UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Enero 2018

“Derecho a la educación pública y trabajo docente: resistencias y alternativas”

Ciudad de Lima – 3, 4 y 5 de diciembre de 2018

PRESENTACION

La Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO), creada hacia fines del año 1999, convoca a su XII Seminario Internacional. A lo largo de estos años la Red ESTRADO se ha consolidado como un espacio de referencia en el campo de estudios sobre el trabajo docente en el contexto latinoamericano. Con el objetivo de seguir consolidando y expandiendo la Red y profundizar los espacios de intercambio, el Seminario Internacional de la Red se desarrollará en la Ciudad de Lima. En una coyuntura compleja en América Latina el seminario “Derecho a la educación pública y trabajo docente: resistencias y alternativas” se propone generar un espacio para el análisis y el intercambio sobre los diversos procesos y dimensiones vinculados con el trabajo y la formación docente desde la perspectiva del derecho a la educación, considerando la heterogeneidad de proyectos políticos y sociales en disputa en la región.

La organización del Seminario está a cargo de la Red ESTRADO, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán (UNE).

PÚBLICO DESTINATARIO

Investigadores, investigadoras, docentes y estudiantes de grado y posgrado, sindicalistas y trabajadoras y trabajadores comprometidos con la investigación y los debates sobre el trabajo docente.

SEDES

Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) 

FECHAS

          Inscripción de trabajos completos y de relatos de experiencias: Desde el 1 de marzo al 30 de mayo de 2018

          Evaluación por parte del Comité Científico y publicación de los resultados: 30 de Julio de 2018

Enlace a circular

 

Los días 2 y 3 de octubre de 2018 se realizarán las Jornadas Internacionales “El cocoliche y el lunfardo”, organizadas conjuntamente por el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” de la Universidad de Buenos Aires (UBA) yel Departamento de Humanidades y Arte de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), con el auspicio de la Academia Porteña del Lunfardo.

La sede del encuentro será el edificio del Rectorado de la UNIPE: Paraguay 1255 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Descripción del evento

Desde las últimas décadas del siglo XIX la región rioplatense fue el escenario de una situación de contacto profunda y extendida en tiempo y espacio, que la convirtió en un laboratorio multiétnico y multilingüístico. Sus resultados más visibles fueron dos: 1) el surgimiento del cocoliche, una variedad inmigratoria, caracterizada por su inestabilidad, y derivada no solo de la heterogeneidad lingüística de la península itálica, sino también del progresivo acercamiento al español rioplatense –concebido como lengua de prestigio– por parte de los inmigrantes; 2) el nacimiento del lunfardo, argot de las ciudades del Río de la Plata en su origen, devenido argot nacional en los últimos cuarenta años, en cuyo repertorio inicial prevalecían voces derivadas del genovés, el toscano, el napolitano y otras lenguas itálicas, incluido el gergo o furbesco.

Si bien cocoliche y lunfardo están estrechamente relacionados, mientras que el primero se fue extinguiendo con la vida de los inmigrantes, muchos italianismos mantuvieron su vitalidad en el lunfardo, que, además de explotar la expresividad de esos términos, incorporó nuevas palabras y locuciones procedentes del español mediante creaciones de sentido (ampliación o reducción de significado, metáforas, metonimias, sinécdoques), paronomasias, metaplasmos y diversos procesos derivativos que garantizaron su vigencia hasta la actualidad.

El objeto de estas Jornadas es proseguir con el estudio de estas variedades (un habla de transición, el cocoliche; un argot, el lunfardo) y de sus relaciones entre sí. Se invita a investigadores interesados en estos temas a contribuir al debate con ponencias relativas a aspectos lingüísticos, literarios o históricos.

Normas para la presentación de resúmenes

El resumen tendrá un máximo de 250 palabras y contendrá en el encabezado: 1) nombre y apellido de autor/es,

2) filiación académica o institucional,

3) título del trabajo,

4) teléfono y correo electrónico de autor/es.

Formato: hoja A4, Times New Roman 12, interlineado 1,5, margen normal. El tiempo de lectura de cada ponencia será de 20 minutos (esto es, 6 páginas según el formato estipulado).

Envío de resúmenes

Los resúmenes deberán enviarse a la dirección de correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.hasta el día8 de julio de 2018. En la selección de las propuestas se seguirá el procedimiento de evaluación por pares.

La participación tanto de expositores como de asistentes será gratuita.

Áreas temáticas

Contacto entre lenguas; lengua inmigratoria; dialectología; historia de la lengua; sociolingüística; argotología; juegos idiomáticos; literatura popular; literatura lunfardesca, cocolichesca y giacumina; diccionarios; academias.

Organizadores: Oscar Conde y Ángela L. Di Tullio

Sesiones: Según las propuestas aceptadas se organizarán sesiones temáticas cuyos moderadores serán asignados por los organizadores.


Plenaristas

- RolfKailuweit (Universidad de Düsserdolf)

- Juan Antonio Ennis (Universidad de La Plata)

- IlariaMagnani (UniversitàdegliStudi di Casino)

 

Comité científico

Daniel Antoniotti (Universidad CAECE-Academia Porteña del Lunfardo), Elvira Arnoux (Universidad de Buenos Aires), Roberto Bein(Universidad de Buenos Aires), Diego Bentivegna(Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de Tres de Febrero-CONICET), GuiomarCiapuscio(Universidad de Buenos Aires-CONICET), Oscar Conde(Universidad Pedagógica Nacional-Academia Porteña del Lunfardo), Ángela Di Tullio(Universidad de Buenos Aires), Mabel Giammatteo(Universidad de Buenos Aires), Laura Kornfeld(Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de General Sarmiento), Daniela Lauria(Universidad Pedagógica Nacional-Universidad de Buenos Aires-CONICET), Gabriela Resnik(Universidad Nacional de General Sarmiento).

Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los días 2 y 3 de octubre de 2018 se realizarán las Jornadas Internacionales “El cocoliche y el lunfardo”, organizadas conjuntamente por el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” de la Universidad de Buenos Aires (UBA) yel Departamento de Humanidades y Arte de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), con el auspicio de la Academia Porteña del Lunfardo.

La sede del encuentro será el edificio del Rectorado de la UNIPE: Paraguay 1255 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Descripción del evento

Desde las últimas décadas del siglo XIX la región rioplatense fue el escenario de una situación de contacto profunda y extendida en tiempo y espacio, que la convirtió en un laboratorio multiétnico y multilingüístico. Sus resultados más visibles fueron dos: 1) el surgimiento del cocoliche, una variedad inmigratoria, caracterizada por su inestabilidad, y derivada no solo de la heterogeneidad lingüística de la península itálica, sino también del progresivo acercamiento al español rioplatense –concebido como lengua de prestigio– por parte de los inmigrantes; 2) el nacimiento del lunfardo, argot de las ciudades del Río de la Plata en su origen, devenido argot nacional en los últimos cuarenta años, en cuyo repertorio inicial prevalecían voces derivadas del genovés, el toscano, el napolitano y otras lenguas itálicas, incluido el gergo o furbesco.

Si bien cocoliche y lunfardo están estrechamente relacionados, mientras que el primero se fue extinguiendo con la vida de los inmigrantes, muchos italianismos mantuvieron su vitalidad en el lunfardo, que, además de explotar la expresividad de esos términos, incorporó nuevas palabras y locuciones procedentes del español mediante creaciones de sentido (ampliación o reducción de significado, metáforas, metonimias, sinécdoques), paronomasias, metaplasmos y diversos procesos derivativos que garantizaron su vigencia hasta la actualidad.

El objeto de estas Jornadas es proseguir con el estudio de estas variedades (un habla de transición, el cocoliche; un argot, el lunfardo) y de sus relaciones entre sí. Se invita a investigadores interesados en estos temas a contribuir al debate con ponencias relativas a aspectos lingüísticos, literarios o históricos.

Normas para la presentación de resúmenes

El resumen tendrá un máximo de 250 palabras y contendrá en el encabezado: 1) nombre y apellido de autor/es,

2) filiación académica o institucional,

3) título del trabajo,

4) teléfono y correo electrónico de autor/es.

Formato: hoja A4, Times New Roman 12, interlineado 1,5, margen normal. El tiempo de lectura de cada ponencia será de 20 minutos (esto es, 6 páginas según el formato estipulado).

 

Envío de resúmenes

Los resúmenes deberán enviarse a la dirección de correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.hasta el día8 de julio de 2018. En la selección de las propuestas se seguirá el procedimiento de evaluación por pares.

La participación tanto de expositores como de asistentes será gratuita.

Áreas temáticas

Contacto entre lenguas; lengua inmigratoria; dialectología; historia de la lengua; sociolingüística; argotología; juegos idiomáticos; literatura popular; literatura lunfardesca, cocolichesca y giacumina; diccionarios; academias.

Organizadores: Oscar Conde y Ángela L. Di Tullio

Sesiones: Según las propuestas aceptadas se organizarán sesiones temáticas cuyos moderadores serán asignados por los organizadores.


Plenaristas

- RolfKailuweit (Universidad de Düsserdolf)

- Juan Antonio Ennis (Universidad de La Plata)

- IlariaMagnani (UniversitàdegliStudi di Casino)

 

Comité científico

Daniel Antoniotti (Universidad CAECE-Academia Porteña del Lunfardo), Elvira Arnoux (Universidad de Buenos Aires), Roberto Bein(Universidad de Buenos Aires), Diego Bentivegna(Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de Tres de Febrero-CONICET), GuiomarCiapuscio(Universidad de Buenos Aires-CONICET), Oscar Conde(Universidad Pedagógica Nacional-Academia Porteña del Lunfardo), Ángela Di Tullio(Universidad de Buenos Aires), Mabel Giammatteo(Universidad de Buenos Aires), Laura Kornfeld(Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de General Sarmiento), Daniela Lauria(Universidad Pedagógica Nacional-Universidad de Buenos Aires-CONICET), Gabriela Resnik(Universidad Nacional de General Sarmiento).

Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fuente: http://www.infoplatense.com.ar/nota/2018-1-29-10-35-0-convocan-a-inscribirse-en-la-universidad-pedagogica

Es a través de un sistema on line. Es una casa de estudios pública y gratuita “dedicada a la formación pedagógica”. Este año agrega una Licenciatura en Letras e Historia y posgrado en Educación Mediada.

Hasta el 19 de febrero se encuentra abierta la inscripción online para las licenciaturas en Letras, Historia y Enseñanza de lectura, escritura y matemáticas en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) en su sitio http://unipe.edu.ar/formacion/oferta-academica-2018 .

Dentro de la oferta académica, están los profesorados para Educación Primaria, Secundaria y Superior; las licenciaturas en Historia, Letras y posgrados en Formación docente, matemáticas y Educación Mediada por tecnologías de la información (TICS)

La UNIPE, especializada en la formación docente en sus carreras de pregrado, grado y posgrado, fue transferida del ámbito bonaerense a la nación  durante 2016 y cuenta hoy con más de 2.100 alumnos.

Entre la oferta de las carrera de grado con modalidad presencial en CABA se encuentran: Licenciatura en enseñanza de la Matemática para la Educación Primaria; la Licenciatura en Letras; la Licenciatura en Historia; el Profesorado de Educación Secundaria y Superior en Letras y el Profesorado de Educación Secundaria y Superior en Historia.

La Licenciatura en Enseñanza de Lectura y Escritura para la Educación Primaria es de modalidad a distancia y encuentros acordados en la sede CABA y PILAR de la UNIPe; y el Profesorado de Educación Primaria se cursa en la sede de la localidad de Derqui.

En Posgrado, la UNIPE ofrece la Especialización en la Enseñanza de la Matemática para la Escuela Secundaria con una cursada semi presencial en CABA; la Especialización en Educación Mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación, con un régimen a distancia y bimodal en sus sedes de CABA y PILAR. Por último, la Maestría en Formación Docente es semipresencial  en CABA.

Según el rector de la Universidad Pedagógica, Adrián Cannellotto, la UNIPE es una universidad pública y gratuita “dedicada a la formación pedagógica”.

En tal sentido, para este año propone seis trayectorias de grado y tres de posgrado. Las líneas académicas de la Universidad son públicas y gratuitas y en cada una de ellas se comprende a la Educación Superior como “un bien público y social, un derecho humano universal y un deber del Estado”.

Como principio pedagógico, al Universidad busca propiciar una relación con el saber que no sea instrumental ni mecánica. Asimismo, atendiendo a la relevancia del mundo contemporáneo de trazar puentes con la cultura digital y el lenguaje audiovisual, la UNIPE busca la apropiación pedagógica de los distintos lenguajes y orienta el diseño de las carreras con la marca distintiva de la modalidad semipresencial.

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/73734/cannellotto-la-educacia-n-queda-atrapada-en-la-discusia-n-sobre-el-modelo-de-paa-s

La UNIPE es una de las últimas universidades nacionales y es la primera dedicada a la investigación pedagógica y la formación docente.

"La educación no está escindida del proyecto de país y del modo en cómo se piensa el sentido de lo educativo", advierte Adrián Cannellotto, rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). "Si uno restringe la educación a la empleabilidad, claramente va a ir en la misma línea de la aplicación de recetas del entrenamiento para el mercado de trabajo. Pero si uno lo piensa en términos políticos de construcción de una comunidad que transmite historias, culturas y lenguas, por ejemplo, lo que se está construyendo es primero un ciudadano, luego un trabajador y en última instancia un empleado o no del mercado de trabajo. Pero en la Argentina hay una discusión muy profunda sobre cuál es el modelo de país y en esa fluctuación la educación queda atrapada y tensada".

La frase de Cannellotto resume los problemas habituales de los cambios de gobierno y pone en valor la garantía que permite la autonomía de una universidad como la que dirige. "Es una buena noticia que haya una universidad pública que esté estrictamente dedicada a la formación pedagógica. Aunque aún no sea muy conocida, es una apuesta del Estado destinar fondos para la construcción de conocimiento y de formaciones para los docentes en ejercicio y para los nóveles. Eso hay que remarcarlo porque sin importar quién esté en el gobierno esta universidad va a continuar su tarea", remarca.

La UNIPE se creó en 2006 por medio de la Ley 13.511 de la Provincia de Buenos Aires orientada principalmente a la investigación pedagógica y a la formación continua de docentes, directivos y funcionarios del sistema educativo, y ante la evidencia de que la mayoría de los 330 mil docentes bonaerenses no alcanzaba la titulación universitaria. Pero el diagnóstico no se restringía a esa jurisdicción y tenía una explicación histórica. "La carrera docente está estructurada sobre el dictado de cursos de capacitación más que sobre posgrados universitarios, que tienen su reconocimiento pero que aún no es equivalente al esfuerzo que implican", explica Cannellotto. Por eso se decidió darle alcance nacional a la UNIPE y se avanzó hacia una transferencia que concluyó en marzo de 2017 previa aprobación de la CONEAU, del Consejo Interuniversitario Nacional y de los diputados y senadores nacionales.

La UNIPE viene creciendo de manera sostenida desde su fundación, pero en las últimas semanas su nombre sonó con más fuerza a partir de la confusión que generó el anuncio del jefe de Gobierno, Horacio Rodriguez Larreta, de que crearía una universidad docente en la Ciudad que reemplazaría a los institutos de formación.

"A diferencia de lo que se conoció del proyecto de UniCABA, nuestra universidad se creó en paralelo a los institutos. Nunca se pensó para suplantarlos, sino para complementarlos", explica Cannellotto. Por eso, añade, "en la primera etapa la universidad creció al revés que el resto, que empiezan creando el grado y luego suman el posgrado. Nosotros nos iniciamos por el posgrado justamente para complementar la formación de los docentes. Hicimos maestrías, especializaciones, y el Ciclo de Complementación Curricular, que son formaciones de tres años para maestros de grado que tuvieron tres años de estudio y ahora pueden acceder a un título universitario".

La Universidad tiene un triple objetivo, explica, "trazar un puente entre la investigación y la enseñanza, concentrar la investigación pedagógica y abrir las puertas de la universidad a los docentes. Porque la UNIPE se piensa dentro de las últimas universidades que promovieron el acceso a la educación superior". La mayoría de los estudiantes, detalla, forma parte de una primera generación de universitarios en su familia. Y este espacio, entiende, es ideal para sembrar la semilla de la transformación educativa.

"Si hay un tema pendiente de la Argentina para pensar la escuela y la formación de los chicos y docentes es transformar la relación con el conocimiento", sostiene. ¿Qué significa eso? "En primera instancia, no aceptar formas instrumentales de la formación, porque lo que van a enfrentar en el aula no se resuelve con un tablero DE comando presionando un botón. Hay que potenciar la mediación docente. Para eso hay que pensar de otro modo la docencia. Vincularla más a los proyectos institucionales pero también hay que pensar en espacios para la investigación, la producción de materiales, para procesos de reflexión sobre lo que está pasando en las aulas y eso tiene que estar pensado dentro de la carrera docente. Pero todo esto supone una discusión más amplia sobre qué es la docencia hoy, cómo está pensada y qué márgenes deja el actual modo de la docencia. Y eso no se puede hacer unilateralmente. Hay que convocar a todos los actores, empezando por los docentes, pasando por los gremios para poder hacer una discusión profunda. Y se requiere además una mayor inversión". «

La necesidad de proyectar a largo plazo

"El proyecto de UniCABA o Secundaria del Futuro lo enmarco dentro de una lógica que aplican casi todos los gobiernos y es la de plantear un programa que viene a resolver todos los problemas. Hay una suerte de esperanza de empezar de cero atada a los plazos cortos de la política. Pero creo que hay temas como el educativo, o como la seguridad, que merecen otra discusión abierta, pluripartidaria y con un compromiso a más largo plazo", analiza Adrián Cannellotto, rector de la UNIPE.

Consultado por Tiempo sobre el uso de los resultados de las pruebas internacionales como argumento para las reformas, Cannelloto explica que no está en contra: "La evaluación está en el ADN de la pedagogía". Pero, aclara, "creo que hay que plantear las cosas al revés: primero veamos la formación en su relación con el conocimiento y después planteemos las pruebas. Porque si no, lo único que vamos a hacer es socavar la autoridad de los docentes sin poder dar una respuesta".

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/72698/el-plan-educativo-pro-menos-presupuesto-ma-s-tecnologa-a-y-adia-s-a-los-profesorados

Tras diez años de macrismo al frente de la Ciudad, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, lanzó el "Plan de Transformación Educativa", que contempla la Secundaria del Futuro, la tecnología como el núcleo en el que girarán las políticas pedagógicas, y una "Universidad para los docentes", que implicará el cierre de los actuales 29 profesorados. Es el único distrito donde, en diez años, la matrícula para ser docente no aumentó. Larreta se cuidó de no culpar a "la pesada herencia" de Macri. Lo atribuyó a "falta de vocación".

“Una educación del futuro para chicos del futuro requiere también docentes del futuro. Por eso, estamos lanzando la creación de una universidad para los docentes, para jerarquizar y para que tenga cada vez mejor calidad la formación”, sostuvo Larreta el miércoles pasado en el Museo de Arte Moderno, durante el lanzamiento del Plan, que no fue debatido ni consensuado con los docentes. En 2007 hubo 37.416 alumnos en los profesorados porteños. En 2015 fueron 42.793. El aumento fue casi nulo si se lo compara con el país en ese mismo período, que pasó de 361.537 a 607.553. "Cuando asumieron no faltaban maestros. No hay 'crisis vocacional' en ninguna provincia; sólo en Ciudad, donde tampoco hubo falta de vocación de 2007 para atrás. Es raro", opina Eduardo López, titular del gremio UTE–CTERA. "Es la única jurisdicción donde faltan maestros. Lo que hubo fueron diez años de macrismo: baja de salarios respecto de la inflación, menos presupuesto y estigmatización a los docentes."

Para López, "es muy poco probable que reemplacen a los profesorados con la universidad. A lo sumo contendrá a cinco profesorados, y el resto cerrará". Algunos de ellos son históricos, como el Alicia Moreau de Justo, en Córdoba y Ayacucho, creado en 1874, o el Mariano Acosta, en Balvanera. "La propuesta es cerrar los profesorados, que tienen autonomía y mecanismos de cogobierno –enfatiza el secretario de Asuntos Pedagógicos de Ademys, Mariano Garrido–. El gobierno pretende liquidar instituciones que, en algunos casos, poseen más de 140 años de existencia. Busca centralizar políticamente la currícula y controlar su funcionamiento a través de una reforma de un perfil acentuadamente autoritario". López acota: "Quieren cambiar la educación de acá a cien años con cinco láminas de powerpoints, sin discutirlo con los docentes".

"Ya existe una universidad pública y gratuita para formar docentes: la Universidad Nacional Pedagógica (Unipe). Su sede está en CABA, y su creación no supuso cerrar institutos de formación docente. El proyecto de Larreta no es ninguna novedad, pero implica una duplicación de gastos. Si ya existe una, ¿para qué crear otra?", se pregunta Daniel Di Bártolo, secretario nacional de Educación de Sadop, el sindicato de los docentes privados que se declaró en estado de alerta "en defensa de los puestos de trabajo". Continúa: “Hay un doble discurso; por un lado se firma un convenio de asistencia con Finlandia y se presenta el proyecto educativo de ese país como modélico, y por el otro no se hace lo que Finlandia prioriza: la jerarquización docente. Finlandia queda lejos". Tanto UTE como Ademys también piensan en medidas de fuerza. Posiblemente un paro este miércoles, contra Larreta, por el cierre de los profesorados, y contra Macri, por la reforma jubilatoria a docentes.

Los gremios coinciden en que se trata de una prueba piloto para ajustar la formación docente a nivel país. El primer paso lo dio el gobierno jujeño de Gerardo Morales semanas atrás, cerrando cinco profesorados. Ahora fue el turno de Ciudad, donde además los docentes deberán revalidad los conocimientos cada cinco años. 

Este año, la Unipe incorporó profesorados de Educación Inicial, Primaria, Historia y Filosofía. El año que viene se sumarán Matemática, Física y Biología. "Pueden convivir con los Institutos de Formación. Somos una muestra. También hay que tener en cuenta que en secundaria, por ejemplo, el 50% de los docentes son surgidos de universidades, Ahí hay que hacerse un planteo de cómo mejorar la formación", comenta Adrián Cannellotto, rector de la Unipe. 

El Futuro

El gobierno también oficializó la polémica Secundaria del Futuro, que fusionará las materias en tres áreas: "Ciencias sociales" (Historia, Geografía, Formación ética y ciudadana, Economía y Filosofía), "Ciencias naturales y nuevas tecnologías" (Matemática, Biología, Educación tecnológica, Física-Química y Tecnología de la información), y "Comunicación y Expresión"  (Educación física, Arte, Lengua y literatura, Lenguas adicionales).  El alumno sumará créditos para aprobar cada año, y el 70% de la clase el maestro será "orientador" del chico, que "autorregula su aprendizaje, de manera autónoma y colaborativa". La ministra Soledad Acuña confirmó las pasantías en empresas y ONGs. Se harán durante el 50% de la cursada de la segunda mitad del último año, en horario de clase. No serán rentadas porque "los chicos irán a aprender". Arrancará en 2018 en 19 colegios, y se irán sumando 44 cada año. Hasta hoy los docentes no fueron capacitados ni informados sobre cómo deberán llevar a cabo la reforma que arranca en menos de tres meses.

La tecnología, en una visión utilitarista, es el epicentro del discurso educativo oficial. Lo pedagógico parece subyugado por los procesos tecnológicos, sin una mirada crítica hacia ellos ni a las prácticas y usos que conllevan. "Estamos viviendo en un mundo de cambios sociales aceleradísimos producto del avance de la ciencia y la tecnología. El 90% de los datos que hoy existen en el mundo se crearon en los últimos dos años y el crecimiento para el futuro es exponencial", auguró Larreta. 

Las salidas laborales mencionadas por el macrismo en esta transformación educativa giran todas en torno al mundo de la tecnología. Los chicos aprenderán lenguaje de programación desde los cinco años, comprarán impresoras 3D para las secundarias y crearán "ateliers digitales" con netbooks y tablets en los jardines. Los gremios se preguntan cuánto dinero se destinará a esos insumos, y cuáles serán las empresas beneficiadas. El antecedente es el Plan Sarmiento, donde la empresa Prima, del Grupo Clarín, recibió por licitación directa cerca de 1800 dólares por computadora. Unos 800 millones de sobreprecio. Microsoft y Samsung son otras firmas del sector que ya tienen convenios con Ciudad. Mientras tanto, el gobierno del mismo signo político a escala nacional desfinanció el programa de Educación Digital (que contempla a Conectar Igualdad), utilizando apenas el 55% de los 6326 millones presupuestados. "Cuando se habla de la educación, no queda claro qué resuelve la tecnología. Siempre hay que tener en claro que es un medio, no un fin. Muchas veces se confunde información con conocimiento", agrega Cannellotto. 

"Desde 2007, la inversión en Educación creció un 16% en términos reales", afirmó el mandatario local. En realidad, el ministerio que supo conducir Esteban Bullrich tenía el 30% del presupuesto total de la Ciudad cuando Macri asumió. Este año, es apenas el 18,5 por ciento. Larreta también habló de un crecimiento de la matrícula en la escuela pública. Aunque eso sólo se ve en la primaria, igual a lo sucedido en el resto del país durante los últimos diez años. En cambio, por primera vez en la historia porteña hay más alumnos en el sector privado que en el público: 93.477 frente a 90.878.  

El jefe de gobierno porteño Horacio Rodriguez Larreta, lanzó la "transformación" del área para los próximos cien años, con una visión tecnocrática y utilitarista.

En cuanto a infraestructura, hubo una marcada subejecución. En la década macrista decidieron no utilizar más de 1186 millones que estaban asignados a ese rubro. Todo esto, sumado a las fallas de la inscripción online, generó una inédita falta de vacantes. En 2007 eran 400, mientras que en los últimos tres años quedaron sin lugar en el sistema público unos 35.390 chicos. 

Jujuy fue la primera prueba piloto

A pesar del discurso, a nivel nacional se dejarán sin usar en 2017 más de $ 300 millones para formación docente. Los gremios coinciden: el cierre de los profesorados porteños es una prueba piloto para un ajuste a nivel país. Aunque el primer paso lo dio el gobierno jujeño de Gerardo Morales. Hace un mes publicó la resolución Nº 7239, que dispuso el cierre de cinco profesorados y suspendió la inscripción para docentes, la elección de autoridades y los claustros docentes y estudiantiles. La novedad generó marchas de más de 2000 personas y tomas de profesorados, sobre todo en ciudades donde los institutos son la única alternativa para formarse. La gobernación habló de "saturación del mercado de egresados" y le puso a la iniciativa, como en Ciudad, en un título rimbombante: "Plan integral de mejora del sistema formador provincial".

Ateliers digitales en los jardines

En el nivel inicial, los chicos contarán con un "atelier digital", equipado con 30 tablets y netbooks. "La idea es que los chicos, mientras juegan, descubran la tecnología y su lógica", explicó la ministra Soledad Acuña. Existe un debate mundial acerca del uso de pantallas en niños. En este caso, será estimulado desde el propio Estado. La sobreexposición, ya traída desde las casas, genera desde trastornos de sueños y problemas de atención hasta retrasos en el aprendizaje y afecciones posturales. Un estudio de la Universidad y el Hospital de Toronto, Canadá, con niños de entre seis meses y dos años, los expuso 28 minutos diarios a pantallas. El 49% tuvo un incremento en los retrasos del habla. En la Argentina, el consumo ya es alto. La Universidad Nacional de Tres de Febrero reveló que uno de cada dos pequeños mira contenidos frente a una pantalla. "Los niños ya incorporan la tecnología. Son nativos digitales. Si se les ofrecen pantallas en los jardines, bueno, dependerá de cómo las incorporen. No es lo mismo usarlas para el ocio que darles un soporte educativo", remarca Paula Otero, de la Sociedad Argentina de Pediatría. 

Para Elvira Giménez de Abad, psicopedagoga autora del libro Chicos enchufados, "dependerá de los docentes enseñarles a manejarlas con cuidado, qué buscar, cómo. Todo es de acuerdo a la medida".

Revista Tema (uno) #9: derecho

NOTICIAS Viernes, 02 Febrero 2018 02:25

UNIPE: Editorial Universitaria anuncia la publicación de un nuevo número de la Revista Tema (uno). Esta vez, dedicado a la palabra derecho. Al igual que los ocho números anteriores, puede descargarse en forma gratuita y directa.

Descargar

La palabra que guía a esta edición permite debates y acciones sobre innumerables campos y disciplinas. Un grupo de maestros defiende la educación pública en las plazas porteñas, un abogado abre un museo para desentrañar qué es la soberanía alimentaria y una cronista descubre las tensiones de la justicia en el suntuoso palacio de tribunales. Son apenas algunas de las propuestas que pueden encontrarse zigzagueando por estas páginas virtuales.

Escriben: Adrián Cannellotto, Diego Rosemberg, Roly Villani, Ángela Gancedo Igarza,  Darío Pulfer, Jessica Acevedo, Jorge Carrena, Emilia Erbetta, Karina Ocampo, Mariana Liceaga, Julián Mónaco, Tali Goldman, Lucio Boschi,  Alejandro Grimson, Diego Herrera, Sabrina Bonomo, Melisa Molina y Leila Sucari.

Ilustraciones: Eduardo Maicas

Fotografías: Lucio Boschi, Damián De Felipe Y Sub: Cooperativa De Fotógrafos

Obras: Ernesto Bertani

Video: Daniela Yechúa

 

Para consultar los números anteriores, visitar editorial.unipe.edu.ar

Fuente: https://www.infobae.com/educacion/2017/12/06/unicaba-asi-sera-la-primera-universidad-para-docentes-en-la-ciudad/

La futura universidad de formación docente en la Ciudad de Buenos Aires ya tiene nombre: "UniCABA". Así se la define en el proyecto de ley que comenzará a tratarse este jueves en la Legislatura porteña y que el gobierno espera aprobar el año que viene para, de ese modo, abrir sus puertas en 2019.

Tal cual habían adelantado, el proyecto concentra la formación docente de gestión estatal de Capital en la universidad que, como toda alta casa de estudios del país, gozará de autonomía académica e institucional y de autarquía económica financiera y administrativa.

La universidad estará en la órbita del ministerio de educación porteño. Tendrá un rector designado por el poder ejecutivo de la Ciudad, que será "quien conduzca el proceso de formulación y reconversión del proyecto institucional y académico"; el encargado, por tanto, de delinear el estatuto.

En sus 15 artículos, se anuncia también la presencia de una comisión de seguimientointegrada por 5 miembros de la Legislatura (3 por la mayoría, 2 por la minoría) y un representante del ejecutivo que designa el Ministerio de Educación porteño.

 

Como se puntualizó, la universidad tendrá tres funciones: la enseñanza, la investigación y la extensión. Los planes de estudio elaborados por la UniCABA deberán ser validados, pero se plantean áreas de desarrollo: didáctica, pedagogía, ciencia y tecnología, administración y gestión de la educación. Su sede se especula que estará en el predio del IES Juan B. Justo, en Villa del Parque.

El anuncio de la universidad acaparó gran polémica debido a que conllevaría el cierre de los 29 profesorados que hoy existen en Capital. En torno a eso, el proyecto anuncia la transferencia "con sus patrimonios, personal docente y no docente, matrícula y sus correspondientes partidas presupuestarias". Y en un siguiente artículo aclara: "Los docentes gozarán de estabilidad laboral, conservando salario y antigüedad".

Patricia Simeone, presidenta del Consejo de Educación de Gestión Estatal (CESGE) y rectora del instituto Joaquín González, dijo a Infobae: "Más allá de las buenas intenciones por mantener los puestos de trabajo, la reducción es evidente y nadie lo puede negar. Para nosotros, mantener los cargos no es solo conservar los sueldos. Nosotros, como rectores, nos presentamos con un proyecto y queremos concluirlo".

El gobierno porteño no tendrá dificultades para aprobar el proyecto en la Legislatura en 2018 ya que contará con mayoría simple (33 sobre 60). Sin embargo, para Simeone, que bautizó la iniciativa como "29 x 1" la intención es "sacarlo en forma 'express'".

En la reunión que ayer mantuvieron con funcionarios del Ministerio de Educación porteño, desde CESGE solicitaron que se retire el proyecto de la Legislatura por "haberse demostrado que fue inconsulto y por poner en riesgo fuentes de trabajo". A su vez, en la discusión legislativa de mañana, presentarán un "Consejo Directivo" conformado por autoridades de los claustros y convocaron a los gremios para el próximo lunes.

Una de las inquietudes de los institutos era qué pasaría con los estudiantes que no hubieran terminado sus estudios para 2019. El proyecto "garantiza la continuidad académica de los trayectos educativos". A su vez, en otra cláusula se insta a los docentes de CABA sin formación universitaria a que obtengan una titulación superior. "A tal fin, la UniCABA desarrollará ciclos de complementación curricular".

Para Juan María Segura, experto en educación e innovación, el borrador del proyecto de ley "es sumamente escueto y confuso". "No se puede comprender (y menos aceptar) la necesidad de crear una nueva universidad. CABA concentra el 34% de las universidades del país, además de los institutos terciarios que aquí se fusionarán, lo cual me hace suponer que existen instancias programáticas institucionales intermedias más sencillas y económica. Percibo una mayor preocupación por la institución que por los contenidos a dictar", señaló a Infobae.

Por su parte, Alejandra Cardini, directora de educación en CIPPEC, consideró: "La jerarquización de la profesión es una de las cuentas pendientes en nuestro país y aunque resuene bien en el sentido común, no hay consenso en que el mejor espacio institucional para formar docentes sea la universidad. Habría que construir en base a lo existente y a través del diálogo y de consensos, para pensar la mejor forma de concentrar y mejorar la calidad de la oferta de formación".

Un antecedente en el país


Más allá de la novedad, en el país hay un antecedente y es reciente. La Universidad Pedagógica Nacional, conocida simplemente como UNIPE. Fundada en 2006, desde un principio persiguió un objetivo diferente a la que impulsarán en la Ciudad. Con solo carreras de posgrado, proponía el perfeccionamiento y la actualización en vez de la formación inicial. De allí el promedio de edad de sus estudiantes: 40 años y con diez o más de ejercicio docente.

"El acceso a los estudios de posgrado en universidades en el sector docente es muy bajo más allá de que es una de las recomendaciones de los organismos internacionales y que forma parte de las políticas educativas en muchos de los países a los que se mira como referencia. Hacia ese objetivo apuntó la UNIPE", explicó a Infobae Adrián Cannellotto, su rector.

A diferencia del proyecto que se anunció en CABA, la universidad no implicó el cierre de los institutos docentes en la Provincia de Buenos Aires. Hoy la casa de estudios tiene 2.350 alumnos, en su gran mayoría mujeres, y 1.034 inscriptos para el año que viene. Su breve historia cambió el 31 de marzo de 2017 cuando dejó de ser provincial para nacionalizarse. Comenzó a jugar en la liga de las universidades nacionales. Asimismo, desde este año sumaron a su oferta académica profesorados de nivel primario y secundario.

Ahora tienen dos perfiles de estudiantes, cuenta Cannellotto. Además de docentes en ejercicio que "buscan conocimientos y herramientas para mejorar la enseñanza o resolver situaciones de aula", se suman alumnos más jóvenes que llevan adelante su primera formación como maestros. "Una de nuestras fortalezas es que trabajamos sobre el aula. Buscamos incidir en la enseñanza y aprendizajes y transformar lo que pasa en las clases. No escindimos teoría de práctica", sostuvo el rector

En las cuatro sedes de la institución -CABA, La Plata, Pilar y Almirante Brown- dan clases profesores reconocidos por libros y papers publicados. "Los estudiantes ven eso como un valor. Para muchos, es una oportunidad de estudiar con quienes son sus referentes temáticos o disciplinares". Sin embargo, dice, hay un diferencial mayor: "La posibilidad de estudiar en una universidad. Para muchos esto no era una opción posible o la veían como algo alejado".