Estado de los estudios sobre peronismo en los años 70. Una mirada panorámica. Con Mora González Canosa.
Codigo de actividad | 3900 |
Fecha y hora de inicio | 10-03-2025 18:00 |
Expositores | "Mora González Canosa (UNLP, CONICET) Darío Pulfer (UNIPE; CEDINPE-UNSAM) (COORDINADOR) Sergio Friedemann (UNIPE, CONICET; UBA) (COORDINADOR)" |
Estado de los estudios sobre peronismo en los años 70. Programa económico y política exterior de los gobiernos peronistas, 1973-1976. Con Cecilia Vitto y María Cecilia Míguez
Codigo de actividad | 3901 |
Fecha y hora de inicio | 11-03-2025 18:00 |
Expositores | "Cecilia Vitto (IADE) María Cecilia Míguez (IDEHESI, CONICET) Darío Pulfer (UNIPE; CEDINPE-UNSAM) (COORDINADOR) Sergio Friedemann (UNIPE, CONICET; UBA) (COORDINADOR)" |
Estado de los estudios sobre peronismo en los años 70. Universidad, intelectuales, literatura y política editorial. Con Analía Gómez y Cecilia Gascó
Codigo de actividad | 3902 |
Fecha y hora de inicio | 12-03-2025 18:00 |
Expositores | "Analía Gómez (UNLU) María Cecilia Gascó (FSOC-UBA) Darío Pulfer (UNIPE; CEDINPE-UNSAM) (COORDINADOR) Sergio Friedemann (UNIPE, CONICET; UBA) (COORDINADOR)" |
Estado de los estudios sobre peronismo en los años 70. Género y peronismo. Con Karin Grammático y Valeria Caruso
Codigo de actividad | 3903 |
Fecha y hora de inicio | 13-03-2025 18:00 |
Expositores | "Karin Grammático (UNAJ) Valeria Caruso (IIEGE-FFYL-UBA ) Darío Pulfer (UNIPE; CEDINPE-UNSAM) (COORDINADOR) Sergio Friedemann (UNIPE, CONICET; UBA) (COORDINADOR)" |
Estado de los estudios sobre peronismo en los años 70. Organizaciones políticas y político militares: Tendencia, Movimientismo y Alternativismo. Con Ignacio Custer y Mariela Stavale
Codigo de actividad | 3904 |
Fecha y hora de inicio | 14-03-2025 18:00 |
Expositores | "Ignacio Custer (UNAJ; CEHTI; UBA) Mariela Stavale (UNLP)" |
Una vez que Rosas llegó al gobierno de la provincia de Buenos Aires en 1829 tuvo desafíos muy diversos. Uno de ellos era el de conectarse con personajes variados y ubicados en rincones muy alejados de su base política. Para ello, el uso de la correspondencia ocupó un lugar destacado dado que a través de las cartas se vehiculizaron comunicaciones de distinto tipo. La forma en la que los papeles transitaron por territorios diversos y distantes exige insertar a la distancia como un problema político.
En esta ponencia se propone explorar el funcionamiento de la Administración de correos de la provincia de Buenos Aires y del sistema de postas, una estructura que conectaba diferentes puntos de la campaña y sobre la que transitaba la correspondencia. Consideramos que lejos de ser neutral, la circulación de papeles estuvo atravesada por la lucha facciosa que signó el derrotero político de la primera mitad del siglo XIX y por el proceso de uniformización política del régimen rosista. Los maestros, figuras a cargo de postas ubicadas en la campaña bonaerense, debían ser rigurosos en el manejo y traspaso de la comunicación así como en el respeto a las normas estatales. Por otro lado, el nombramiento de los funcionarios y empleados de la Administración de Correo debían ser federales leales a Rosas. Por último, focalizaremos en los esfuerzos institucionales para desterrar la circulación de noticias falsas y de rumores contrarios a la autoproclamada causa federal.
Codigo de actividad | 3906 |
Fecha y hora de inicio | 13-03-2025 15:00 |
Expositores | Dante Barbato (UBA) |