Así lo expresó también la presidenta del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, María Cecilia Velázquez: “pensar la educación hoy, más específicamente las políticas educativas de nuestro país en clave federal, remite a situarse en un contexto en el que es inevitable el cruce de la pandemia. En tal sentido, la diversidad de reflexiones, sus alcances y dimensiones, van configurando un panorama indispensable e ineludible para la gestión de políticas públicas inclusivas”.

Para ello sigue siendo fundamental el poder contar con diagnósticos certeros, información y datos que permitan en tiempo real realizar las acciones para que las políticas públicas puedan llegar a tiempo. “La excepcionalidad dejó como enseñanza la necesidad e importancia de un Estado presente, asegurando los recursos económicos y humanos necesarios para garantizar el sostenimiento del sistema educativo”, enfatizó, en esta dirección, el ministro de Educación de la Pampa, Pablo Maccione.

En tanto, la ministra de Educación de Neuquén, Cristina Storioni, agregó que “el desafío de 2021 es refundar las agendas de políticas educativas, en las que se logre el equilibrio entre la emergencia y el largo plazo, entre la presencialidad y la virtualidad, entre lo habitual y la innovación”. En la misma línea, su par chaqueña planteó la necesidad de que estos nuevos enfoques “desarrollen saberes digitales, que permitan la implementación de jornadas extendidas de base digital, así como trabajar en la identificación y el desarrollo de talentos, nuevos esquemas de enseñanza para la educación rural y para la formación técnico profesional”.

En definitiva, se trata de una reconstrucción colectiva, tal como expresaron en coincidencia los representantes de las provincias, los especialistas, los directivos y los docentes participantes. El encuentro dejó en el tintero temas que seguirán debatiéndose, como los nuevos modos de regular el trabajo docente y la revisión de la normativa respecto a la enseñanza presencial, donde también se consideró fundamental llevar adelante las transformaciones en diálogo permanente con los distintos actores de la comunidad educativa.

La semana contó, además, con la participación del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, el ministro de Educación de la Provincia de Córdoba, Walter Grahovac, el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Diego Golombek, y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Daniel Filmus, entre otras autoridades.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/educacion/la-universidad-de-buenos-aires-uba-abrio-una-nueva-inscripcion-para-que-los-estudiantes-que-esten-avanzados-en-sus-carreras-o-hayan-termin.phtml

Tras cinco jornadas intensas, que comenzaban a las 10 de la mañana y finalizaban a las 10 de la noche, concluyó la Semana Virtual Unipe Federal 2021, en la que se llevaron adelante 153 actividades que reunieron como expositores a más de 500 funcionarios, investigadores, gremialistas, docentes y estudiantes que analizaron el futuro del país y del sistema educativo.


Entre otros, participaron el ministro de Educación Nicolás Trotta, la viceministra Gabriela Diker, ocho ministros provinciales, el exministro de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Narodowski, el Secretario de Educación español Alejandro Tiana, investigadores de la talla de Inés Dussel, Gabriel Kessler, Graciela Frigerio, Nicolás Arata y Emilio Tenti Fanfani, la pedagoga Adriana Puiggrós y divulgadores científicos como Diego Golombek.


Más de 8.000 personas – además de las que siguieron las transmisiones en vivo por youtube - participaron en las diferentes mesas redondas, debates, conferencias, talleres y presentaciones de libros que reunieron voces plurales con el objetivo de brindar sus ideas para aportar a construir el futuro del país. La megaactividad promete ser la primera de una larga serie que busca convertirse en una cita anual obligada del sistema educativo argentino.

“Tenemos que evitar volver a la escuela prepandemia. Es un riesgo que existe, pero hay elementos de esa escuela que no estaban buenas”, advirtió Silvina Gvirtz, la Secretaria de Cultura, Tecnología y Educación del Municipio de La Matanza en su participación en la Semana Virtual Unipe Federal. Allí también señaló que urge volver a políticas de conectividad, como lo era el Plan Conectar Igualdad, para poder afrontar la escolarización híbrida que se desarrollará hasta que quede atrás la pandemia.

Además de Gvirtz, este jueves participaron de la Semana Virtual Unipe Federal, la directora del INFod, María Inés Abrile de Vollmer, la periodista Noelia Barral Grigera, la investigadora Inés Dussel y el especialista en nuevas tecnologías Esteban Magnani. Para este viernes, la última jornada del evento, se espera la presencia de los ministros de Educación patagónicos, de la exviceministra de Educación Adriana Puiggrós y del periodista José Natanson, entre muchos otros.

Antesala y contexto. Nuestros hijos, la pandemia y la educación. La que nos da herramientas para discernir y entender al tiempo en el que vivimos, junto a la Democracia, peligra. Y peligra no solo al Sur. Hoy vemos como el Capitolio de Estados Unidos tiembla y se difumina en grupos extremistas en redes sociales. En conferencias de prensa, en Impeachments en vivo y en la pérdida de poder de compra, la inflación consiguiente y la postura concreta de gobiernos que afirman o desarman sus bases. Y con ellas a toda la población que los compone.

Traemos la palabra de CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación) desde Argentina y Brasil y la situación local de Uruguay y Latinoamérica con el Maestro y ex-consejero del CEIP (Consejo de Educación Inicial y Primaria) de Uruguay. Es tan profundo el caos en la educación pública que nos atraviesa a todos. Y debe reformularse en contexto de pandemia y de futuro. ¿Qué será de nuestros niños sin educación o perspectivas claras a corto y mediano plazo? El mundo virtual y el presencial están rediseñándose. Así también la capacidad de pensamiento y reflexión para avanzar en Democracia.

Argentina en pandemia y crisis

Consultamos a Marcela Browne, quien trabaja en FundaciónSES, una fundación sin fines de lucro creada en 1999 que desde entonces trabaja en América Latina y Europa promoviendo redes y asociaciones desarrollando conjuntamente políticas públicas con el Estado. Promueve la inclusión juvenil en riesgo enfocada en el desarrollo de sus derechos. Marcela además trabaja con CLADE poniendo en práctica programas de apoyo a la educación argentina, haciendo un esfuerzo en Argentina a través de varias políticas públicas como Acompañar-Puentes de igualdad y Crecer revinculando estudiantes a la educación. También están trabajando con UNICEF para crear una base nominalizada de seguimiento a las trayectorias educativas que permitirá acompañar la evolución de cada estudiante.

La contracara es cruda. Los sindicatos vinculados a la educación pública argentina están trabajando junto a las cooperadoras de las escuelas enfocados en el regreso a la presencialidad cuidada haciendo énfasis en infraestructura adecuada y los protocolos sanitarios. Algunas de las reivindicaciones de CTERA en la paritaria nacional docente son que el piso salarial y el FONID superen la inflación y condiciones de salud y trabajo para los estudiantes y docentes, previas al inicio de clases en la mayoría de las jurisdicciones.

Y los números dicen mucho más. En dos de las franjas más sensibles y vulnerables, el nivel inicial y los niveles secundarios hacia la educación terciaria y universitaria. En nivel inicial, según un estudio realizado por FundaciónSES, la Universidad Pedagógica Nacional y UNICEF Argentina en 2030: “El sistema educativo de gestión estatal atenderá solamente a 105.000 niñas y niños de entre 0 y 2 años de los más de 2 millones que se estima estarían en condiciones de ingresar a este nivel”.

Es decir que, de acuerdo a la Estrategia Nacional de Primera infancia, solo un 10% del total de excluidos será atendido en los Centros de Primera Infancia. Y cuanto más nos acercamos al sector de escuela primaria, mayor es la franja de niños que queda afuera del sistema público de educación. Las salas de 3, 4 y 5 años cumplirán con la obligatoriedad dejando fuera a 80 mil niños y niñas de 4 años. La sala de 3 años atenderá a menos de la mitad de la población en esa franja (311 mil de los 716 mil niños y niñas), dejando fuera del sistema a más de 400 mil niños y niñas.

Hablando de adolescentes, al igual que en la actualidad, solo el 53% de los estudiantes que ingresaron a primer año, finalizará el secundario en 2030. Creciendo la matrícula en alrededor de 16 mil estudiantes de 2020 a 2024 y decreciendo el total de matrículas en 2030 a 105.652 estudiantes de nivel secundario, aumentando la brecha en áreas urbanas. Para 2030 se prevén, desde este estudio, graves dificultades de acceso a la educación, de mantenerse las mismas tasas de cobertura, promoción y repitencia. Hablando de secciones rurales y urbanas necesarias para incorporar a las y los jóvenes en el nivel hubiera implicado la apertura de 5.737 nuevas secciones en 2020 (sobre lo que no se avanzó), 6.811 en 2024 y 4.760 secciones nuevas para el final del periodo 2030.

“En 2021 el presupuesto de la Gobernación de Buenos Aires bajó sustantivamente y una porción muy importante de este presupuesto se destina a la gestión de escuelas privadas. Y eso es grave”.

En tiempos de crisis económica naturalmente migra una franja captada por educación privada hacia educación pública. Es decir que la mercantilización de la educación en Argentina, si bien es menor que en Chile, que es un extremo, es un signo que repercute no sólo en Buenos Aires provincia sino en toda el país. Y la preocupación fundamental es cómo articular educación virtual en un contexto tan complejo y diverso con docentes también desplazados de sus puestos de trabajo. Todo esto en medio de una crisis económica que también desplaza al alumnado en franjas extremadamente vulnerables, con carencias y pobreza georeferenciadas que resultan en una expulsión de gran parte de jóvenes y niños del sistema.

Además, quien sostiene a los jóvenes y niños y niñas argentinas también son sus círculos primarios, las familias que tienen que arreglárselas entre empleo, subempleo, desempleo y sus propias rutinas para sostenerse en esta situación. Poniendo en riesgo a la integración y la continuidad de los procesos educativos que captan a más del 60% de niños, niñas y adolescentes de la argentina. Y por consiguiente al futuro de la nación si pensamos en los 3 ejes de la educación secundaria argentina: formar para la ciudadanía, para el acceso a la educación superior y para el mundo del trabajo.

Según Marcela Browne, estos tres objetivos deberían verse reflejados en las currículas y el propio proyecto institucional: “Las desigualdades atraviesan a toda la Argentina por eso es importante salir del concepto de igualdad y pasar a la concepción de justicia educativa. Hay que invertir más donde hay más desigualdades”.

En Uruguay

La situación en Uruguay tampoco es simple. Especialmente con la desaparición de los Consejos dentro de la educación pública, producto de la implementación de disposiciones contenidas en la Ley de Urgente Consideración. En estos momentos el Frente Amplio está haciendo énfasis en la junta de firmas para quitar 135 artículos que ponen en juego no solo Derechos Humanos sino la propia estructura estatal de Uruguay. Algunos de ellos yendo incluso contra la propia Constitución vigente en Uruguay. Pasando por la desconcentración y desestructuración de la educación pública tendiendo a la mercantilización de este derecho. Siguiendo por el derecho de reunión regulado en forma subjetiva y sujeto a interpretaciones que podrían configurar antecedentes sobre los que se restringe Democracia.

Además, entre otras disposiciones con la LUC (Ley de Urgente Consideración, impuesta por el actual gobierno de Luis Lacalle Pou y la Coalición de gobierno), se habilita el allanamiento de morada sin previo aviso. Sin olvidar la balacera ocurrida en Plaza Seregni de Montevideo, el domingo 1º de noviembre de 2020, donde sin previo aviso se violentó a cientos de jóvenes que estaban reunidos junto a colectivos de la comunidad negra, LGTB, estudiantes y diversos colectivos sociales. Todos ellos participando de talleres de integración sobre sexualidad, al son del candombe. Como si fuera un atentado, las fuerzas policiales también en el mismo día y de la misma forma detuvieron a jóvenes en distintas plazas del interior de Uruguay (Departamentos de Colonia y Rocha, entre otros) con la misma impunidad. La INDDHH solicitó las filmaciones de las cámaras en cada uno de los lugares citados y solo recibió contenido modificado y editado de lo sucedido desde el Ministerio del Interior. Aún se está a la espera del esclarecimiento de estas situaciones.

El colectivo autogestionado de padres y madres de alumnos de la educación pública Familias Organizadas lanzará una campaña informativa centrada en el inicio de clases 2021. Según La Diaria, “el colectivo considera que hay avances en el nuevo protocolo, pero cuestiona que el accionar en las escuelas está muy librado a lo que las direcciones (de las escuelas) puedan hacer”. Este colectivo elaboró no solamente protocolos sanitarios durante 2020. Además asesoró, gestionó y tomó la responsabilidad de alfabetizar a sus hijos. Hablamos de la educación de niñas y niñas con 200 mil personas en seguro de paro en marzo de 2020 y un crecimiento sostenido del desempleo formal en Uruguay.

El maestro Pablo Caggiani, ex consejero del ex CEIP (Consejo de Educación Inicial y Primaria) de Uruguay hace énfasis en la desarticulación del sistema educativo uruguayo, Ley de Urgente Consideración mediante. El primer punto de gravedad, según Caggiani, es el desmembramiento de la estructura educativa en Uruguay, dejando sin comunicación ni coordinación a miles de profesionales de la educación. Retrocediendo hacia principios de siglo XX. Desconectando y dejando desamparados a sindicatos y estructuras educativas, dependientes de una única dirección que concentra y congestiona la gestión y administración de la educación pública. Dice que la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza de Uruguay, (CSEU) viene trabajando mucho con la Internacional de la Educación que viene trabajando en torno a la privatización de la educación en América Latina. “Los gremios están con agenda de tema. Lo que hay que ver es qué correlación de fuerzas se construye para evitar los retrocesos en todos los planos”.

Además, la tendencia mercantilista que mira hacia Chile, a pesar de que Uruguay posee una pirámide más parecida a países del primer mundo, producto de los avances llevados adelante durante los últimos 15 años hasta 2019. La alarma de Caggiani se enfoca en que de toda la evolución LUC mediante, protagonizada por Uruguay, solamente resta el Plan Ceibal, una de las fuentes de inspiración para el CEILP en Argentina. Se refirió también a un gravísimo incidente protagonizado por Gabriela Bazzano, la Secretaria Nacional de Cuidados y directora del Programa Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social.

Bazzano fue investigada por la Justicia de Crimen Organizado por su trabajo liderando la asociación civil Seamos, enfocada en la reinserción de personas con discapacidad intelectual o psiquiátrica. Bazzano entregaba niños de padres en situación de riesgo económico a otras familias, sin ningún respaldo legal detrás. Esgrimió en nota radial en FM Del Sol de Uruguay que luego de viajar a países escandinavos trajo esa lógica de trabajo para replicar en Uruguay. A pesar de haber sido denunciada por INAU y el Hospital Pereira Rossell en 2015 por entregar a estos niños a otras familias sin el control del Instituto Nacional del Niño y el Adolescente del Uruguay ni de otros organismos estatales. Aun así recibió el apoyo del propio Lacalle Pou en 2020.

Caggiani también habló sobre las bancadas religiosas y su posible influencia en la situación actual de la educación frente a lo sucedido de la mano de la Ministra de la Mujer y DDHH de Brasil. Damaeres Alves desarticuló diversos programas en escuelas públicas brasileñas, como el de educación sexual, dejando desamparados a millones de niños frente al abuso sexual y psicológico, que creció aún más durante 2020 en adultos y niños.

“Bueno ese es un escenario que es cuasi-delictivo pero que da cuenta de algunas de las perspectivas que tienen del estado, de la política pública. Particularmente de la política social en los diferentes sectores del gobierno. Para el conservadurismo definido por (Robert) Nisbet, el estado tiene que ser las armas, la tierra y el poder. Y todo el resto corresponde a la comunidad. Y además, eso está ordenado por una desigualdad natural. Que es que, a uno le tocó nacer en determinado lugar y a otros en otro y se ordena según la caridad de la comunidad de los sectores que más tienen hacia los que menos tienen. Y bueno, es esa perspectiva. No hay perspectiva de sujeto de derecho en esa lógica. Es más; es algo que se hizo fuera del estado y de la inspección de los organismos que tienen que velar por los derechos del niño, niña y adolescente. O por los gurises en situación de discapacidad. Es parte de la alianza que está en el gobierno y sí, efectivamente piensan así. Así como el presidente de la Asociación Rural (ARU) dijo que la desigualdad era natural, cada tanto se escapan estas tortugas que dan cuenta de una producción de política social que está alineada a esas definiciones de cuál es el rol del estado y qué sucede con los derechos de ciudadanos y ciudadanas. Estas dos (situaciones) tienen que ver con la correlación de fuerzas que la política y los movimientos sociales generen en la coyuntura. Tanto lo de la bancada religiosa como la derogación o no de la Ley de Urgente Consideración. Y reitero: la coalición gobernante es una coalición que racionalmente no se sostiene. No podría pensar a un ultramontano o a un católico conservador sentado al lado de un Batllista. Lo mismo sucede con otros sectores de la coalición. Es muy difícil pensar que eso pueda sostenerse en el tiempo consistentemente.”

El 23 de febrero, en entrevista en el programa No Toquen Nada de FM del Sol, la directora de Planificación Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública, Adriana Aristimuño, dijo: “En el quintil 1, de 100 niños que empezaron la escuela 18 terminan todo el ciclo educativo. La inequidad educativa nos quema”. También dijo que las elecciones de horas docentes habían culminado, información desmentida por varios docentes que testimonian que en algunos departamentos de Uruguay siquiera han comenzado.

Las perspectivas para Uruguay, para Caggiani, son complejas. “En esto vamos a depender un poco de las alianzas que las organizaciones de trabajadores o de padres o de estudiantes puedan realizar con actores académicos, ya sean nacionales o regionales. De hecho, la política del nuevo gobierno ha sido cortar todos los convenios con la Universidad de la República en el caso de primaria. Pero además, cortar convenios que teníamos para especialización de maestros en campos o en espacios de formación que no estaban disponibles en el país. Por ejemplo con la Universidad de La Plata. Todo eso lo van a pulverizar. Y bueno habrá que ver como se reconstruyen, como se ha hecho en otros momentos esas alianzas o esas redes. Pero con la política pública del recorte se va a sentir”.

También la población está a la espera de las vacunas Covid-19, que según Lacalle Pou llegaría una partida de Sinovac el 25 de febrero, luego de varios amagues desde mediados de diciembre de 2020. Según la portada de La Diaria (23/02/2021) “serán 192 mil dosis. El Ejecutivo prevé recibir 1.558.000 más este mes, y que antes que termine abril se habrán sumando 460 mil dosis de Pfizer” con un plan de vacunación que iniciaría este lunes 1º de marzo con el personal de la salud y personas mayores y susceptibles de riesgo, pudiendo incluir a maestros y profesores.

Brasil al desnudo

En el caso del vecino del norte, el escenario es dantesco. Jóvenes de niveles medios y secundarios ocupando las instituciones públicas, manifestándose en las calles, siendo desplazados y golpeados. Reclamando el derecho de aplazamiento del ENEM, el examen nacional al que están obligados todos aquellos y aquellas que deseen acceder a formación universitaria en Brasil. Esto a raíz de los altísimos riesgos sanitarios frente a la segunda ola de Covid-19. Esta acción fue apoyada y llevada adelante el 18 de enero por el Instituto Campanha Nacional Pelo Direito à Educação, el Centro de Asistencia Jurídica Saracura, ambas instituciones civiles sin fines de lucro. Ambas accionan en la educación pública dentro de CLADE (Campaña Latinoamericana para el Derecho a la Educación), organización internacional que, como dijimos al inicio, actúa en todo el mundo en forma de red conteniendo y apoyando a la educación pública. Los representaron el Coletivo de Advocacia em Direitos Humanos (CADHu). Esta acción se tomó al día siguiente de que cientos de jóvenes fueran reprimidos y expuestos masivamente al contagio de Covid-19 el 17 de enero.

Tengamos en cuenta que en Brasil además de la original corren otras 5 cepas de covid, con el 53% de los convocados para el examen fuera de las aulas sin documentos u explicaciones que los ampararan. Así comienza el pantallazo de la realidad educativa en Brasil, dónde cerca del 80% de la población es captada en los niveles primarios y secundarios por la educación pública. Invirtiéndose los porcentajes en la vida universitaria dónde las Universidades privadas acaparan la oferta ya que el ENEM es uno de los filtros más exigentes, a través del que pasan solo privilegiados. Por poder estudiar para rendirlo y por poder aprobarlo. De ese magro porcentaje que aprueba la mayoría se vuelca a las universidades públicas que son las más buscadas por la calidad de educación y por la gratuidad. En la acción legal llevada adelante por el brazo brasileño de CLADE, consta la violación del derecho a la educación, a la salud, de la igualdad y de la probidad administrativas (Violação do direito à educação, à saúde, da igualdade e da probidade administrativas).

En Brasil además, así como en toda América Latina, los casos de violación, violencia de género y desempleo crecieron y vienen creciendo a la par. El requerimiento básico para la universalización de la virtualidad en Brasil no existe en forma homogénea; tampoco en Argentina o Uruguay. Es decir, la capacidad económica devenida de un ingreso que pague la conectividad a internet. En Uruguay hablamos de miles de ollas populares. En Argentina a inicios de 2020 hablábamos de un desempleo que dejó desnudo al país con cifras inauditas. Durante la cuarentena el desempleo escaló a más de 13% con un 40,9% de la población argentina en la pobreza. En Brasil el FMI preveía que el impacto de Covid-19 resultaría en el aumento de la tasa de desempleo en 14,7% en 2020. Finalmente fue de 14 millones de personas, con un alza en diciembre respecto a octubre del 2%.

Paulo Guedes, Ministro de Economía de Brasil, dijo a fines de diciembre de 2020 que “la recuperación económica basada en consumo e inversiones, sólo será posible en la medida en que haya un retorno seguro al trabajo y ese retorno seguro exige la vacunación en masa de la población”.

Mientras Malala Foundation, entre otras, está apoyando a la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, que compone a CLADE en Brasil. Según Catarina de Almeida Santos, profesora de la Universidad de Brasilia (UnB) y dirigente de la Campaña en forma honoraria y especializada en educación básica, la situación es crítica. Aunque tienen injerencia directa en las casas legislativas del Congreso en Brasilia, junto a la ONU y en las Conferencias de Estados Latinoamericanos. Logrando accionar en favor de la educación en medidas concretas, así como en Argentina. Actualmente están luchando en Brasil por lograr la desvinculación de una enmienda en la constitución brasileña “con grandes perjuicios para los derechos sociales como la educación y la salud pública”. La propuesta que está en el Congreso brasileño y que desean eliminar trae como consecuencia “la desvinculación recursos hoy existentes en la constitución para escuelas y universidades y también en relación a la salud pública. Entonces ya comenzamos esa batalla. Actuamos también contra el retroceso en las ex – cámaras legislativas locales. Sea en la cámara de vereadores o en las ex-cámaras legislativas. Estamos luchando con el proceso de militarización de las escuelas en Brasil; pasa la gestión de las escuelas en Brasil para el comando de las fuerzas de la policía militar. Haciendo énfasis en el proyecto Escola sem Partido (Escuela sin partido) defendiendo la libertad de cátedra y los contenidos vistos en las escuelas. Inclusive sobre la Ministra Damaeres Alves, tiene mucho que ver con este gobierno que viene desarticulando todos los proyectos, o cortando financiamientos gubernamentales, cortando consejos direccionados a la protección de derechos sociales. Es decir no solo los derechos de los niños pero también los derechos de las mujeres, de las personas LGTBI, LGBTIQa+, también los de todas las poblaciones de alta vulnerabilidad. Y en todos estos casos el gobierno no solamente ha cortado financiamientos sino que también ha desenvuelto políticas de criminalización y discriminación a estos grupos. También acompañando a la Fundación Mixcure en el STF (Supremo Tribunal Federal), la Corte máxima en Brasil, combatiendo este tipo de políticas”.

Están trabajando también para revocar la enmienda constitucional Nº 95, que ataca directamente a los derechos sociales que están garantizados en el artículo 6º de la Constitución brasileña, abriendo debate nacional.

Educación en Lata o educación consciente

La evidencia en Argentina, Uruguay y Brasil muestra que son los colectivos los que están tomando la posta de la educación frente a gobiernos desviados hacia beneficios en lugar de derechos o sumergidos en crisis que parecen empañar la visibilidad de la estructura democrática de debiéramos tener más que asegurada. Y ser capaces además de enseñarles a nuestros hijos. Para darles un presente libre de atrocidades que atentan contra la continuidad de los derechos que están en riesgo, camufladas en informaciones falsas.

(*) Desde Montevideo, especial para ANÁLISIS.

Fuente: https://www.analisisdigital.com.ar/opinion/2021/02/24/educacion-en-tiempos-de-capitalismo-de-datos-en-la-region

La aplicación resultó imprescindible para garantizar la educación durante la pandemia de coronavirus y quedó instalada como una herramienta muy útil para combinar la presencialidad y virtualidad en las clases durante el ciclo lectivo, coincidieron docentes y especialistas.

 

La aplicación WhatsApp resultó imprescindible para garantizar la educación durante la pandemia de coronavirus y quedó instalada como una herramienta muy útil para combinar la presencialidad y virtualidad en las clases durante el ciclo lectivo, coincidieron docentes y especialistas.

Dichas conclusiones se lograron durante la Semana Virtual "Alternativas para pensar en la Educación que viene" realizada por la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), en la que los disertantes coincidieron en preguntarse cómo "aprovechar la velocidad, la fragmentación y la instantaneidad de los chats" en el regreso a las clases presenciales.

En la disertación llamada "La escuela en WhatsApp. Dinámicas de trabajo, límites y posibilidades del flujo de enseñanza y aprendizaje en redes sociales", docentes de distintas partes del país recogieron su experiencia en integrar las nuevas tecnologías y el dictado de clases durante el aislamiento y aseguraron que la utilización de servicios de mensajería instantánea con los alumnos se "convirtió en parte de la narrativa pedagógica".

"Por primera vez no tuvimos que trabajar con los docentes en transmitir el encanto de las tecnología porque las estábamos todos usando. Las pantallas eran la única manera de trabajar para garantizar los encuentros y eso nos llevó a pensar el vínculo con la tecnología de manera diferente", aseguró Paola Roldán, quien trabaja en formación docente en Córdoba y elaboró el trabajo "Dar clases en WhatsApp".

En ese sentido, Roldán aseguró que, "en un contexto altamente precario y complejo", la aplicación de mensajería WhatsApp se convirtió en una pieza fundamental para el dictado de clases. "El WhatsApp lo usamos en innumerables actividades cotidianas pero se volvió una herramienta para el intercambio escolar y para el sostenimiento de un vínculo con los alumnos", aseveró.

"Algo tiene esa red que se instaló de manera rápida y que perduró en el tiempo aunque con una variación en los modos de uso", aseguró Roldán y agregó que "el desafío es pensar qué rasgos se pueden aprovechar de la velocidad, la fragmentación y la instantaneidad de los chats" para el nuevo ciclo de clases presenciales.

María del Rosario González, docente que trabaja en las localidades bonaerenses de Caseros y Morón, contó que "validamos el año pasado el trabajo con WhatsApp, desde el primer día nos preguntamos cuáles eran los pro y los contras". "Se usó mucho para grupos de difusión y charlas individuales. Nos sirvió mucho el uso de audios y tutoriales preparados por nosotros mismos. Nos hemos ido renovando todos y buscamos replicar la escuela en la casa", afirmó.

Andrea Farré, docente de Bariloche, aseguró que el servicio de mensajería ayudó a conectar a profesores entre sí para tener una mejor planificación de los contenidos curriculares. "El espacio de planificación fue mucho mayor porque las clases tuvieron que ser más cortas y sin la interacción del aula. Se planificó mucho con otros profesores, se hizo un trabajo interdisciplinario y fue como una manera de salir del aislamiento del aula entre los docentes. Pensar en conjunto con otros es enriquecedor", aseveró en su intervención.

Mariana Maggio, directora de la maestría de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, aseguró a la agencia de noticias Télam que ante la "sorpresa" que fue la pandemia en 2020 "lo más importante era estar comunicados para poder generar nuevos encuadres de trabajo".

En ese sentido, con el retorno a clases a presenciales, Maggio propuso "una combinación de soluciones" para relacionar la virtualidad y el trabajo en el aula. "Es super importante que como aprendizaje de la pandemia podamos pensar propuestas integrales en esta nueva combinación que tenga un sentido y un horizonte pedagógico común", afirmó.

Fuente: https://www.mdzol.com/sociedad/2021/2/24/revalorizan-al-whatsapp-como-herramienta-fundamental-para-las-clases-141033.html

La tercera jornada de la Semana Virtual Unipe Federal 2021 contó con la presencia del Secretario de Estado de Educación de España, Alejandro Tiana, quien dialogó con la periodista Silvia Bacher sobre el impacto del Covid 19 en la escolaridad de su país. Este miércoles también disertaron el ex ministro de Educación porteño, Mariano Narodowski, la directora del Canal Pakaka, Cielo Salviolo, y la investigadora en Nivel Inicial Ana Malajovic.


Entre los expositores de la jornada de este jueves, estarán la Secretaria de Educación del Municipio de La Matanza, Silvina Gvirtz, la investigadora Inés Dussel, la periodisa Noelia Barral Grigera y el especialista en tecnologías Esteban Magnani. Todavía quedan dos días de esta semana intensa. ¡Sumate!

https://unipe.edu.ar/unipevirtual/

El dato surge de la charla "Alternativas para pensar en la Educación que viene" realizada por la Universidad Pedagógica Nacional, en la cual los maestros coincidieron en la necesidad de "aprovechar la velocidad, la fragmentación y la instantaneidad de los chats" en el regreso a las clases presenciales.


Por Iván Federico Hojman

Docentes y especialistas coincidieron en que la aplicación WhatsApp no sólo resultó imprescindible para continuar con la educación en la pandemia, sino que su uso quedó instalado como una herramienta más para dar clases en la combinación entre la virtualidad y la presencialidad en las aulas que se está dando en el inicio del ciclo lectivo.

Así lo destacaron los docentes que participaron en una charla realizada en la Semana Virtual "Alternativas para pensar en la Educación que viene" realizada por la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), quienes coincidieron en preguntarse cómo "aprovechar la velocidad, la fragmentación y la instantaneidad de los chats" en el regreso a las clases presenciales.

En la disertación llamada "La escuela en WhatsApp. Dinámicas de trabajo, límites y posibilidades del flujo de enseñanza y aprendizaje en redes sociales", docentes de distintas partes del país recogieron su experiencia en integrar las nuevas tecnologías y el dictado de clases durante el aislamiento y aseguraron que la utilización de servicios de mensajería instantánea con los alumnos se "convirtió en parte de la narrativa pedagógica".

"Por primera vez no tuvimos que trabajar con los docentes en transmitir el encanto de las tecnología porque las estábamos todos usando. Las pantallas eran la única manera de trabajar para garantizar los encuentros y eso nos llevó a pensar el vínculo con la tecnología de manera diferente", aseguró Paola Roldán, quien trabaja en formación docente en Córdoba y elaboró el trabajo "Dar clases en WhatsApp".

"En esta vuelta a la presencialidad se puso en discusión que sin la presencialidad no había escuela pero todos sabemos en las dificultades en que dimos clases el año pasado. Dar las clase es mucho más que lo que se traduce en el aula", reflexionó.

En ese sentido, Roldán aseguró que, "en un contexto altamente precario y complejo", la aplicación de mensajería WhatsApp se convirtió en una pieza fundamental para el dictado de clases.

"El WhatsApp lo usamos en innumerables actividades cotidianas pero se volvió una herramienta para el intercambio escolar y para el sostenimiento de un vínculo con los alumnos", aseveró.

"Algo tiene esa red que se instaló de manera rápida y que perduró en el tiempo aunque con una variación en los modos de uso", aseguró Roldán y agregó que "el desafío es pensar qué rasgos se pueden aprovechar de la velocidad, la fragmentación y la instantaneidad de los chats" para el nuevo ciclo de clases presenciales.

María del Rosario González, docente que trabaja en las localidades bonaerenses de Caseros y Morón, contó que "validamos el año pasado el trabajo con WhatsApp, desde el primer día nos preguntamos cuáles eran los pro y los contras".
"Se usó mucho para grupos de difusión y charlas individuales. Nos sirvió mucho el uso de audios y tutoriales preparados por nosotros mismos. Nos hemos ido renovando todos y buscamos replicar la escuela en la casa", afirmó.

Andrea Farré, docente de Bariloche, Río Negro, aseguró que el servicio de mensajería ayudó a conectar a profesores entre sí para tener una mejor planificación de los contenidos curriculares.
"El espacio de planificación fue mucho mayor porque las clases tuvieron que ser más cortas y sin la interacción del aula. Se planificó mucho con otros profesores, se hizo un trabajo interdisciplinario y fue como una manera de salir del aislamiento del aula entre los docentes. Pensar en conjunto con otros es enriquecedor", aseveró en su intervención.

Roldán reflexionó que los chats "permitieron una trama vincular donde las clases se transformaron en audios, creando vínculos, palabras de aliento o de referencia".
"Pudimos resolver la situación porque queríamos que algo sucediera en la clase", aseguró y agregó que "los profesores fueron aprendiendo qué era lo impostergable e imprescindible".

Mariana Maggio, directora de la maestría de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, aseguró a Télam que ante la "sorpresa" que fue la pandemia en 2020 "lo más importante era estar comunicados para poder generar nuevos encuadres de trabajo".
"Se apeló a lo que ya era una tendencia cultural. Whatsapp era uno de los caminos más accesibles para conectarse entre docentes, con las familias y con los alumnos. Fue un desafío armar una propuesta pedagógica en ese contexto", aseveró.

En ese sentido, con el retorno a clases a presenciales, Maggio propuso "una combinación de soluciones" para relacionar la virtualidad y el trabajo en el aula.

"Es super importante que como aprendizaje de la pandemia podamos pensar propuestas integrales en esta nueva combinación que tenga un sentido y un horizonte pedagógico común", afirmó.

Por último, Maggio valoró que la virtualidad de la pandemia acercó a los docentes a los consumos culturales de sus alumnos.

"La pandemia reconoció las tendencias culturales que ya tenían nuestros alumnos como juegos virtuales, Tik Tok y otras redes, y eso nos acercó a los estudiantes", reconoció.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202102/545420-conferencias-unipe-whatsapp-como-herramienta-clave-para-dar-clases.html