Título: "Filosofías del aburrimiento" Resumen: Recientemente, una serie de pensadores de la educación han diagnosticado una cada vez mayor desaparición del aburrimiento, como un mal silencioso cuyas consecuencias ya pueden entreverse en las aulas de todos los niveles y a nivel global. Cierta nostalgia de ese malestar, no sin ironía, nos invade: ¿es posible aburrirse como antes? ¿qué relación tiene el aburrimiento con la creatividad y el pensamiento? En una época en la que ya casi no existe ocasión para la contemplación directa del mundo, los dispositivos que utilizamos a diario evitan a toda costa la experiencia de aburrirse: ese rato interminable donde no sucede nada y sentimos un vacío e improductividad indescriptibles; ese paso del tiempo donde ninguna posibilidad nos satisface. Pero no solo el aburrimiento de antaño parece alterarse continuamente sino también las dos actividades que se entendían como sus contracaras: el trabajo y el entretenimiento. El aburrimiento alguna vez fue considerado un “pecado capital” en contra de la ética del trabajo; el entretenimiento, una “sana” manera de evadirse. En la actualidad sus límites parecen confundirse: en todo momento y lugar solemos padecer una necesidad imperiosa y contradictoria que al mismo tiempo nos pide entretenernos y producir. ¿Un trabajo que sea entretenido y un ocio productivo no es acaso el escenario donde la experiencia “excepcional” de aburrirse ha llegado a su fin? La reflexión sobre el aburrimiento, sin embargo, no es una novedad en la intrincada historia de las emociones occidentales. La filosofía del siglo XX, en particular a partir de la década de 1920, se dedicó a estudiar qué podía significar que la sociedad moderna padecía casi como una "epidemia" de aburrimiento. Y también pensó en profundidad porqué el aburrimiento podría tener una función “antropogenética”: ¿sólo la especie humana se aburre? ¿qué significa esa suspensión del tiempo, ese vacío existencial que padecemos al aburrirnos? ¿podría ser el aburrimiento una “huelga involuntaria” frente a los imperativos de la propia época? Este taller se propone debatir nuestra actual relación con el aburrimiento, a partir de la lectura de dos filósofos que lo pensaron como un “estado de ánimo” o "humor" central para entender la vida moderna: Martin Heidegger y Walter Benjamin. Docente a cargo: Mercedes Ruvituso ("Filosofía Contemporánea", Carrera de Filosofía de UNIPE)
Codigo de actividad | 1900 |
Fecha y hora de inicio | 11-03-2025 15:00 |
Expositores | Mercedes Ruvituso, Departamento de Humanidades y Artes, Universidad Pedagógica Nacional |
El objetivo general del encuentro consiste en reflexionar sobre el concepto de amor haciendo uso de abordajes clásicos y contemporáneos. Se espera que las/os participantes comprendan las ideas fundamentales de los pasajes seleccionados que el docente presentará, tomen posición y justifiquen sus propias conclusiones. El taller quiere ofrecer herramientas filosóficas para investigar aspectos clave del fenómeno amoroso.
Codigo de actividad | 1902 |
Fecha y hora de inicio | 13-03-2025 15:00 |
Expositores | Marcelo Antonelli. UNIPE, CONICET. |
La tarea docente actual se encuentra ante múltiples desafíos. La propuesta de este taller consiste en preguntarnos por el vínculo que este contexto posee con la pregunta por la ilustración. Para introducirnos en el debate, partiremos del escrito paradigmático de Immanuel Kant “Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración?” (1784). A través de su análisis, discutiremos sus características, sus efectos y sus transformaciones contemporáneas. En este sentido, examinaremos su vínculo con la tradición y con el presente, es decir, con su lugar en nuestras prácticas educativas. ¿Qué significa hoy una ilustración entendida como filosofía política de la educación? ¿Cuáles son los significados actuales de las categorías de razón y de progreso, de Estado y de representación, de libertad y de autonomía? Si bien no se trata de abordar de forma exhaustiva todas las aristas de estas temáticas, buscaremos mostrar la relevancia de una reflexión filosófico-política sobre las concepciones de ilustración que se encuentran subyacentes en nuestras aulas e instituciones.
Codigo de actividad | 1903 |
Fecha y hora de inicio | 12-03-2025 15:00 |
Expositores | Guillermo Bialakowsky |
En esta actividad de presentarán, analizarán y discutirán distintas genealogías existentes del desplazamiento del concepto de libertad al concepto de liberación en la filosofía argentina y latinoamericana, poniendo el foco en el surgimiento de la denominada "filosofía de la liberación".
Codigo de actividad | 1904 |
Fecha y hora de inicio | 11-03-2025 15:00 |
Expositores | "Martín Forciniti, Ezequiel Pinacchio y demás integrantes del grupo de investigación. UNIPE, Dpto Humanidades y Arte, y otros espacios institucionales." |
¿Cómo nos pensamos a nosotros mismos? ¿Qué define nuestra identidad? ¿Somos lo que heredamos, nuestro ADN? ¿Somos lo que recordamos, nuestra memoria? ¿Somos el relato que hacemos de nosotros mismos? ¿Somos lo que (auto)percibimos? ¿Somos lo que otros perciben de nosotros? Estas son solo algunas de las preguntas que surgen apenas nos planteamos el problema de la identidad personal, problema que inquietó asimismo a diversos pensadores y acompañó las diferentes maneras de concebir y de reflexionar acerca de la subjetividad. Aquella inscripción del templo de Delfos, "conócete a ti mismo", tan fundamental en la historia de la filosofía, parece conducir a un camino que abre a una multitud de cuestiones. A partir de tres textos escritos en primera persona de tres filósofos ubicados en momentos históricos diferentes, este taller propone una reflexión acerca de los modos en que se expresa el "yo". La actividad no supone una lectura previa, dado que los textos se ofrecerán para la lectura conjunta durante el taller, e invita a la participación y el debate por parte de los asistentes.
Codigo de actividad | 1905 |
Fecha y hora de inicio | 14-03-2025 15:00 |
Expositores | VERA WAKSMAN. UNIPE. |
El taller propone una introducción a la filosofía de la tecnología, subdisciplina de existencia relativamente reciente y que se ha convertido, en la actualidad, en uno de los espacios más dinámicos y productivos en lo que atañe a la articulación del acervo conceptual de la tradición con las problemáticas contemporáneas. La presentación reconstruirá la génesis de dicha subdisciplina y, tematizando su estructuración y algunos elementos significativos de su desarrollo, abrirá un espacio de conversación para pensar sus aportes y posibilidades de cara a los desafíos del presente.
Codigo de actividad | 1906 |
Fecha y hora de inicio | 10-03-2025 15:00 |
Expositores | Juan Manuel Heredia (UNIPE - CONICET, UBA) |