1100 - Historia

1100 - Historia

La arquitectura románica entre c. el año 1000 y el s. XII no es la primera arquitectura medieval europea, pero fue la primera en marcar el espacio europeo con edificios de piedra, pequeños y modestos o inmensos y monumentales, muchos de los cuales han llegado a nosotros y son testimonios de una geografía cristianizada. Esta disertación busca presentar este momento de la arquitectura europea en la variedad de sus formas.

Codigo de actividad 1100
Fecha y hora de inicio 13-03-2025 18:00
Expositores Alfonso Hernández (UNIPE)

La inscripción está cerrada

Luego de una breve introducción, se analizarán himnos persas destinados a ceremonias vinculadas a la realeza, producidos o copiados por clérigos maniqueos en Turfan (Xinjiang) entre los siglos X y XI, y se propondrá su relación con textos budistas esotéricos en chino clásico.

Codigo de actividad 1101
Fecha y hora de inicio 12-03-2025 18:00
Expositores Diego M. Santos (UNIPE)

La inscripción está cerrada

Entre las numerosas turbaciones intelectuales que ha provocado la figura de Jean Bodin (1529–1596), tal vez una clave de lectura posible sea el elemento más revulsivo y extremo de su metafísica: la metamorfosis. Un breve repaso de su biografía nos enfrenta no sólo a bruscos vaivenes de fortuna política, sino también a aventuras hermenéuticas a primera vista desconcertantes que sólo una serena y optimista reconstrucción permitiría otorgar continuidad y coherencia y, en el mejor de los casos, volver plausible la clave de lectura recién sugerida. Bodin —o alguien que conocía muy bien a Bodin—, escribió una obra cuyo desarrollo y sus conclusiones —si es que efectivamente las hubo— eran tan difíciles de conciliar con las fronteras ortodoxas exigidas por la guerra confesional que su circulación (o su confección) se demoró hasta bien avanzado el siglo XVII. Hacemos referencia al Colloquium heptaplomeres, diálogo entre siete sabios jamás publicado antes del siglo XIX, que circuló como manuscrito durante los siglos XVII y XVIII. Su espíritu escéptico no le impidió tratar la cuestión demonológica de marcado signo platónico, mediante la cual los interlocutores intentaron disquisiciones metafísicas ligando todos los elementos del mundo con el Plan Divino. Finalmente, ninguno fue capaz de convencer a los demás, concluyendo que muchos de los motivos polémicos no eran sino adiaphora, es decir, cuestiones indiferentes en lo que respecta al establecimiento de la verdad de tal o cual religión. Prestar atención a las respuestas de Bodin (o un pseudo Bodin) a los desacuerdos de su tiempo es aproximarse a uno de los procesos de acomodación del discurso humanista al creciente peso específico del misticismo como respuesta al desconcierto suscitado por la multiplicidad de las verdades, de las iglesias y de los caminos de reencuentro con la realidad divina. Se percibe aquí con claridad que la tradición platónica, en este caso su versión más estrictamente metafísica, servía una vez más de plataforma epistemológica para la trascendente misión de restablecer un cosmos que parecía en incontenible proceso de fuga.

Codigo de actividad 1102
Fecha y hora de inicio 10-03-2025 18:00
Expositores Santiago Francisco Peña (UNIPE / CONICET)

La inscripción está cerrada

En Siria, nación levantina de la que la Argentina deriva uno de sus aportes demográficos más ricos, una desgraciada guerra civil puso de relieve, quizás más que en ningún otro momento del último milenio en la historia de dicho pueblo, una identidad a la que pertenece el 12% de su población: los alawitas. Se trata esta de una identidad compleja, en la que su creencia religiosa singular solamente conforma, pese a las aseveraciones de los fundamentalistas, una de tantas formantes. Ciertamente, el haber sufrido el rigor de la diferencia doctrinal y, por momentos, incluso la persecución por parte de otras corrientes dominantes del Islam, ha dado a esta comunidad un perfil histórico único. Nos proponemos, entonces, en este encuentro, repasar en rasgos sintéticos la historia de la comunidad alawita, y al mismo tiempo estudiar, en sus rasgos principales, el carácter de la doctrina religiosa secreta asociada a la misma.

Codigo de actividad 1103
Fecha y hora de inicio 14-03-2025 18:00
Expositores Federico Bruzone (UNIPE)

La inscripción está cerrada

Presentaciones de Trabajos Finales Integradores de los alumnos del CCC de la Licenciatura en Historia que defendieron su tesis durante el segundo semestre de 2024: "Antiguo Egipto, mito de Osiris, memoria conectiva" (Yamila Lubo) y "Perspectivas sobre el contexto de redacción de los oráculos del Cordero y Alfarero, durante el periodo helenístico" (Emmanuel Almirón Rodríguez)

Codigo de actividad 100
Fecha y hora de inicio 14-03-2025 15:00
Expositores Yamila Lubo (UNIPE) Emmanuel Almirón Rodríguez (UNIPE)

La inscripción está cerrada

Presentaciones de Trabajos Finales Integradores de los alumnos del CCC de la Licenciatura en Historia que defendieron su tesis durante el segundo semestre de 2024: “El Papa Dámaso (366-384) y el culto a los mártires como proyecto unificador del cristianismo romano” (Carolina Calics). Resumen del TFI El propósito del presente trabajo es analizar la promoción del culto a los mártires durante el pontificado del Papa Dámaso (366-384). El principal objetivo de Dámaso era, a través del culto martirial, intentar una unificación del cristianismo romano, que se encontraba profundamente dividido en varias corrientes. Dámaso se valió para esto de intervenciones monumentales en las catacumbas, en particular por medio de epigramas que celebraban a los antiguos mártires al mismo tiempo que hacían avanzar su agenda política y eclesiástica e intentaban atraer a la aristocracia romana hacia el cristianismo.

Codigo de actividad 1110
Fecha y hora de inicio 10-03-2025 15:00
Expositores Carolina Calics (UNIPE)

La inscripción está cerrada

Presentaciones de Trabajos Finales Integradores de los alumnos del CCC de la Licenciatura en Historia que defendieron su tesis durante el segundo semestre de 2024: "Concepciones higienistas, prácticas sanitarias y profesionales médicos en Tucumán desde la mirada del Diario El Orden (1910-1930)" (Carolina Moya) Resumen: El presente trabajo indaga acerca de las concepciones higienistas, las prácticas sanitarias y la actuación de los profesionales médicos para analizar, desde una interpretación crítica, la política sanitaria en Tucumán entre los años 1910 – 1930, en el contexto de la organización del Estado Nacional y el desarrollo industrial azucarero. Desde la historia social de la salud prestamos especial atención al rol y funciones que desempeñaron los profesionales médicos, destacándose algunos médicos higienistas tucumanos por sus aportes profesionales y científicos y otros facultativos que fueron fuertemente criticados por la prensa de la época. El diario El Orden, fuente principal de este trabajo, expuso regularmente denuncias y reclamos sobre el desempeño ético y profesional de los facultativos, a quienes acusaba permanentemente por sus aspiraciones políticas y de poder, dejando entrever las deficientes acciones de higiene y de salubridad que se requerían para la atención de la salud. La prensa arroga luz sobre el imaginario social en torno a la salud, a la enfermedad y las representaciones sobre los médicos y sobre la configuración del sistema sanitario en la provincia de Tucumán.

Codigo de actividad 1112
Fecha y hora de inicio 11-03-2025 15:00
Expositores Carolina Moya (UNIPE)

La inscripción está cerrada