NOTICIAS

Julio 2019

Revista Tema (uno) #11: Marca

NOTICIAS Viernes, 30 Agosto 2019 04:47

Compartimos nueva edición de la Revista Tema (uno), material de UNIPE Editorial Universitaria.
En este número, la palabra clave es: Marca. La polisemia del título de este número puede llevarnos tanto a la frivolidad de la sociedad de consumo como a las huellas más profundas de nuestras biografías.

Un nuevo recorrido por estas páginas virtuales que nos conducen, ida y vuelta, de lo social a lo íntimo.

Pueden descargar el material de forma gratuita:

https://editorial.unipe.edu.ar/revista-tema-uno/numero-11-marca

 

 

En la Extensión Áulica de la UNIPE, en la Localidad de Presidente Derqui, el Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (OISTE), conformado por investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), llevó adelante el pasado 16 de agosto, un trabajo de campo (focus group) destinado a estudiantes de grado de la UNIPE.

Esta actividad, coordinada por el Profesor Fernando Bordignón, es realizada en el marco de la investigación que tiene por objetivo relevar, analizar, y comprender el carácter epistémico del saber-hacer tecnológico de los jóvenes, de entre 18 y 24 años, que cursan el 1º y 2º año de las Universidades públicas de San Martín, José  C. Paz y Pedagógica Nacional.

Para más información acerca del Observatorio: https://www.unsam.edu.ar/oiste/

Fuente: https://diagonales.com/contenido/los-desafos-prioritarios-de-la-ampliacin-de-la-jornada-escolar-en-argentina/16288

La incidencia de la escolarización como camino a la evolución cognitiva y social de los chicos. La importancia de una currícula mayor, en un medio de contención y apoyo para un escenario de marcada pobreza.

El debate sobre la ampliación de la jornada escolar comenzó en nuestro país hace más de 50 años con la creación de las primeras escuelas de jornada completa, también llamadas de doble escolaridad,  pero cobró fuerza a partir del año 2006 con la sanción de las Leyes de Financiamiento y de Educación Nacional que establecieron la extensión del tiempo escolar,  priorizando a los sectores sociales más postergados.

La extensión de la jornada escolar refiere a la ampliación del tiempo escolar a más de un turno de 4 horas diarias. En este concepto se incluye tanto a la jornada completa que comprende dos turnos de escolaridad, como a la jornada extendida que propone ampliar el tiempo escolar sin que la extensión alcance un turno completo.

Existe consenso acerca de que los nuevos contenidos que demanda la cultura contemporánea tales como lenguas extranjeras, nuevas tecnologías, diversos lenguajes artísticos, deportes, entre otros, no pueden ser atendidos sin ampliar el tiempo de la jornada escolar que históricamente es de 4 horas.

No obstante, en los últimos años, se puso en debate la incidencia de la extensión del tiempo escolar en la mejora de los aprendizajes, basado en algunas experiencias que han demostrado que no siempre más es mejor y que nos lleva a preguntarnos acerca de cuál es el proyecto que le da sentido a más tiempo en la escuela, cuál es su valor educativo,  cuáles son los contenidos y  cómo se enseña y se aprende en la escuela.

La primera cuestión para tratar de responder a estos interrogantes es desmontar la idea de que el objetivo prioritario de la extensión horaria es obtener mejores resultados en las evaluaciones. Un estudio realizado por el CIPPEC en el año 2006 en el que se analiza los resultados de las pruebas de los Operativos Nacionales de Evaluación demuestra que los alumnos de escuelas de jornada completa obtienen en general mejores rendimientos que los alumnos de jornada simple, aunque la diferencia es en todos los casos leve. Por lo tanto, no es precisamente esta relación lo que justifica la necesidad de avanzar en políticas de extensión de la jornada escolar.

A más de 12 años de la sanción de la Ley de Educación Nacional las cifras evidencian que desde el punto de vista cuantitativo, la meta establecida (“lograr que al año  2010, como mínimo el 30% de los alumnos de educación básica tenga acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas”) aún está lejos de cumplirse dado que el último dato disponible indica que al año 2018 sólo el 22 % de las escuelas primarias de nuestro país ofrecía jornada extendida o completa. No obstante, no se trata solo de una cuestión cuantitativa, lo importante es analizar en qué medida más tiempo en la escuela representa para los chicos la oportunidad de ampliar su horizonte cultural a través del acceso a otro tipo de experiencias, tanto expresivas como deportivas, que la jornada simple no puede ofrecer y a las que los alumnos de familias de bajos recursos no pueden acceder por fuera de la escuela.

A la hora de pensar políticas para la infancia tenemos que tener presente que más tiempo en la escuela incide favorablemente en la calidad de los aprendizajes de los alumnos en la medida que vaya acompañado de nuevas formas de organizar la vida escolar, contenidos actualizados y prácticas pedagógicas renovadas, entre otras cosas.

Existen evidencias de que en los chicos que participan de prácticas artísticas, expresivas y deportivas, algo muy poco frecuente en los sectores más postergados, se fortalece la autoestima y se gana en seguridad personal, generándose otro tipo de vínculo con el aprendizaje, lo que favorece sin duda alguna un mejor desempeño en general.

En un país como el nuestro, donde 1 de cada 2 chicos está por debajo de la línea de pobreza es la escuela la única institución capaz de ofrecerle estas oportunidades y es responsabilidad indelegable del Estado el poder garantizarlas.

Fuente: https://elchorrillero.com/nota/2019/08/19/159699-en-san-luis-solo-el-6-de-las-escuelas-primarias-tiene-jornada-extendida/amp/

Según la UniPe, la importancia de la jornada extendida de hasta seis horas en la educación primaria radica en “llegar a alumnos de zonas vulnerables” y “favorecer hábitos de estudios y un aprendizaje autónomo”.

A partir de esa premisa, profesionales del sector realizaron un estudio sobre el tema a nivel nacional. El informe dice que en San Luis solo el 6% de los establecimientos educativos estatales lo implementan.

La cifra está muy por debajo a lo que se registra a nivel país ya que el promedio es del 22%. Todos estos datos pertenecen a 2018. (...)

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/de-cada-10-alumnos-de-primaria-estatal-cinco-van-jornada-extendida

En Córdoba, 127.816 niños de la primaria asisten a una jornada escolar de seis horas en escuelas estatales, según datos oficiales de 2018. Esto representa el 49,4% de los alumnos que concurren a instituciones públicas, y el 42,6% del total de la matrícula general, que incluye a estatales y privados.

En el país, en tanto, sólo el 22% de las escuelas primarias públicas extiende la jornada, según un informe de la Universidad Pedagógica Nacional. Se incumple, así, la Ley de Financiamiento educativo, sancionada en 2005, que planteaba como meta incluir al 30% de los niños en 2010. La Ley de Educación Nacional (2006) también establece que las escuelas primarias deben ser de jornada extendida o completa.

Las diferencias entre provincias es notable. Mientras en algunas la cobertura está por debajo del 10% (Corrientes, Chaco, La Rioja, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero); en otras, el indicador supera el 40% (Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego).

En la provincia de Córdoba, la cantidad de alumnos creció en los últimos seis años. Mientras en 2012 el porcentaje de estudiantes primarios del sector estatal con seis horas o más de clase diarias ascendía al 28,8% del total de alumnos, en 2018 este porcentaje rondaba el 50%. La evolución se estancó en 2016, desde cuando los índices casi no tienen variaciones. (...)

El tiempo de la escuela

prensa Lunes, 12 Agosto 2019 00:39

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/educacion/el-tiempo-de-la-escuela.phtml?rd=1

El suplemento Educación dialogó con Cristina Hisse, investigadora de la UNIPE que realizó, junto a Leandro Bottinelli, un informe que reflexiona acerca de la ampliación de la jornada escolar en nuestro país. (...)

 

Fuente: https://infocielo.com/nota/107998/vidal-explico-su-desafortunada-frase-de-que-los-pobres-no-llegan-a-la-universidad/

La Gobernadora estuvo en el programa Intratables, de América TV, dando una extensa entrevista. Una de las preguntas fue sobre aquel episodio.
Un año después de haberla pronunciado, María Eugenia Vidal aclaró y pidió disculpas por aquella desafortunada frase sobre los pobres y sus posibilidades de llegar a la universidad. Esos dichos le valieron reproches y respuestas de todo tipo.

“¿Es de equidad que hayamos poblado la Provincia de Univeridades cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad?”, había reflexionado la Gobernadora en un discurso en el Rotary Club. Anoche, en el programa Intratables, le preguntaron sobre ese tema. (...)

Fuente: https://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/edicion-digital/locales/64611-unlpam-el-gobierno-quiere-llevar-ofertas-educativas-y-carreras-a-toda-la-provincia

El rector de la UNLPam, Oscar Alpa, mantuvo una reunión con la ministra de Educación del gobierno de La Pampa, María Cristina Garello. y el rector de UNIPE, Adrián Cannellotto, a los efectos de avanzar en acciones complementarias para el acceso a estudios superiores a partir de la oferta académica de nuestra universidad. (...)

Fuente: http://www.laarena.com.ar/la_pampa-trabajan-para-que-la-oferta-de-la-unlpam-llegue-a-todos-los-rincones-de-la-provincia-2067835-163.html

El Ministerio de Educación de la provincia, la Universidad Nacional de La Pampa y la Universidad Pedagógica Nacional realizan un trabajo en conjunto con la intención de que todos los pampeanos tengan la oportunidad de acceder a estudios superiores, dentro de la oferta educativa de la casa de estudios.

Estos elaboraron actas complementarias del convenio, que persiguen el fortalecimiento de las formaciones académicas. Tales actas pretenden favorecer acciones complementarias que permitan no solo el fortalecimiento de las formaciones académicas de los docentes universitarios, sino también de los docentes en las escuelas secundarias. (...)