Martes 11 de marzo

11° Semana UNIPE Virtual 2025 - Edición verano
15:00

500 500 - Las experiencias sonoras y musicales en el Jardín Maternal

Charla -taller para docentes, educadoras/es y estudiantes sobre propuestas musicales y sonoras para bebés y niños/as pequeños/as en la Educación Inicial

15:00

1900 1900 - Filosofías del aburrimiento

Título: "Filosofías del aburrimiento" Resumen: Recientemente, una serie de pensadores de la educación han diagnosticado una cada vez mayor desaparición del aburrimiento, como un mal silencioso cuyas consecuencias ya pueden entreverse en las aulas de todos los niveles y a nivel global. Cierta nostalgia de ese malestar, no sin ironía, nos invade: ¿es posible aburrirse como antes? ¿qué relación tiene el aburrimiento con la creatividad y el pensamiento? En una época en la que ya casi no existe ocasión para la contemplación directa del mundo, los dispositivos que utilizamos a diario evitan a toda costa la experiencia de aburrirse: ese rato interminable donde no sucede nada y sentimos un vacío e improductividad indescriptibles; ese paso del tiempo donde ninguna posibilidad nos satisface. Pero no solo el aburrimiento de antaño parece alterarse continuamente sino también las dos actividades que se entendían como sus contracaras: el trabajo y el entretenimiento. El aburrimiento alguna vez fue considerado un “pecado capital” en contra de la ética del trabajo; el entretenimiento, una “sana” manera de evadirse. En la actualidad sus límites parecen confundirse: en todo momento y lugar solemos padecer una necesidad imperiosa y contradictoria que al mismo tiempo nos pide entretenernos y producir. ¿Un trabajo que sea entretenido y un ocio productivo no es acaso el escenario donde la experiencia “excepcional” de aburrirse ha llegado a su fin? La reflexión sobre el aburrimiento, sin embargo, no es una novedad en la intrincada historia de las emociones occidentales. La filosofía del siglo XX, en particular a partir de la década de 1920, se dedicó a estudiar qué podía significar que la sociedad moderna padecía casi como una "epidemia" de aburrimiento. Y también pensó en profundidad porqué el aburrimiento podría tener una función “antropogenética”: ¿sólo la especie humana se aburre? ¿qué significa esa suspensión del tiempo, ese vacío existencial que padecemos al aburrirnos? ¿podría ser el aburrimiento una “huelga involuntaria” frente a los imperativos de la propia época? Este taller se propone debatir nuestra actual relación con el aburrimiento, a partir de la lectura de dos filósofos que lo pensaron como un “estado de ánimo” o "humor" central para entender la vida moderna: Martin Heidegger y Walter Benjamin. Docente a cargo: Mercedes Ruvituso ("Filosofía Contemporánea", Carrera de Filosofía de UNIPE)

15:00

2300 2300 - Proyectos de enseñanza y articulación con la Gestión Escolar

A partir de la presentación de propuestas de enseñanza y su articulación con la gestión escolar se propone un análisis de las prácticas pedagógicas de docentes y directivos en la escuela secundaria

15:00

1904 1904 - De la libertad a la liberación. Hipótesis sobre un desplazamiento conceptual fundamental.

En esta actividad de presentarán, analizarán y discutirán distintas genealogías existentes del desplazamiento del concepto de libertad al concepto de liberación en la filosofía argentina y latinoamericana, poniendo el foco en el surgimiento de la denominada "filosofía de la liberación".

15:00

2204 2204 - Problematizar la enseñanza de la matemática: ¿quiénes, cómo, para qué? Homenaje a G. Brousseau

El trabajo colaborativo entre investigadores y docentes supone la construcción compartida de los problemas que se estudian. En ese contexto, la problematización de la enseñanza requiere tomar en cuenta las condiciones personales, sociales e institucionales en las que se insertan las prácticas docentes. ¿Qué desafíos impone esta consideración? ¿Cómo se transforman desde esta perspectiva los modos históricos en los que las y los investigadores enfocaron los problemas didácticos a estudiar? ¿Supone esto una distancia con la Teoría de Situaciones Didácticas de Guy Brousseau en la que nos hemos formado y desde el cual hemos llevado a cabo numerosos estudios? ¿Qué elaboraciones implica formularse esa pregunta? ¿En qué sentidos el desarrollo de la misma puede enriquecer las construcciones teóricas? ¿Se abre así una posibilidad para repensar la siempre inagotable cuestión de las relaciones entre teoría y práctica, siempre ? Las conversaciones que surjan de estas preguntas compartidas con los asistentes a esta actividad constituirán para nosotros un modesto, sincero y afectivo homenaje al maestro Guy Brosseau cuyas contribuciones siguen enriqueciendo y vitalizando el estudio de la enseñanza de la matemática en diferentes latitudes de nuestro lastimado mundo.

15:00

2702 2702 - La inclusión de la Educación Ambiental Integral en el profesorado de Física de la UNIPE

Actividad que invita a la participación y reflexión sobre los desafíos que implica la inclusión de la Educación Ambiental Integral en la formación docente inicial. Presentación de experiencias que se llevan a cabo en el profesorado de Física de la Unipe. Apertura de un espacio colaborativo para posibles trabajos en común con intersados en el tema.

15:00

3300 3300 - ¿Qué aprender para enseñar en escuelas rurales? Perspectivas de investigadores

Cuatro investigadores comparten en un panel proyectos y resultados que refieren a las vacancias e innovaciones en relación con la formación de docentes rurales de diferentes niveles

15:00

3400 3400 - El estado de la Ciencia y la Tecnología en las universidades argentinas e iberoamericanas

Presentación de la situación actual del sistema científico tecnológico argentino y de sus vínculos con las universidades. Especificidades del caso argentino en el contexto iberoamericano. Debates actuales sobre políticas científicas y universitarias.

15:00

3000 3000 - Literatura afrobrasileña en las clases de Portugués (PLE): desafíos y relatos de experiencia

¿Es importante traer la literatura afrobrasileña para las clases de PLE? ¿Cómo sensibilizar a los estudiantes a acercarse a este contenido? En Brasil, de acuerdo con la ley 10.639 de enero de 2003, se establece la obligatoriedad de la enseñanza de la historia y cultura afrobrasileñas en las escuelas. Hasta el día de la fecha, con 22 años de vigencia de la ley; y con los va y vienes de las diferentes prioridades de las políticas de Estado de Brasil, sigue siendo un desafío para el sistema escolar brasileño dar lugar a los contenidos referentes a la historia y cultura afrobrasileñas. La enseñanza del portugués en otros países, el portugués lengua extranjera, es parte de la política exterior de Brasil para la promoción de la lengua y cultura brasileñas. Las directrices de acción están vinculadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y se desarrollan a través del Instituto Guimarães Rosa en diferentes países, bajo el acompañamiento de la Embajada de Brasil en los puestos donde se encuentran los Institutos. El objetivo de esta presentación es traer al conocimiento de los estudiantes de UNIPE la importancia de poner en practica la ley 10.639 en Brasil y como resuenan sus bases en las directrices del Departamento de Lengua Portuguesa de Itamaraty para la enseñanza de la lengua portuguesa en el exterior.

15:00

1601 1601 - Ley Nacional de Protección Integral de Derechos. Contenidos y Reformas de su reglamentación

Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de Niños/as y Adolescentes. Contenidos y Reformas de su reglamentación - La Educación en la Trama Política Interjurisdiccional- La vigencia de la Ley 26.061 aprobada en el año 2005 y recogida por la Ley Nacional de Educación (Año 2006), implica uno de los mayores avances normativos en relación a las niñeces y adolescencias. Su implementación se encuentra estrechamente vinculada a las concepciones dominantes de las políticas públicas asumiendo un carácter de alta incidencia respecto de los principios y disposiciones previstos en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificado por nuestro país en la ley 23.849/1990 e incorporada a la Constitución Nacional -Artículo 75 Inciso 22-. Los contenidos y objetivos de la mencionada ley constituyen un campo de debates y tensiones interpretativas que es necesario profundizar en la convicción que la defensa de la misma implica el compromiso del Estado Nacional en garantizar los Derechos y proteger la libertad pedagógica, promotora de la participación activa y la construcción del pensamiento crítico de los/as destinatarios/as de la misma.

15:00

1112 1112 - PreTFI/Historia: Concepciones higienistas, prácticas sanitarias y profesionales médicos en Tucumán desde la mirada del Diario El Orden (1910-1930)

Presentaciones de Trabajos Finales Integradores de los alumnos del CCC de la Licenciatura en Historia que defendieron su tesis durante el segundo semestre de 2024: "Concepciones higienistas, prácticas sanitarias y profesionales médicos en Tucumán desde la mirada del Diario El Orden (1910-1930)" (Carolina Moya) Resumen: El presente trabajo indaga acerca de las concepciones higienistas, las prácticas sanitarias y la actuación de los profesionales médicos para analizar, desde una interpretación crítica, la política sanitaria en Tucumán entre los años 1910 – 1930, en el contexto de la organización del Estado Nacional y el desarrollo industrial azucarero. Desde la historia social de la salud prestamos especial atención al rol y funciones que desempeñaron los profesionales médicos, destacándose algunos médicos higienistas tucumanos por sus aportes profesionales y científicos y otros facultativos que fueron fuertemente criticados por la prensa de la época. El diario El Orden, fuente principal de este trabajo, expuso regularmente denuncias y reclamos sobre el desempeño ético y profesional de los facultativos, a quienes acusaba permanentemente por sus aspiraciones políticas y de poder, dejando entrever las deficientes acciones de higiene y de salubridad que se requerían para la atención de la salud. La prensa arroga luz sobre el imaginario social en torno a la salud, a la enfermedad y las representaciones sobre los médicos y sobre la configuración del sistema sanitario en la provincia de Tucumán.

15:00

400 400 - Convivencia en entornos digitales: nuevas preguntas para la escuela

La mesa “Convivencia en entornos digitales: nuevas preguntas para la escuela” se propone generar un espacio de conversación sobre las características que asumen los vínculos juveniles hoy en los entornos digitales, pensados desde la escuela. Nos proponemos poner la atención en las potencialidades, los conflictos que emergen, las estrategias institucionales de resolución y los modos de socialización que se establecen allí.

15:00

2705 2705 - Acompañamiento a tesistas en la Maestría de Formación Docente de UNIPE

Consiste en la presentación del dispositivo de acompañamiento a los tesistas en su proceso de diseño y desarrollo de las tesis de Maestría de Formación Docente. Para esto, se realizará el encuadre a nivel de diseño curricular y socialización de experiencias

15:00

3502 3502 - Los videojuegos lugar de encuentro entre lenguajes: el caso de Storyteller

Se presentará el videojuego Storyteler y se pondrá a discusión su potencialidad educativa en diálogo con especialistas en Prácticas del Lenguaje y desarrolladores.

15:00

200 3505 – Prácticas pedagógicas con Wikipedia en educación superior universitaria

Conversación con Patricio Lorente - Prosecretario General de la Universidad Nacional de La Plata. Investigador.

18:00
18:00

2401 2401 - Educación Ambiental Integral: Cómo salir y no quedar atrapadxs en la tarea.

Reflexiones sobre las implicancias de las salidas educativas en el Nivel Primario y en la formación docente. Revisiones del quehacer áulico a partir del análisis de una visita didáctica en el marco de la formación docente.

18:00

2200 2200 - Las relaciones de una figura en un entorno de geometría dinámica

En este taller se presentarán diversas construcciones que realizaron maestros y maestros de la Licenciatura en Enseñanza de la Matemática para el Nivel Primaria cuando tuvieron que copiar una figura en GeoGebra. La intención del encuentro es que los y las participantes las analicen y discutan cuáles son las relaciones geométricas y dinámicas involucradas.

18:00

3002 3002 - Políticas curriculares en el área de Lengua en Argentina

"Políticas curriculares en el área de Lengua en Argentina: interrelaciones entre los contextos de producción y de la práctica".

18:00

2800 2800 - La formación docente universitaria en los concursos de ascenso

Se realiza una presentación de la experiencia que se está llevando adelante entre la UNIPE y la Dirección General de Cultura y Educación, en el marco del concurso docente para el acceso a cargos directivos de nivel secundario.

18:00

3901 3901 - Diálogo con historiadores - Estado de los estudios sobre Peronismo en los años 70 - Día 2

Estado de los estudios sobre peronismo en los años 70. Programa económico y política exterior de los gobiernos peronistas, 1973-1976. Con Cecilia Vitto y María Cecilia Míguez

18:00

1001 2704 - La propuesta formativa de los profesorados de la UNIPE: balances y desafíos

Es un encuentro entre coordinadores de las carreras de los profesorados de la UNIPE con el objetivo de presentar la propuesta que tiene la universidad respecto a la formación docente de grado y los desafíos a futuro.

18:00

200 200 - Interculturalidad acá a la vuelta. Perspectivas de la formación docente en contextos urbanos

Diálogos en torno a la perspectiva intercultural en la formación docente inicial. Relato de experiencias en Ciudad de Buenos Aires

18:00

3501 3501 - Cortos de Televisión Educativa en la Argentina neoliberal (1991-2001). Diez lecciones.

En esta sesión, se presentan los avances de una investigación en curso sobre los cortos de la televisión educativa argentina en los años noventa.

18:00

1303 1303 - ¿Formar para qué trabajo? Educación y modelo de desarrollo Oportunidades y desafíos para asegurar formación de calidad de la fuerza laboral en Argentina. Aportes desde las experiencias federales

Esta edición de La Educación en Debate se propone explorar cuáles son los principales debates y desafíos para la educación técnica y la formación profesional en LATAM, en la Argentina y en algunas provincias.

18:00

3503 3503 - Dos años de IA generativa: diálogos para tratar de comprender un presente

Diálogo entre el Dr, Gabriel Tolosa y el Dr. fernando Bordignon con el objetivo de revisar qué ha pasado estos dos últimos años con la nueva era de la IA, especialmente en aspectos que tengan que ver con usos para el aprendizaje.

19:00

3800 3800 - Desafíos de la diplomacia del conocimiento en el contexto geopolítico actual

Panel de presentaciones a cargo de tres expositores y coordinado por la carrera de Relaciones Internacionales