Asistieron:

 

Juan Carlos Tedesco

Alejandra Birgin

Berta Braslavsky

Christina Davini

Van Gelderen

Mirta Bocchio

Provincia de Buenos Aires (D. Lauría)

Provincia de Mendoza

Provincia de Salta

 

Invitada: Representante del CONSUDEC (Susana Carena)

 

Tedesco: Comenzó la reunión presentando a la invitada Susana Carena del CONSUDEC y explicando los propósitos de esta reunión. Explicó que la comisión se propone realizar consultas de diversos tipos a organismos que tienen experiencia en los temas relevantes. Aclaró que en esta reunión sería interesante discutir la visión del CONSUDEC acerca de la formación docente, la pertenencia de crear un espacio nacional y la articulación entre el organismo a crear y las jurisdicciones, los organismos gubernamentales y no gubernamentales y las universidades. Señaló que para poder definir esto, es necesario sabe hacia donde se quiere ir y que tipo de docente se quiere formar.

 

Rep. CONSUDEC: Explicó que hace tiempo que el CONSUDEC se quiere involucrar en la formación docente. Señaló que esta organización esta conformada por representantes de todas las provincias (aclarando que ella era de Córdoba, donde existe mucho interés por la formación docente) y que están realizando trabajos en torno a esta temática.

            En particular, puso acento sobre lo que considera un tema central, la “formación de los formadores”, el cuál es motivo de mucha preocupación en términos de los contenidos y la metodología.

            También señaló la importancia de considerar la formación docente en contextos de diversidad, y sobre las cuales están realizando algunas investigaciones.

            Observó que existe acuerdo acerca de la importancia de vincularse con las escuelas destino y lograr mayor articulación.

            Otra preocupación es la formación pedagógica, y señaló que son pocos los docentes tienen experiencia en el nivel para el cual se les esta preparando.

 

Tedesco: Explicó que el objetivo de la comisión era de definir un espacio central y sus funciones. Para esto, sería útil saber que cosas es necesario resolverl en un espacio nacional ya que no pueden ser resultas a nivel local (por ejemplo, la “formación de formadores”).

 

Rep. CONSUDEC: Señalo la importancia de que el organismo sea de carácter “federal” y de analizar de que modo se puede consolidar a través del trabajo en las provincias. Explicó que CONSUDEC es una organización con un programa federal, que se arma desde las distintas provincias y a través del establecimiento de redes. Explicó que dado el hecho de que las provincias tienen realidades muy diferentes, es importante que un organismo  tenga sub- sedes.

 

Tedesco: Aclaró que cuando utiliza el término “nacional” se refiere a un espacio “federal” y que no hay nada que debería entenderse como “no federal”. Recordó que el organismos a crear será un organismo federal y que  esta comisión responde al Consejo Federal.

 

Observó que se debería preguntar ¿Qué mecanismo garantiza el federalismo pero al mismo tiempo logra la compensación?

 

Rep. CONSUDEC: Explicó que al interior a veces no se percibe como federal sino como una “impronta de la capital”, y que no siempre lo “nacional” se entiende como “federal”. Señaló que el armar un centro federal puede lograr a construir vínculos con las provincias y el desarrollo de sedes subregionales.

 

Tedesco: Preguntó ¿qué quiere decir “impronta de la capital”? ¿Cómo se expresa esto en términos de contenido? ¿Qué puede hacer el organismo para que no se perciba como que viene de la capital?

 

Rep. CONSUDEC: Aclaró que no se refería específicamente a este organismo, si no a cuestiones históricas. Postuló que la forma sería a través de la construcción de organismos provinciales y sub-regionales que creen en cada provincia un espacio de análisis y propuestas.

 

Birgin: Explicó que uno de los temas de la discusión era la dimensión del desafío y de cómo poder abordarlo en el mediano plazo. Señaló que una de las preocupaciones del Consejo Federal se relaciona con cómo atender a la particularidad por un lado, pero también garantizar un nivel común en la formación docente. Observó que en el último tiempo ha existido una dispersión preocupante en la formación docente, y es por esto que se propone crear un organismo que, trabajando con las regiones, pueda trabajar con un piso común y lograr la dispersión por la diversidad y no la desigualdad.

 

Rep. CONSUDEC: Acordó que es un desafío muy grande. Señaló que otros temas de interés son: los sistemas de evaluación en los institutos, la realidades institucionales y la poca claridad en las exigencias de investigación y las pautas del Consejo Federal.

 

Tedesco: Señaló que se trata de una complejidad enorme, y que se deben identificar cuales son las cosas para las cuales no se debería buscar solución, ya que no existe una solución posible (“si no hay una solución, no es un problema”).

 

Preguntó ¿tenemos que tener institutos de cierto nivel o hay que dejar lugar para diferentes estilos de institutos? Observó que esto tiene que ver con el tipo de docente que se quiere formar y preguntó ¿todos los docentes tienen que saber investigar?

 

Bocchio:  Dirigiéndose a la invitada, y respecto a lo que se ha analizado e investigado en CONSUDEC, preguntó si es necesario enfocar el análisis en los niveles básico/ medio/ polimodal dado que estos tienen características específicas.

 

Rep. CONSUDEC: Respondió que indudablemente existen fenómenos comunes, pero que hay otros fenómenos que se ven por nivel. En este sentido preguntó ¿Porqué los docentes de nivel inicial tienen mejor formación que los de EGB 1 y EGB 2?

 

Van Gelderen: Postuló que en la Argentina siempre “las jardineras” tuvieron una formación muy sólida y mejor que la de los maestros. Señaló que este modelo de formación de nivel inicial, lejos de retroceder ha ido mejorando a través del tiempo.

 

Postuló que desde el año 70, en los últimos 35 años, la Argentina ha buscado un modelo de formación docente de básica que no se ha encontrado y que por lo tanto se ha hecho “un collage” de modelos de formación.

 

Explicó que no encuentra la solución federal ya que si  se declara la formación docente de interés nacional, no sabe cómo se haría para poder analizar los más de mil planes de estudio. Es así que el problema plantea una dificultad enorme.

 

Tedesco: Volviendo al caso de la educación preescolar, señaló que en ese nivel, los docentes están formados con una buena capacidad para resolver problemas, innovar y enseñar y que esto se realizó sin ningún organismo ni regulación. Es así que hay algo que tiene que ver con los contenidos y el saber profesional.

 

Rep. CONSUDEC: Observó que  los docentes de nivel preescolar tienen muy claro que se espera de ellos (enseñar a leer y escribir y preparar a los niños para el nivel básico). Observó también que existen especialistas en la temática de nivel inicial y preguntó ¿quiénes son los especialistas de nivel primario?

 

Davini: Explicó que le resultaba muy interesante el intercambio y coincidió que el saber del profesor de nivel inicial es más seguro (no necesariamente más bueno) que el del resto de los docentes.  Señaló que una de las fortalezas del nivel inicial es el recorte de edades muy preciso. Explicó que en el nivel inicial queda muy claro que el sujeto son los niños de 3 a 5 años, lo cuál es un umbral de edad muy marcado. En primaria, en cambio, el recorte de edad es de 6 a 14 años. En este sentido, destacó la relevancia de una escuela “elemental” como la que existe en Canadá o en los estados unidos donde la focalización del sujeto es más acotado ( de primer grado a 4to o 5to grado).

 

Observó también que se espera que los maestros de primaria manejen contenidos (con mucho mayor peso que los maestros de nivel inicial) y que es por esto que se hace más complejo el modelo de formación.  

 

Postuló que existen problemas que no tienen solución en la formación docente o en la “formación de formadores” porque se resuelven en la escuela o en las condiciones laborales, y que por lo tanto no se resuelven sólo desde una visión pedagógica.

 

Reiteró que el maestro de primaria se confronta con alta heterogeneidad y diferenciación en la estructura del sujeto y del contexto ya que existe mucha diversidad en las edades y altas diferencias en las realidades sociales.

 

Observó que no hay suficiente personal y recursos humanos para sostener a los más de mil institutos, ni las más de cien universidades y que esto es un problema organizacional y de gestión.

 

Braslavsky: Explicó que no comparte el optimismo acerca de las maestras de formación inicial, ya que desde los ´90 se ha introducido un nuevo concepto, la “alfabetización temprana” que postula que la alfabetización comienza con la vida del niño y que debe ser considerada en todas sus etapas. Resaltó que la “alfabetización temprana” va de los 0 a los 8 años de edad y que por lo tanto incluye la influencia de la familia, la escuela maternal y la escuela primaria. Postuló que las egresadas del profesorado de nivel inicial no están preparadas para resolver los problemas que se presentan, ya que el proceso es mucho más fluido. Observó que la realidad es tan cambiante que se debe considerar una formación flexible para atender a estos cambios.

Recordó que primer grado muestra los más altos grados de repitencia, en particular en niños que no tuvieron la alfabetización previa que se provee en hogares letrados.

 

Representante de Mendoza: Explicó que en Mendoza existe preocupación por el nivel inicial ya que aunque estos docentes son los que más buscan capacitarse, existe preocupación por las actividades que realizan los niños que no favorecen el ingreso al nivel primario. Observó que existen cordones muy vulnerables y que el nivel inicial no esta preparado para esta socialización secundaria y que por lo tanto la formación inicial también debe ser resignificada.

 

Tedesco: Postuló que si todo el diagnóstico indica que estamos frente a un problema de enorme complejidad y gran diversidad y que la formación docente es sólo parte del problema, entonces esto debería asumirse como el problema a resolver. En este sentido, aparecen una serie de tareas a resolver (puede ser por el organismo o por otros). Postuló que se podría decir que hace falta un esfuerzo de innovación en investigación ya que no se sabe cómo resolverlo y esta claro que no existe una solución única y que por lo tanto tiene que haber un campo de innovación.

            Señaló que existe un problema de “formación de formadores” que no parece que se pueda resolver  a través de las universidades. Señaló que muchos de estos problemas son comunes a casi todas las profesiones, ya que en todas hay problemas y desafíos nuevos. Sin embargo, da la sensación de que en otras profesiones el mismo ámbito de desempeño pone exigencias. En cambio, en el caso de los docentes, el ámbito no es exigente y no sanciona a los que demuestran un mal desempeño. En este sentido, sugirió que hay que pensar en cambiar las exigencias de desempeño para así cambiar la formación. Señaló que es por esto que se va a tener que hacer investigación y formar a los formadores.

 

Lauría: Señaló que en la década pasada el planteo fue igual en muchas carreras ya que se suponía que mejorando ciertas condiciones institucionales, se mejoraría la formación de médicos, ingenieros  etc. Para esto, se formó la CONEAU y se desarrollaron mecanismos de evaluación. Pregunto ¿en el caso de la formación docente, habría que apuntar a  las mismas condiciones institucionales y de formación de formadores que a las que apuntan esas carreras? ¿es el mismo caminó? Observó que en esa época no hubieron discusiones pedagógicas y pregunto nuevamente ¿será ese el camino que tenemos que buscar?

 

Birgin: Señaló que es una discusión interesante y que habría que ver que mejoramiento hubo en las universidades a partir de esas modificaciones.

 

Tedesco: Rescató la importancia de también observar lo que pasa en el mundo ya que en Argentina es muy difícil distinguir que corresponde a los mecanismos inherentes a una crisis general que arrasó con todo. Observó que en otros países, mecanismo similares lograron cambios interesantes, y que estos son necesarios pero no suficientes. 

 

Rep. CONSUDEC: Postuló que  el trabajo que hay que hacer no debe recaer sólo sobre los institutos, ya que hay muchos organismos involucrados que también tienen que ver cómo las escuelas (en la atención a profesores nuevos) y las universidades (formación de formadores). Es así que vale la pena realizar trabajo en red y un trabajo dentro del sistema.

 

Tedesco: Observó que este es el gran desafío. Como modelo extremo, mencionó al reino Unido donde existía tanta desconfianza en las instituciones y las universidades que se analizaba la posibilidad de que las escuelas formen a sus propios docentes.  Citó este extremo institucional y político como ejemplo de hasta donde puede llegar una crisis en las instituciones formadoras.

 

Representante de Mendoza: Habló desde su experiencia personal, ya que hasta hace un año se desempeñaba como profesora en la universidad. Observó que en la universidad existe una soberbia que menosprecia y que la hace inútil ya que se generan conocimientos sólo para el ámbito universitario.  Postuló que la solución esta en las bases, ya que los que están en el aula están frente a las demandas y saben lo que les pide el contexto. En este sentido, promovió la investigación-acción.

 

Tedesco: Observó que uno de los mecanismos que se puede utilizar es el de los incentivos, pero que se debe definir el cómo. Como ejemplo, cito una experiencia en Chile donde se les invitó a las universidades a presentar proyectos para mejorar las situaciones de las escuelas. El primer impacto fue la realización de las universidades de que no tenían ningún conocimiento de lo que estaba pasando en las escuelas.

            Señaló que otra opción es la idea de incorporara a los directores y supervisores en las tareas de formación, como mecanismo de aprovechamiento de lo que se sabe en el sistema.

 

Davini: Señaló que muchas veces existen referentes en las universidades pero que esto no tienen organización donde desempeñarse.

 

Lauría: Agregó que así como hay gente formada, existe también mucho trabajo en las universidades y ejemplos de inserción directa de las universidades en las escuelas. Observó que el problema es que estas no están sistematizadas y que no alcanzan. Por esto, postuló que hace falta más sistematización, lineamientos y políticas claras a nivel nacional.

 

Davini: Observó que esto demuestra cómo lo federal requiere de algo a nivel nacional y postuló que hay escaso pensamiento a nivel país.

 

Rep. CONSUDEC: Acordó que deben existir líneas comunes para todos, pero que lo importante es que las líneas generales se debatan en un espacio representativo.

 

Davini: Aclaró que la comisión no va a definir las líneas generales a nivel nacional, si  no que va a diseñar un organismo que estará a cargo de esto. 

 

Tedesco: Señaló que el organismo va a tener mecanismos para debatir temas que en muchos casos van a ser políticos y que por lo tanto hay que asegurar un consejo político. Postuló que se debe discutir la posibilidad de que el organismo tenga también un consejo académico cómo consejo asesor. Como ejemplo, citó el modelo de un instituto  en España que tiene un consejo académico asesor además del consejo político que funciona muy bien. En este sentido, el consejo político daría lugar a un espacio federal mientras que el consejo académico incluiría a universidades y otros actores.

 

Braslavsky: Pidió que se rastreen los acuerdos federales existentes sobre formación docente. 

 

Tedesco: Cerró la reunión, señalando que la comisión estaba abierta a que el CONSUDEC le haga llegar información de manera más sistemática a través de algún documento  y se les agradeció su participación en la reunión.

 

 

12-JCT Comisión Docentes

Material inédito

Título del archivo Word: "Reunión 3-10"

Fecha del archivo: 11 de octubre de 2005