Jueves 13 de marzo

11° Semana UNIPE Virtual 2025 - Edición verano
15:00

1902 1902 - La filosofía piensa el amor (Actividad suspendida)

El objetivo general del encuentro consiste en reflexionar sobre el concepto de amor haciendo uso de abordajes clásicos y contemporáneos. Se espera que las/os participantes comprendan las ideas fundamentales de los pasajes seleccionados que el docente presentará, tomen posición y justifiquen sus propias conclusiones. El taller quiere ofrecer herramientas filosóficas para investigar aspectos clave del fenómeno amoroso.

15:00

3302 3302 - ¿Qué aprender para enseñar en escuelas rurales? Egresados UNIPE

Relato de experiencias de la cursada en la Actualización Académica en Educación Secundaria Rural

15:00

3402 3402 - La mirada del Sist. Univ. actual desde las Rectoras y Vices de Univ. públicas (FOREVI)

Presentación del Foro de Rectoras y Vices de universidades públicas (FOREVI). Sentido del espacio. Historización de las luchas por la igualdad de género y contra las violencias en colaboración con la RUGE. Principales debates en las comisiones del CIN en torno a la situación y las perspectivas del sistema universitario.

15:00

100 100 - Argentina - Brasil: historia de la Alfabetización

Argentina - Brasil: Historia de la Alfabetización pretende, bajo la modalidad conversatorio, presentar las perspectivas de investigación desarrolladas en la Universidad Nacional Pedagógica (Argentina), en la Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (Unilab) y en la Universidad Federal de São Paulo, São Paulo/Brasil sobre Historia de la Alfabetización inicial en Argentina, Brasil y en la región. Asimismo, se presentará el dossier temático "Cartillas y métodos para la enseñanza de la lectura y la escritura en la historia de la alfabetización en Brasil y América Latina", de la Revista Brasileira de Alfabetização, con publicación prevista para el segundo semestre de 2025, en el que las expositoras presentarán sus avances de investigación. La actividad tiene como fin visibilizar la importancia de la historia de los métodos de alfabetización ya que sus aportes se reactualizan y resignifican en nuestro presente.

15:00

4000 4000 - El discurso de la extrema derecha: sus peligros y desafíos para la democracia

En el marco de las actividades de cooperación e intercambio entre la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad de Murcia, les doctores Sonia Madrid Cánovas y Pedro Fernández Riquelme expondrán sobre el discurso de la extrema derecha, en general, y su auge en España, en particular. En primer lugar, se tratará la cobertura mediática a Vox por parte de la prensa de “referencia” y como esa cobertura desmedida - junto con sus estrategias discursivas específicas- colaboró en el auge de la ultraderecha en España. En segundo lugar, se presentarán los conceptos que utiliza la derecha radical populista para penetrar en la educación secundaria.

15:00

2801 2801 - Ciclos de complementación curricular para docentes en territorio bonaerense

Compartimos la experiencia de formación docente universitaria, a través de la implementación de distintos ciclos de complementación curricular, en la provincia de Buenos Aires.

15:00

2901 2901 - Mercantilización y privatización educativa en contextos de gobiernos de extrema derecha

Se presentan avances de la investigación reciente del Instituto de Investigaciones Pedagógicas "Marina Vilte" de la CTERA que da cuenta de los procesos de mercantilización y privatización educativa en contexto de las nuevas derechas en Argentina.

15:00

3906 3906 - La gestión política de la distancia. Cartas, postas y correo durante los gobiernos de Rosas

Una vez que Rosas llegó al gobierno de la provincia de Buenos Aires en 1829 tuvo desafíos muy diversos. Uno de ellos era el de conectarse con personajes variados y ubicados en rincones muy alejados de su base política. Para ello, el uso de la correspondencia ocupó un lugar destacado dado que a través de las cartas se vehiculizaron comunicaciones de distinto tipo. La forma en la que los papeles transitaron por territorios diversos y distantes exige insertar a la distancia como un problema político.
En esta ponencia se propone explorar el funcionamiento de la Administración de correos de la provincia de Buenos Aires y del sistema de postas, una estructura que conectaba diferentes puntos de la campaña y sobre la que transitaba la correspondencia. Consideramos que lejos de ser neutral, la circulación de papeles estuvo atravesada por la lucha facciosa que signó el derrotero político de la primera mitad del siglo XIX y por el proceso de uniformización política del régimen rosista. Los maestros, figuras a cargo de postas ubicadas en la campaña bonaerense, debían ser rigurosos en el manejo y traspaso de la comunicación así como en el respeto a las normas estatales. Por otro lado, el nombramiento de los funcionarios y empleados de la Administración de Correo debían ser federales leales a Rosas. Por último, focalizaremos en los esfuerzos institucionales para desterrar la circulación de noticias falsas y de rumores contrarios a la autoproclamada causa federal.

15:00

2703 2703 - La enseñanza de la psicología en la formación docente inicial

En el encuentro buscaremos problematizar el lugar que tienen los saberes psicológicos en la formación docente inicial en Argentina. Proponemos un primer encuadre general sobre el aporte de los saberes psicológicos a la formación profesional y luego, las particularidades de su abordaje para el caso de la formación docente inicial, desde una perspectiva histórica y las contribuciones actuales.

15:00

1201 1201 - Sistemas de información y gestión educativa, una herramienta para la producción de conocimiento

Sistemas de información y gestión educativa, una herramienta para la producción de conocimiento

18:00

1100 1100 - El románico: una introducción a la arquitectura eclesiástica en la Edad Media

La arquitectura románica entre c. el año 1000 y el s. XII no es la primera arquitectura medieval europea, pero fue la primera en marcar el espacio europeo con edificios de piedra, pequeños y modestos o inmensos y monumentales, muchos de los cuales han llegado a nosotros y son testimonios de una geografía cristianizada. Esta disertación busca presentar este momento de la arquitectura europea en la variedad de sus formas.

18:00

3600 3600 – La historia de la educación, entre el cuerpo y las ideas

La actividad consistirá en una conversación a partir de los giros teóricos que han tenido lugar en torno a las ideas y los cuerpos en la historia de la educación.

18:00

2302 2302 - Proyectos de Investigación vinculados con la Gestión Educativa en Escuela Secundaria

Investigadores de distintas Universidades Nacionales presentan proyectos de investigación que se relacionan con la Gestión Escolar en la Escuela Secundaria

18:00

2405 2405 - Enseñanza de los conceptos "alimentación, salud y ambiente" en el Nivel Primario

La actividad consistirá en la presentación de algunos trabajos finales del Seminario "Alimentación, Salud y Ambiente" de la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Naturales para el Nivel Primario de UNIPE. Luego de una breve presentación por parte de la docente responsable de la cátedra acerca de las estructura del seminario y los conceptos centrales allí tratados, docentes/estudiantes de la carrera presentarán algunas de las secuencias producidas como trabajo final del seminario. Finalmente se abrirá un breve intercambio con los asistentes de la sala.

18:00

3001 3001 - Territorios de creación, territorios de escritura: maternidades y representación literaria

Este encuentro, en el que participan dos especialistas en la temática de literatura y maternidades, apunta a explorar la relación entre la maternidad como experiencia, sus vínculos con la producción de sentidos que se configura a través de la escritura y con los modos de representación de las figuras maternas que se construyen a través de la literatura. El evento propone un recorrido que apunta a indagar de qué manera la escritura se convierte en un espacio de exploración de las complejidades de la maternidad. En el recorrido del análisis se discutirán las tensiones entre la creación literaria y la experiencia materna, así como la configuración de la maternidad como territorio simbólico en la literatura contemporánea para reflexionar sobre las múltiples formas en que ha sido narrada, cuestionada y reimaginada a lo largo del tiempo.

18:00

2902 2902 - Polítcas de inclusión educativa y discapacidad

Se trata de un espacio impulsado conjuntamente con UTE que busca poner en tensión los distintos sentidos que se imponen en torno a la inclusión escolar de personas con discapacidad, y las políticas públcias que se implementan para la garantía del derecho a la educación.

18:00

3903 3903 - Diálogo con historiadores - Estado de los estudios sobre Peronismo en los años 70 - Día 4

Estado de los estudios sobre peronismo en los años 70. Género y peronismo. Con Karin Grammático y Valeria Caruso

18:00

201 201 - Migración latinoamericana y enseñanza de las ciencias sociales, el valor de los testimonios

Presentación de materiales educativos en formato podcast, sobre las migraciones latinoamericanas den Escobar (provincia de Buenos Aires): ciclo “Historias en movimiento”. Conversaremos sobre la experiencia de elaboración de recursos para la enseñanza en diálogo con familias, organizaciones migrantes, docentes y autoridades educativas. Reflexionaremos sobre el trabajo a partir de testimonios de vida, en el abordaje de temáticas sociales complejas. El material es producto de una investigación etnográfica y actividades colaborativas sostenidas a lo largo de muchos años en la localidad de Escobar.

18:00

1402 1402 - Juan Carlos Tedesco. Educación y justicia social en América Latina.

En esta presentación, se analizan las principales ideas del libro Educación y justicia social en América Latina. Esta publicación de Juan Carlos Tedesco fue editada por el Fondo de Cultura Económica en 2012 y contiene una serie de pistas o claves para pensar la educación y la sociedad en nuestro tiempo.

18:00

3403 3403 - Conectar la universidad con el mundo.Estrategias y desafíos de la Internacionalización de la ES

Los panelistas disertarán sobre estrategias y desafíos que enfrentan las universidades para llevar adelante políticas de internacionalización de la Educación Superior en el contexto actual.

18:00
18:00

1305 1305 - ¿Para qué trabajo? Educación y modelo de desarrollo. Tensiones y desafíos para la Argentina

Esta edición de La Educación en Debate se propone explorar cuáles son los principales debates y desafíos para la educación técnica y la formación profesional en LATAM, en la Argentina y en algunas provincias.

18:00

2406 2406 - Neofascismo y ecocidio ambiental en Argentina: La escuela y la defensa del bien común

Notas para pensar las relaciones entre las dimensiones de la EAI y la escuela en el contexto del desfondamiento ambiental

18:00

1804 1804 - Presentación n° 8 RAIE. Autoritarismos y Educación: pasados, memorias y presentes

La directora de la Revista Argentina de Investigación Educativa, Dra. Adriana Puiggrós, presentará el número 8 que lleva por título Autoritarismos y Educación: pasados, memorias y presentes. La acompañarán el Dr. Pablo Pineau, la Dra. Ana Diamant y el Dr. Antonio Romano.