La UNIPE promueve la formación continua de docentes, directivos y agentes del sistema educativo en diálogo con las necesidades nacionales, provinciales y municipales. Las propuestas hacen eje en una serie de titulaciones organizadas a partir de los conocimientos provenientes de las actividades de investigación de la Universidad y que, por su vinculación con las carreras de grado y postgrado, son trayectos formativos acreditables a las mismas.
RIO NEGRO 2013
UNIPE – CTERA. Jornadas de capacitación.
OBJETIVO
Generar un espacio de reflexión que permita reformular la organización del trabajo de enseñar con la intención de mejorar las trayectorias escolares en el nivel primario.
ORGANIZACIÓN
-Los equipos directivos trabajarán durante dos días consecutivos en cada seminario.
El primer día abordarán como campo de saber la gestión curricular institucional, el segundo día participarán de un espacio disciplinar específico.
METODOLOGIA
Esta propuesta abarcó tres encuentros con frecuencia bimestral, los mismos se dieron una duración de dos días de 6 horas para los directivos y un día de 6 horas para los docentes de grado.
LOCALIZACION
Bariloche – Valle Medio – Viedma /Roca
BUENOS AIRES 2014
En el marco del PNFP.
CAPACITACIÓN PARA LOS EQUIPOS DIRECTIVOS DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES. Gestión Institucional vinculada con el desarrollo socio productivo nacional, regional y local.
Acuerdo establecido entre la Dirección de Educación Superior Provincial, el Instituto Nacional de Formación Docente y la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP), se logra implementar la propuesta de capacitación destinada a equipos directivos de los institutos superiores, la misma articula con los planes de estudio vigentes en UNIPE, intentando sentar las bases de una capacitación continua dentro de esta disciplina.
DESTINATARIOS
80 funcionarios, miembros del equipo directivo de los institutos superiores técnicos de la provincia de Buenos Aires, tanto de gestión estatal como privada.
CARGA HORARIA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Cada materia se desarrolla en 64 hs de clase. Para el desarrollo se ha adoptado la modalidad semi presencial (50% de carga horaria a distancia), lo que implica instancias de trabajo a distancia con encuentros presenciales diseñados para lograr los objetivos explicitados.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Se desarrolla en la modalidad Semi presencial.
Durante el trayecto formativo se aplicarán las siguientes estrategias: tres encuentros presenciales, una plataforma virtual formativa, sistema de tutorías, elaboración de un proyecto de integración final y sistema de evaluación.
DIPLOMATURA DE DIRECTORES Y SUPERVISORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Propuesta formativa, inscripta en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente- Nuestra Escuela (Componente 2), dirigida a Equipos Directivos (Carrera Diplomatura en Formación de Directores) e Inspectores (Carrera Diplomatura en Formación de Inspectores) del Nivel Secundario. Las sedes donde se dicta la oferta son: LA PLATA, MONTE GRANDE y SAN MIGUEL.
ESTRUCTURA
Ambas carreras tienen un trayecto común integrado por siete seminarios; los cuales abordan temáticas vinculadas al rol de dirección y a la gestión escolar. Asimismo los Inspectores tienen un seminario adicional en el que se aborda específicamente la Función Supervisiva.
MODALIDAD
El dictado de la formación se llevó a cabo con la modalidad de dos cohortes o grupos (Cohorte 2014 y Cohorte 2015). La cohorte 2014 cursó los Seminarios 1 y 2 durante el mencionado año. La corte 2015 cursó los mismos Seminarios a comienzos del año, produciéndose luego la fusión de ambos grupos a partir del dictado del Seminario 3. Los inspectores de los dos grupos ya cursaron dos clases del seminario específico (Seminario 8) para completar luego, en forma conjunta las dos clases restantes para completar la carga horaria.
DESTINATARIOS
1° COHORTE (2014): Total Inscriptos: 354 Equipos Directivos: 314 Inspectores: 40
2° COHORTE (2015): Total Inscriptos: 146 Equipos Directivos: 124 Inspectores: 22
La Pampa 2014
“CAPACITACIÓN PARA CONCURSOS PÚBLICOS DE ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA CARGOS DE ASCENSO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PAMPEANO”
DESTINATRIOS
Aspirantes a concursar los siguientes cargos de ascenso: Coordinador/a de Área, Director/a de Jardines de Infantes Nucleados (J.I.N), Director/a de establecimientos de Educación Primaria (Jornada Simple, Jornada Completa, Escuela Hogar), Director/a de establecimientos de Educación Secundaria Orientada y de Modalidad Técnico Profesional, Director/a de Escuela Especial, Jefe de Servicios Técnicos de Apoyo de la Educación Obligatoria C:A:E, S:A:I y C:E: y A:T.
MODALIDAD- CRONOGRAMA
Tiempo de ejecución: 4 meses: un (1) mes por cada eje.
Modalidad: Semi-presencial. Una (1) semana para cada eje: tres (3) días de encuentros presenciales y dos (2) días de trabajo domiciliario.
Modalidad de los encuentros presenciales: la capacitación se desarrollará predominantemente a través de seminarios y con consultorías para los trabajos prácticos domiciliarios. Las actividades además de permitir el abordaje de los contenidos conceptuales de la propuesta, se diseñarán para profundizar la capacidad de resolver situaciones problemáticas a través de análisis de casos, competencia que requiere la Prueba de Oposición Escrita para la aprobación.
Carga horaria total: 200 horas (50 horas para cada Eje)
Sede/s: Santa Rosa – General Pico – Victorica - General Acha
La Rioja 2017
“FORMACION DE EQUIPOS TECNICOS Y DOCENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACION”
Acuerdo entre UNIPE y el Ministerio de Educación de La Rioja, con el propósito de fortalecer la formación en matemática de sus docentes, directivos y, formador de formadores.
DESTINATARIOS
Docentes de profesorados, docentes de la universidad que dictan materias de la formación de un profesorado, equipos técnicos del Ministerio a quienes se les ofrecerá el próximo año que hagan un trabajo de acompañamiento en las escuelas primarias y secundarias respectivamente a docentes, docentes (algunos pocos) del sistema. S estima 50 docentes de primaria y 50 de secundaria.
MODALIDAD- CRONOGRAMA
Formación equivalente a un seminario de formación de La Licenciatura en enseñanza de la Matemática y Especialización en Enseñanza de la Matemática Para la Educación Secundaria
4 jornadas intensivas en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2017
Responsables del dictado: equipo docente de la UNIPE de Matemática de Educación Primaria y de Secundaria
San Martín de los Andes 2017
CICLO DE CONFERENCIAS "LA EDUCACIÓN EN DEBATE"
“La escuela bajo sospecha: explicaciones probables”
Emilio Tenti
Día: lunes 5 de junio
Resumen: Tematizó a la escuela de antes y a la escuela de hoy; los diferentes contextos y los diferentes sujetos. Enfatizó en el desafío docente actual de desarrollar “cultura incorporada”, significativa y productora de conocimiento. Evidenció la necesidad de reflexionar acerca de cuáles fueron las condiciones sociales y pedagógicas de la masificación de la escolaridad en Argentina. Asimismo, planteó que existe hoy una gran sobrecarga social puesta en la escuela ya que hay cosas que se le exigen pero que otras instituciones podrían asumir el compromiso de tomarlas como propias y enseñarlas – como la educación sobre alimentación saludable, educación vial, educación en prevención de enfermedades, etc. con el fin de dejar al docente democrático el espacio necesario para propiciar la movilización de la construcción del conocimiento en las aulas.
"La escuela y lo justo"
Myriam Southwell
Día: 1 de septiembre
Resumen: El eje de la charla giró en torno a la pregunta ¿Es o no justa la escuela? Se propuso repensar elecciones que se toman desde lo educativo para ver todo lo que se pone en juego dentro del aula. Moldeando la dinámica docente. en el cual se trató en un primer bloque, un recorrido histórico sobre cómo se conformó la escuela, sus propósitos, el rol del estado, el rol docente y cuáles fueron los objetivos. Se tematizaron los cambios sociales, políticos, culturales presentes en la escuela y a su vez ciertos dispositivos, estrategias, tradiciones y discursos que continúan incluso hoy, dentro de las aulas, dentro de las instituciones y en el rol de los docentes.
Con el foco puesto en debatir qué desigualdades produce la escuela en sí misma, qué posibilidades hay para que sea más justa, más democrática, la Dra. inició y continuó investigaciones dentro de diferentes espacios educativos, para poner en tensión y visibilizar las problemáticas que atraviesa hoy la educación desde todos sus agentes; alumnos, padres, docentes, estado, entre otros.
La propuesta a futuro consistió en elaborar de qué manera nos paramos frente a los problemas educativos, con qué mirada presentamos estos problemas y desde qué perspectiva podemos abordarlos para pensar en una escuela más justa para los alumnos, en una educación sin discriminación, inclusiva y constructora de sentidos.
En un segundo bloque, se trataron temas vinculados a la necesidad de repensar el curriculum, la estructura de la forma escolar, incluyendo las Tics, los acuerdos entre docentes y alumnos, la concepción de asignaturas y ejes transversales de sentido. Se propuso una mirada crítica para repensar formatos.
Dentro de un marco de debate los participantes de la conferencia en un ping- pong de preguntas y respuestas manifestaron problemáticas que viven en sus instituciones educativas, tocando temas como los modelos de examen, la inclusión de una mirada más integral de los alumnos, sin clasificarlos según diferentes prejuicios sociales y sin condenarlos así a una situación de marginalidad. Conceptos, y palabras tales como “posición móvil”, “sensible”, “diagnóstica”; “trasformación” y sobre todo “lo justo” al momento de plantear y tensionar la dinámica educativa, inundaron rostros de alumnos, docentes e investigadores de la sala. Una atmósfera de más preguntas que respuestas quedó suspendida para repensar, transformar y poner en debate nuestra educación.
Santa Cruz 2018
En el marco del Convenio firmado entre la UNIPE y el Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz a partir de agosto del 2018, se dió inicio a la Diplomatura en Políticas Educativas destinada a diferentes actores del Sistema Educativo Provincial.
Dicha propuesta formativa, aborda el estado de conocimiento y debate contemporáneo acerca de las políticas educativas, las instituciones y los sujetos, y el problema de la igualdad en diferentes contextos socio históricos, con el acento puesto en los desafíos que imponen los procesos de ampliación de la obligatoriedad escolar en las instituciones y en la subjetividad de docentes y estudiantes.
En este marco, se recuperan diferentes líneas interpretativas propias del análisis de la política educativa (nacional y regional), la investigación y la historia de los sistemas educativos.
La Pampa 2018
En el marco del Convenio firmado entre la UNIPE, el Ministerio de Educación de La Pampa y la Universidad Nacional de la Pampa, se dio inicio al programa “Por más matemática”, cuyo objetivo es fortalecer la formación de docentes de dicha asignatura que están en ejercicio en establecimientos educativos pampeano.
El programa alcanzará a los más de 350 docentes que desarrollan tareas educativas en todas las escuelas de la Provincia. Será por medio de 2 cohortes. La primera de ellas a desarrollarse este año, y la segunda el año próximo. Las capacitaciones constan de encuentros presenciales y seguimiento a través de aulas virtuales.
La iniciativa responde a un proceso de monitoreo que viene llevando adelante el Ministerio de Educación de La Pampa por medio del recorrido en territorio, en cada localidad pampeana, que alberga una escuela.